1000 resultados para Organización de la información
Resumo:
En la actualidad, a travs de los sistemas de Tecnologas de la Información (TI) se ofrecen servicios muy diversos que tienen requisitos cada vez ms especficos para garantizar su funcionamiento. Con el fin de cumplir dichas garantas, se han estandarizado diferentes normativas, as como marcos de trabajo, tambin llamadas recomendaciones o manuales de buenas prcticas, que permiten al proveedor de servicios verificar que se cumplen dichos requisitos y ofrecer tanto al cliente final como a la propia organización un servicio de calidad que permita generar valora todas las partes. Con la aplicacin de dichas recomendaciones y normativas, las empresas y Administraciones Pblicas garantizan que los servicios telemticos que ofrecen, cumplen estndares de calidad permitiendo as ofrecer al usuario final una plataforma estable y adecuada al servicio prestado. Dichas normas y marcos hacen referencia tanto al servicio TI propiamente dicho como al propio sistema de gestin del servicio TI, de tal forma que, a travs de una operacin adecuada del sistema que gestiona el servicio, podemos hacer que dicho servicio est continuamente mejorando. En concreto nos centramos en la norma ms empleada, ISO 20000, y en el marco de trabajo o referencia de buenas prcticas, ITIL 2011, con el fin de dar una visin clara de los diferentes procesos, actividades y funciones que ambas definen para generar valor en la empresa a travs de los sistemas de TI. Con el fin de ayudar a la comprensin tanto de ITIL como de ISO 20000, se ha desarrollado a modo de ejemplo la implementacin tanto de ITIL inicialmente y luego ISO 20000 sobre de un servicio que ya est en funcionamiento definiendo para cada una de las cinco fases del ciclo de vida que, tanto en la norma como en el marco se utilizan, los procesos y funciones necesarias para su implementacin, y su posterior revisin. ABSTRACT. Today, weve got a lot of different services thanks to Information Technologies (IT) service management: they have increasingly specific requirements to ensure a good operation on the service they support. In order to meet these requirements, it has been released different standardized regulations and frameworks, also called recommendations or good practice guides. They allow the service provider to verify that such requirements are met and offer both to the end customer and to the own organization that manage this system, a quality service that will generate value to both parts. In the end, with the implementation of these recommendations and regulations, companies and public authorities ensure that the telematics services offered meet the quality standards they seek, allowing the end user to offer a stable and appropriate service platform. So these standards and reference frames both implies on the IT service itself and on the IT service management, so that, through proper operation of the parts implied on the process that manages the service, we can offer a better service. In particular we focus on the most widely used standard, ISO 20000, and the reference framework or best practices, ITIL 2011, in order to give a clear overview of the different processes, activities and functions that define both to create value in the company through IT service management. To help the understanding of both ITIL and ISO 20000, it has been developed an example of an ITIL and then ISO 20000 implementation on a service that is already in operation defining for each of the five phases of the life cycle, both in the standard as used in the context, processes and functions necessary for its implementation, and later review.
Resumo:
En el presente artculo abordamos la utilizacin de un Entorno Virtual de Aprendizaje para optimizar la gestin de la información y comunicacin de la información entre los agentes implicados en la asignatura Practicum. Inicialmente presentamos una revisin sobre el tratamiento que dicha asignatura ha tenido desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad en el estado espaol. Finalmente presentamos los resultados de un estudio piloto realizado con los estudiantes de Magisterio de la especialidad de Educacin Fsica, que ponen de manifiesto las actitudes positivas del alumnado hacia el uso de las TIC y la percepcin de la importancia que las mismas tienen dentro de los contenidos curriculares, por lo que, stos elementos promueven el desarrollo de competencias no solo genricas, sino tambin transversales, favoreciendo de este modo el desarrollo socio-personal y profesional.
Resumo:
En este trabajo destacamos el papel que en la actualidad desempean las Nuevas Tecnologas de la Información y Comunicacin (NTIC) y los Sistemas de Información (SI) en la consecucin del xito de las organizaciones. Aunque no existe consenso acerca de las ventajas de la adopcin de estas tecnologas para la empresa, lo que s parece estar claro es la necesidad de un adecuado ajuste para que stas puedan convertirse en una fuente de ventaja competitiva sostenible. En este caso particular, sealamos algunas de las NTIC y SI ms importantes para el sector hotelero y proponemos, para su contraste, una serie de hiptesis donde se recogen las ventajas en la rentabilidad, calidad y gestin de los recursos humanos que pueden ir asociadas a las mismas. En lneas generales, se espera que la incorporacin de estas tecnologas se traduzca, en ltima instancia, en un aumento de la rentabilidad, gracias a la automatizacin de muchos procesos de gestin, al aumento de los canales de distribucin y difusin, etc.; en un aumento de la calidad del producto, al adaptarse mejor a las necesidades del cliente, y ofrecerle un producto ms diferenciado y con una mejor relacin calidad-precio; y en una mejora de las prcticas de gestin de los recursos humanos. Los resultados obtenidos en nuestro anlisis, para el caso de la provincia de Alicante, demuestran en su mayor parte las anteriores suposiciones, como expondremos al final del trabajo.
Resumo:
Presentacin de los proyectos; Organización de las prcticas; Equipos de trabajo y roles.
Resumo:
El propsito de este estudio fue conocer las concepciones de profesores de educacin primaria sobre las tecnologas educativas en dos dimensiones: a) conocimiento de las tecnologas de la información y comunicacin; y b) creencias sobre el uso educativo que el profesorado da a estas herramientas. Se opta por un enfoque metodolgico cuantitativo y un diseo no-experimental descriptivo del tipo encuesta. El anlisis de los datos se realiz mediante paquete estadstico SPSS 14.0 y las tcnicas utilizadas fueron descriptivos, frecuencias y porcentajes, tcnicas de reduccin de datos (anlisis factorial) e inferencia estadstica (comparacin de medias y porcentajes). Los resultados demuestran que la mayora de los profesores reconocen el inters que las tecnologas despiertan en el alumnado y las oportunidades de aprendizaje que ofrecen principalmente en relacin con los diferentes ritmos de aprendizaje y las necesidades educativas especiales. Se identifica la bsqueda de información como una competencia fundamental, as como se evidencia que existe una relacin causal entre el nivel de formacin, la importancia que el profesor otorga al recurso y el uso educativo. Los resultados hacen aconsejable promover programas de formacin continua en esta rea y fortalecer la formacin inicial docente.
Resumo:
[Espaol] Se describen experiencias personales y profesionales del autor (Jos Antonio Torres Reyes) producidas en la interaccin en el ambiente saramaguiano al haber estado a cargo de organizar la biblioteca personal del escritor Jos Saramago laureado con el Premio Nobel de Literartura, localizada en el Municipio de Tas, Lanzarote, Espaa, durante los meses de mayo a octubre del 2007. El autor estuvo en calidad de becario por la Universidad de Granada, Espaa, institucin en la que realizaba al mismo tiempo estudios doctorales en Información cientfica en la Facultad de Documentacin y Comunicacin. [Ingls] This essays describes personal and professional experiences of the author (Jos Antonio Torres-Reyes) produced during the interaction within the Saramaguian atmosphere for having been in charge of organizing the library of the writer Jos Saramago, Nobel Laureate of Literature, located in the municipality of Tas, Lanzarote, Spain, during the months of May to October 2007. The author was as a fellow grantee at the University of Granada, Spain, institution where he conducted at the same time his doctoral studies in scientific information at the School of Information and Communication.
Resumo:
Durante la dcada de los 80s, la guerra civil fue creciendo en intensidad afectando las condiciones de vida de la mayor parte de la poblacin, deteriorando el sistema educativo y de salud, propiciando el cierre de fbricas y dejando cesante a cientos de miles de salvadoreos; con la profundizacin del conflicto, se gener una crisis econmica, social y poltica. Al inicio de la dcada de los aos 90s, se firmaron el 16 de enero de 1992, en Chapultepec, Mxico D.F. los Acuerdos de Paz que propiciaron nuevas medidas y cambios econmicos, sociales y polticos que estn destinados a la reconstruccin nacional. La herencia del conflicto armado fue el deterioro de la economa, salud y medioambiente, pero lo ms sobresaliente fue la desmovilizacin del ejrcito y de las fuerzas rebeldes, quedando miles de personas sin empleo; quienes posteriormente quedaron diseminados en pequeas clulas fuertemente armadas que se dedicaron al vandalismo y todo tipo de actos delictivos; siendo uno de los principales el asalto y robo de efectivo en bancos, centros comerciales e industria. Es en este momento surge un innovador servicio que se encargara del transporte, manejo y custodia de valores, a solicitud de sus clientes, estas empresas transportaran su efectivo hacia los bancos y viceversa, pago de planillas y otros. En la actualidad este tipo de empresa se enfrenta con problemas administrativos y de control interno, que complican el manejo adecuado del efectivo, cuyo manejo fsico es similar al de los bancos requiriendo de un estricto sistema de control interno y contable que garantice la seguridad del efectivo encomendado. En este tipo de empresa la auditora interna no cumple con algunas fases del proceso de la auditora, sobre lo cual se puede mencionar: la Planeacin y Organización de la Auditora, sta es elaborada en forma incompleta y deficiente; tampoco es elaborado por la Unidad de Auditora Interna, su propio Plan Anual, de acuerdo a las necesidades del giro de este tipo de empresa, lo que trae como consecuencia que no exista un ordenamiento sistemtico de todas las actividades a realizar durante el ao. Los empresarios buscan asesores administrativos - financieros que les ayuden a establecer polticas efectivas para lograr la optimizacin de los recursos, considerando que la auditora interna debidamente planificada y organizada puede suplir las exigencias y demandas de la alta gerencia. Por lo anterior, esas necesidades bsicas de proteccin y productividad definen la funcin dual de la Unidad de Auditora Interna; en virtud de que sin limitaciones, est familiarizada con las operaciones diarias de la empresa, el auditor interno se encuentra en una posicin nica para aportar su asistencia y asesora para hacer frente a esas necesidades sobre una base integral. Al mismo tiempo existe esa gran verdad de que las organizaciones deben ser productivas y habrn de buscar, la mejor posible utilizacin de sus recursos. Se ha dado gran reconocimiento a los auditores internos como elementos que pueden dar su mejor contribucin y ayuda para que las organizaciones alcancen la productividad que requieren, la Unidad de Auditora Interna coadyuva en ese intento. En las compaas de transporte, manejo y custodia de valores, las unidades de auditora interna no consideran los procedimientos y tcnicas de auditora para efectos de disear y formular la planeacin , se basan ms bien en la experiencia. El trabajo realizado por dichas unidades se vuelve ms financiero y no proporcionan información relevante que sirva para fortalecer controles que garanticen la custodia de valores a travs de la optimizacin de los mtodos, sistemas y procedimientos. En estas empresas las Unidades de Auditora Interna presentan la problemtica siguiente: Sus actividades son de carcter Financiero, es decir, la evaluacin de la razonabilidad de las cifras o saldos de los estados financieros. Por muchas razones no posee conocimientos, ni la experiencia necesaria para la planificacin y organización de la Unidad de Auditora Interna. En tal sentido, de la problemtica planteada se deduce Que una planeacin de auditora adecuada considerando el desarrollo de la estrategia de auditora, la planificacin detallada y la preparacin de programas, permitir que la prctica de auditora interna en las empresas de transporte, manejo y custodia de valores sea ms eficaz y eficiente. Por lo descrito anteriormente se pretende estudiar las situaciones reales del acontecer en el mbito nacional que involucra las operaciones de servicio de transporte , custodia de efectivo y valores, que realizan las empresas dedicadas a estas actividades, analizando la situacin financiera administrativa, relativa a los controles especialmente los administrativos y contables que estn directamente relacionados con el efectivo o valores consignados a la empresa por sus clientes, y que puedan servir de parmetros para la planificacin y organización de la unidad de auditora interna capaz de asistir y asesorar en la toma de decisiones a los departamentos o unidades de: Gerencia Financiera Administrativas y Gerencia de Operaciones. El trabajo desarrollado establece bases tericas y prcticas sobre cmo se deben administrar las actividades de Auditora Interna: Planeacin y Organización; personal, entrenamiento y actividades preparatorias. Como objetivos del trabajo desarrollado se mencionan los siguientes: Concientizar a las unidades de auditora interna, del papel que deben desempear dentro de las empresas dedicadas al transporte y custodia de valores, debido al alto riesgo experimentado por la delincuencia organizada. Dar cobertura Identificar las reas operacionales susceptibles de auditarse y realizar un diagnstico de sus principios y conceptos, sealando sus principales puntos de control. Disear un Plan de Trabajo que contengan lineamientos que ayuden a fortalecer los controles internos y controles administrativos y especialmente la combinacin de ambos. Planificar y organizar la una Unidad de Auditora Interna que visualice un enfoque ms participativo con: la Gerencia Financiera Administrativa, Gerencia de Operaciones y Gerencia de Seguridad. Como resultado final de este estudio se obtuvo la formulacin de un documento en el cual se describa, como realizar esfuerzos conjuntos para obtener resultados satisfactorios mediante la planeacin que es especialmente importante en las empresas dedicadas al manejo de efectivo debido a la incertidumbre poltica, social y delictiva, que por muchas dcadas ha sido un factor determinante para hacer frente a las demandas de las empresas clientes que desean proteger su efectivo y consecuentemente su personal y sus activos.
Resumo:
24 documentos : ilustraciones, fotografas.
Resumo:
Hoy se hace imperioso que la tica periodstica se complemente con el tratamiento jurdico de la libertad de expresin. La precaucin jurdica es la invitacin a una visin integral de la tica profesional basada en la autorregulacin y en el conocimiento de la teleologa del periodismo
Resumo:
Las teoras administrativas se han basado, casi sin excepcin, en los fundamentos y los modelos de la ciencia clsica (particularmente, en los modelos de la fsica newtoniana). Sin embargo, las organizaciones actualmente se enfrentan a un mundo globalizado, plagado de información (y no necesariamente conocimiento), hiperconectado, dinmico y cargado de incertidumbre, por lo que muchas de las teoras pueden mostrar limitaciones para las organizaciones. Y quiz no por la estructura, la lgica o el alcance de las mismas, sino por la falta de criterios que justifiquen su aplicacin. En muchos casos, las organizaciones siguen utilizando la intuicin, las suposiciones y las verdades a medias en la toma de decisiones. Este panorama pone de manifiesto dos hechos: de un lado, la necesidad de buscar un mtodo que permita comprender las situaciones de cada organización para apoyar la toma de decisiones. De otro lado, la necesidad de potenciar la intuicin con modelos y tcnicas no tradicionales (usualmente provenientes o inspiradas por la ingeniera). Este trabajo busca anticipar los pilares de un posible mtodo que permita apoyar la toma de decisiones por medio de la simulacin de modelos computacionales, utilizando las posibles interacciones entre: la administracin basada en modelos, la ciencia computacional de la organización y la ingeniera emergente.
Resumo:
Aunque en el contexto internacional sea muy estudiada, en Portugal la utilizacin de la información econmico-financiera en el hospital pblico es un tema de investigacin reciente. Nuestro trabajo est basado en un estudio de caso y tiene como objetivo aclarar si los profesionales que tienen poder de decisin sobre los recursos dentro del hospital, en particular los mdicos y los cargos de jefe, usan la información econmico-financiera disponible y cules son los factores que condicionan su utilizacin de esta información. Los resultados indican que la consulta de la información econmico-financiera no es una prctica comn para la generalidad de los mdicos y jefes dentro del hospital, aunque un porcentaje importante de profesionales ya la integr en su rutina. El anlisis estadstico confirm solo dos de nuestras hiptesis. Por consiguiente, creemos que adems de las variables explicativas identificadas en nuestro estudio, hay espacio para que futuras investigaciones identifiquen otros factores que explican la utilizacin de la información contable por parte de los profesionales de la salud.
Resumo:
En este artculo tratamos la relacin interdisciplinar entre las Ciencias de la Documentacin y las Ciencias de la Educacin, principalmente en lo que se refiere al papel que la alfabetizacin informacional puede desempear en la ejecucin de modelos educativos orientados al currculum integrado o al aprendizaje basado en recursos, teniendo en cuenta el desarrollo de competencias transdisciplinares necesarias para el aprendijaze a lo largo de la vida. Intentamos demostrar que la alfabetizacin informacional presenta una relacin muy estrecha con el aprendizaje, ya que una persona competente, en trminos de información s aqulla que ha aprendido a aprender, sabe encontrar la información, sabe utilizar la información y sabe cmo organizarla. En este sentido, presentamos un estudio de caso, centrado en el anlisis de las actitudes, de los hbitos de lectura y de las prcticas informaciónales de los alumnos del municipio de Vila do Conde, con base en la utilizacin de las collecciones disponibles en el espacio de la biblioteca escolar y de los recursos tecnolgicos, principalmente las formas de localizacin y uso de los documentos de libre acceso, as como la busquda de información. Presentamos una breve caracterizacin generale de esta red municipal de bibliotecas escolares, pero centramos el anlisis del universo de la investigacin en tres escuelas del 1 Ciclo, una EB 2,3 y una Secundaria, con la aplicacin de una encuesta. Para una mejor contextualizacin de nuestro estudio haciemos tambin la caracterizacion y el encuadrimiento de cada biblioteca escolar en el medio en que est inserto (urbano, rural y pesquero), a fin de realizar puntualmente un anlisis comparativo de los resultados.
Resumo:
El problema que nos planteamos es la inexistencia de un modelo de base contable que contemple en forma integral el impacto sobre la estructura patrimonial y los resultados ante los distintos cursos de accin propuestos y por las implicancias del contexto. El enfoque est basado en la postura de Richard Matesich, acerca del rol fundamental que tiene la contabilidad en la prospeccin de escenarios futuros. En la doctrina nacional, participamos de la corriente en la que se encuentran insertos autores como Mario Biondi, Juan Carlos Viegas y Mara Cristina Wirth. Esta ltima, sostiene que uno de los tres objetos fundamentales del estudio de la contabilidad es: ......el de modelizar la realidad, es decir construir una estructura terica de pocas variables especialmente elegidas cuyas interrelaciones sirvan para proporcionar explicaciones y proyecciones. Esto requiere una interpretacin de la realidad en base a ciertos supuestos que se establecen como premisas dadas. En sntesis, requiere una teora. Como hiptesis, consideramos que es posible a travs de un modelo que interprete adecuadamente escenarios futuros, poder comprobar el impacto y la interrelacin entre las distintas variables del sistema de información contable. Como objetivos del trabajo, nos proponemos bsicamente: a. Describir los impactos que se producen en la estructura patrimonial, financiera y en los resultados como consecuencia de los cambios en las estrategias y polticas internas de la empresa como de las distorsiones en el sistema econmico. b. Identificar mecanismos y proponer criterios para la elaboracin de modelos que permitan visualizar los impactos en los escenarios futuros y las adecuaciones necesarias en la estructura que permitan soportar las modificaciones.