1000 resultados para NUEVAS EMPRESAS - RESEÑAS


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El ICESI (Instituto Colombiano de Estudios Superiores de INCOLDA) es una Universidad creada por un grupo de empresarios del Valle del Cauca. El ICESI se especializa en el campo de la administración de empresas y uno de sus principales objetivos es el de promover la creación y el desarrollo de nuevas empresas. Para ello el ICESI ha creado una unidad académica especializada, el "Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial (CDEE)". El CDEE desea ayudar a mejorar la capacidad competitiva de las pequeñas y medianas empresas de la región.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El segundo volumen, titulado Educación Empresarial, está compuesto por siete artículos: Allan Gibb propone un nuevo modelo educativo que desecha la idea de que existe una solución “única” aplicable a todos los grupos; Rodrigo Varela comparte el nuevo modelo educativo que ha implementado el CDEE-Icesi y que le valió la distinción de USASBE “2010 Global Entrepreneurship Education Award”, basado en el desarrollo de las competencias empresariales; Yvon Gasse y Maripier Tremblay presentan los resultados de una investigación intercultural (Canadá, Francia, Argelia, Colombia) que estudia el tema de la Intención Empresarial en estudiantes universitarios ; Fernando Dolabella y Louis Jacques Filion muestra la excelente conceptualización y operación de la pedagogía empresarial en Brasil; George Solomon hace un profundo análisis de las cercanías, acuerdos y confusiones que se dan entre la educación para la creación de nuevas empresas y la educación para el desarrollo de la Pyme; José Romaguera, explica cómo se puede implementar un proceso que genere estímulos positivos para la creación de empresa entre la población joven; Alain Fayone y Olivier Toutain ilustran cómo la educación empresarial tiene que ser integradora y práctica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un interés creciente en la literatura estratégica y económica por investigar los factores que explican la supervivencia de los emprendimientos. Junto a la proliferación de investigaciones con clara orientación hacia los aspectos externos, en consonancia con la importancia que los emprendedores conceden al mercado, se empieza a reclamar una mayor atención a los aspectos internos. Este trabajo pretende responder a la pregunta: ¿cómo superar las limitaciones internas que obstaculizan la rentabilidad en los primeros años de vida de una empresa?. A partir de una intervención socioeconómica en una empresa consultora de reciente creación, este trabajo muestra cómo el Socio-Economic Approach to Management (SEAM) ayuda a que las nuevas empresas implementen una estrategia interna que estructure la organización y establezca un sistema de dirección de personas que asegure su supervivencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento expone la importancia del ejercicio de valoración como herramienta para la construcción de las proyecciones y la planeación financiera de una empresa en etapa temprana, al tiempo que prueba el método de flujos de caja con tasa de descuento ajustada al riesgo, como la metodología más recomendada por expertos, en la valoración de nuevas empresas (startups), y valida la marginalidad de la información contable y financiera entre los emprendedores -- Busca soportar en un único documento, las decisiones de inversión de financieros, prestamistas y emprendedores, en atención a la subjetividad con que muchos inversionistas valoran desde su percepción, el potencial de crecimiento, la generación de flujos futuros y/o el posicionamiento estratégico de las startup -- Como ya se mencionó, el método de Descuento de Flujos de Caja (DFC) será la metodología aplicada y analizada -- Entre otras ventajas, porque al estar basado en la generación de flujos a partir de los activos fijos, no se expone a percepciones del mercado ni a criterios no trasladables, en caso de una valoración por comparables -- El lector podrá constatar, y de acuerdo con la bibliografía consultada, que la metodología de DFC, no sólo es la más apropiada para la valoración de una startup, sino que dadas las circunstancias en cuanto a disponibilidad de la información, es obligatorio clasificarla, dentro de los métodos más sofisticados -- Finalmente, entre otras conclusiones, se hace énfasis en que el ejercicio de la valoración debe centrarse en identificar el potencial que tiene la empresa de convertirse en una entidad generadora de valor -- En tal sentido, el análisis se debe focalizar en el plan estratégico, que se espera desarrollar a corto, mediano y largo plazo, y en las acciones para alcanzar las metas planteadas -- No siempre la situación de la empresa ha de estar acorde con lo proyectado, se pueden presentar variaciones en el comportamiento financiero, adicionalmente, la demanda de capital líquido e inversiones en activos generan, en la mayoría de los casos, déficit en los flujos de caja producto de las dificultades de los emprendedores para garantizar dicha demanda de recursos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La operación portuaria como actividad prestada por la empresa privada, se desarrolló en Buenaventura a partir del año 1991 con la reglamentación del “artículo 5o. numeral 5.9 de la Ley 01 de 1991. Estas empresas inician realmente sus actividades en el 1993 con la liquidación de la empresa oficial “Puertos de Colombia”; empresas del estado que desaparecieron debido a que no eran competitivas para enfrentar el reto de la apertura económica con la cual el país dio los primeros pasos hacia la globalización; esto durante el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo (Presidente 1990 al 94); la mayoría de las nuevas empresas del sector privado, fueron inicialmente creadas por ex funcionarios de la desaparecida empresa Estatal, quienes no tenían experiencia como empresarios de este sector y su escuela era solo su experiencia laboral en la desaparecida empresa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las microempresas del sub-sector calzado del municipio de Santa Rosa de Lima, no cuenta con un plan estratégico de promoción que permita una mejor posición en el mercado y dado a la apertura del nuevo mercado de libre competencia, donde nuevas empresas internacionales están ingresando al país, generando mayor competencia y más exigencia en la calidad y estilos de los productos, lo que hace necesario la aplicación de un plan estratégico. El propósito de la investigación es realizar un plan estratégico de promoción que contribuya a fomentar y mejorar la posición competitiva de las empresas comercializadoras de calzado. La investigación se realizó planteando las generalidades sobre las pequeñas empresas comercializadoras de calzado así como su importancia y características, se utilizó la encuesta como herramienta para recopilar información de primera mano, la cual fue dirigida a los propietarios y a la población en general. Esta técnica permitió evaluar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de las empresas respecto a las operaciones mercadológicas empleadas y la forma en que los clientes estaban enterados de los establecimientos y el grado de preferencia de estos y el porqué de esta preferencia. Permitiendo evaluar si las actividades promocionales realizadas por las empresas logran los resultados deseados. Seguidamente se desarrolló una propuesta de un plan estratégico de promoción que desarrolla las actividades y costos que requieren cada uno de los elementos de la promoción, representando un presupuesto total anual de $3,484.00. Lo que contribuirá a una nivelación entre las empresas nacionales e internacionales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Emprendedurismo es una forma de pensar y actuar que es obsesiva en la búsqueda de oportunidades sin importar los recursos disponibles, la clave es enfocarse en la oportunidad. Partiendo de este concepto se puede retomar que el tema del emprendedurismo es fundamental en la actualidad debido a la relevancia, no solo por la contribución que aporta a una economía de un país con la creación de nuevas empresas, sino que también el emprendedurismo actúa como revitalizador económico y es que la verdadera fuente de riqueza de una sociedad, está en el nivel de inteligencia creativa que puedan generar los estudiantes, en valorar la capacidad emprendedora y en cultivar el espíritu emprendedor como un estilo de vida, donde a través de él se puedan suplir necesidades de independencia y autonomía, de realización personal, de poder crear, inventar y desarrollar su idea. El objetivo principal del trabajo de investigación es crear un Centro Emprendedor en la Universidad de El Salvador, que permita al estudiante desarrollar iniciativas de negocios en sus disciplinas que sean competitivas y sostenibles en los mercados nacionales e internacionales. El método que se utilizó para la investigación fue el método científico, el cual garantiza la confiabilidad de la investigación. Según la investigación realizada, la creación de un Centro Emprendedor responde a una necesidad de proyectar a los jóvenes estudiantes de la Universidad de El Salvador en sus propias disciplinas, para desarrollar iniciativas de negocios innovadoras. El modelo de Centro Emprendedor de la Universidad de El Salvador trabajará bajo tres ejes de acción, que apoyará las iniciativas emprendedoras de los estudiantes, y este modelo se puede apreciar como un sistema o como un proceso de formación académica que abarca desde la parte de sensibilización emprendedora hasta la promoción y gestión de fondos para impulsar nuevas iniciativas empresariales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador a lo largo de los últimos diez años, se han tratado de implementar diversas medidas de política económica, las cuales pretenden apalear los principales problemas que aquejan al país; sin embargo es notorio observar que estas medidas no han sido suficientes para solucionarlos. Desde los años 90´s el crecimiento económico presentaba comportamientos oscilantes y en promedio muy bajos en comparación a otros países, ya que en ninguno de los últimos quince años, se ha logrado crecer a tasas per cápita superiores al 3%, lo cual es deficiente en comparación con el resto del mundo, en promedio el PIB per cápita promedio mundial es de (1.96%) y El Salvador tiene un promedio de crecimiento de apenas un (0.93%), otro aspecto importante de mencionar es la enorme brecha que existe en los niveles de ingresos, lo que muestra una alta desigualdad y puede observarse al comparar los índices de desarrollo humano de El Salvador con el resto del mundo, posicionándonos en el lugar N°103 en promedio, lo que nos lleva a pensar que hace falta mejorar el nivel de desarrollo en el país. Como un intento por apostarle al crecimiento económico, se diseña una estrategia enfocada a promover de forma sostenible el Desarrollo Económico Local, referida a un proceso de concertación de diversos actores, como los gobiernos locales, la sociedad civil organizada y el sector privado, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población, mediante la creación de más empleos y la dinamización de la economía de un territorio definido. Se trata de un proceso ampliamente participativo de todos los sectores, que promueve alianzas público-privadas en un territorio con el fin de estimular la actividad económica local. Exige el diseño de una visión en común y la implementación permanente de una estrategia de desarrollo, utilizando los recursos locales (desarrollo endógeno) y el desarrollo de ventajas competitivas en un contexto global. Además requiere crear y fortalecer la institucionalidad local de gestión, fortalecer las competencias en la población, la creación de un ambiente favorable de negocios para la atracción de inversiones y la creación de nuevas empresas, promoción de la competitividad de las empresas y la generación de ventaja competitiva regional. Es decir, se necesita la construcción de una visión y estrategia común del desarrollo territorial. Esta investigación se centró en la evaluación de la estrategia Un Pueblo Un Producto, como una técnica enfocada a promover y generar desarrollo económico local, a través de la promoción de las pequeñas y medianas empresas en mejorar la calidad de vida de los habitantes de las localidades propiciando el desarrollo de las capacidades que posibiliten dar mayor valor agregado a sus recursos, con el fin de promover su identidad, el respeto por la cultura local, el sentido de pertenencia y el sentimiento de orgullo. Este Movimiento al estar desarrollándose en más de 30 países, ha motivado la creación de una base de integración internacional, a través de la puesta de sus productos en los respectivos mercados; locales, regionales, nacionales e incluso internacionales, posibilitando de esta manera diversificar la oferta exportable, así como una amplia red de intercambio de información. Con la ayuda directa de CONAMYPE, institución encargada de la puesta en marcha y coordinación de la estrategia, se pudo iniciar la investigación, facilitando el acceso a la información y el cercamiento con los líderes en los diversos municipios en estudio. Se hizo un muestreo de selección al azar y avalado por CONAMYPE de tres municipios con diferentes rubros y actividades económicas; San Lorenzo con la producción de Jocote barón rojo, El Congo como un atractivo turístico y Concepción Quezaltepeque con la producción de hamacas. Con el objetivo de realizar una evaluación precisa de la estrategia se utilizaron varias herramientas estadísticas para la recolección de la información, las encuestas fueron pasadas a los habitantes de los municipios para conocer el impacto que ha tenido la estrategia en la localidad, y las entrevistas a los principales actores involucrados como el director de CONAMYPE, alcaldes, principales productores y empresarios, representantes de la estrategia en los municipios, entre otros. También se creó un índice de resultados obtenidos para analizar el comportamiento directo de la estrategia en cuatro pilares fundamentales, los cuales son: Dimensión humana, social, económica y ambiental. Los resultados de los índices calculados para las cuatro dimensiones, han permitido observar las fortalezas de la estrategia aunque aún hay deficiencias en el progreso económico del desarrollo económico local y pese a los esfuerzos que se han hecho por tratar de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los municipios, aún hay varios aspectos que deben mejorarse, no obstante lo anterior la implementación de la Estrategia UPUP ha mejorado el desarrollo económico local en los tres municipios que se realizó la investigación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente documento se presenta un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de comida rápida, saludable y de forma móvil en la ciudad de Manizales -- Para el efecto se llevó a cabo realizó un análisis del contexto socioeconómico de la ciudad para determinar la posibilidad de ofrecer comida rápida enmarcada en el concepto de fast good, mobile food service -- En el estudio se siguieron los planteamientos de Baca Urbina (2010) que desarrollan las tres esferas del conocimiento que comprenden y dan cuenta de la viabilidad del mercado, la técnica y la financiera, que permiten determinar si la realización del proyecto es factible con el supuesto de un nivel de riesgo moderado -- La estrategia metodológica planteada se sustenta en un estudio de carácter descriptivo soportado en fuentes primarias y secundarias que pretenden dar cuenta de la situación actual del mercado y la real posibilidad de generar un nuevo negocio con las características antes descritas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación consiste en diseñar un modelo de negocio para la cooperativa “Composcoop” de Manizales, con base en el modelo Canvas, mediante la identificación de los elementos estratégicos que le generan valor al negocio -- La construcción del modelo, como herramienta de planificación estratégica, radicó en reconocer los elementos fundamentales que pueden generar valor al negocio y las actividades que deben tenerse en cuenta en un futuro inmediato para lograr posicionarse en el mercado de los abonos orgánicos -- La investigación tuvo enfoque cualitativo y se llevó a cabo al tener en cuenta cuatro momentos: primero: análisis documental de fuentes secundarias para conocer conceptualizaciones, tipos, importancia y metodología por aplicar; segundo: las entrevistas en profundidad con tres expertos temáticos, para tener mayores argumentos sobre el modelo que habría de trabajarse; tercero: la producción intelectual en un grupo focal para generar discusiones de la empresa, reflexiones de proyección y actividades realizadas para capturar mayor cantidad de clientes y fidelizarlos, y cuarto: hacer una triangulación en relación con los ejercicios antes desarrollados -- Al término del ejercicio se logró identificar la importancia y la pertinencia de la aplicación de un modelo de negocio, desarrollar habilidades que permitiesen potencializar la idea de negocio y definir la importancia de los roles y las responsabilidades frente a la estrategia para desarrollar lo planeado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis global de carácter económico, que tuvo sus inicios en 2008, derivó en un incremento del desempleo a escala internacional, y también un rechazo en ciertos casos a las grandes empresas, debido a que se ha considerado en parte, por ejemplo a las entidades financieras, como responsables de esta crisis económica. Esta situación ha derivado en cambios, particularmente, en los hábitos de consumo, búsqueda de formas alternativas para realizar las transacciones económicas, lo que se ha venido en denominar economía colaborativa. A pesar de su corto periodo de evolución, el valor económico de la economía colaborativa se estimaba en 2013 en los 26 billones de dólares. La economía colaborativa se encuentra en sus inicios, aunque se ha señalado que fenómenos como el consumo colaborativo puede ser tan importante como en su día fue la Revolución Industrial, sin duda esta nueva forma de consumo supone un nuevo paradigma para el ámbito de los negocios y para la economía. Muy pocas empresas están libres de verse afectadas por la economía colaborativa, incluso las actividades basadas en el conocimiento, la propia universidad, se está viendo afectada por esta nueva filosofía, tenemos el ejemplo de plataformas como Researchgate, que lo ponen de manifiesto. Es en este entorno, en el que los modelos de negocio colaborativos, web startups, han encontrado unas condiciones favorables para su desarrollo. Se pueden encontrar ejemplos de estos modelos de negocio en el ámbito de los servicios turísticos, de los servicios financieros, los servicios de transporte, y otros servicios en general (Uber, Airbnb, entre otros). Las innovaciones disruptivas en las que se basan los modelos de negocio colaborativos han venido a modificar las relaciones entre los productores/prestadores de bienes y servicios y los consumidores, ofreciendo nuevas oportunidades emprendedoras. Estas empresas han aprovechado las deficiencias de estos sectores, en la relación empresa-cliente, para crear valor añadido al usuario, a través del uso de la tecnología. Estos nuevos actores son nuevas iniciativas empresariales, normalmente, con las implicaciones que esto tiene para la creación de empleo y la actividad emprendedora. Los objetivos que nos planteamos en este trabajo se refieren a: conceptualizar la economía colaborativa, describir los modelos de negocio colaborativos se están desarrollando en el contexto de esta economía colaborativa como nuevas empresas (web startups), y conceptualizar y analizar las consecuencias de este emprendimiento colaborativo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la sociedad actual del conocimiento las universidades tienen la responsabilidad de generar conocimiento e innovaciones para ofrecer soluciones a problemas de comunidades de interés. Para lograrlo las universidades deben enfocarse en su activo más importante, su capital intelectual. Hasta ahora las investigaciones relacionadas con el capital intelectual y la innovación en las universidades, son limitadas a pesar de ser un elemento estratégico para la dirección de estas organizaciones, ya que estos aspectos le representan valor en el tiempo, por tanto esta investigación busca establecer cuál es la relación que existe entre el capital intelectual y la innovación en la Universidad CES. El objetivo de esta investigación era identificar el grado de relación entre capital intelectual e innovación en la Universidad CES. La metodología del estudio, es un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo explicativo, con un diseño transversal, que permitió establecer el efecto del capital intelectual sobre la innovación de la Universidad CES. La población del fueron los directivos, líderes de los grupos de investigación y los coordinadores de investigación de la Universidad CES. Según los resultados obtenidos, este estudio determinó que el capital intelectual no tiene una relación estadísticamente significativa con la innovación personal de la Universidad CES y se determinó también que las tres dimensiones del capital intelectual tienen una relación estadísticamente significativa con los resultados de la innovación en la Universidad CES. El principal aporte de este estudio fue ofrecer evidencias sobre el capital intelectual como una de las principales fuentes de innovación para la Universidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan los resultados de la visita a las empresas ubicadas en Silicon Valley, cuna de la innovación, con el fin de obtener un entendimiento integral del funcionamiento y factores claves de éxito de las starups y organizaciones que conforman este conglomerado empresarial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Aprisco JAM busca entrar en el mercado de lácteos y derivados con un producto que posee atributos nutricionales importantes al igual que provee la facilidad de ser consumido por cualquier persona, principalmente aquellas que no toleran la leche vacuna encontrando en nuestros productos una alternativa para el disfrute de estos sin comprometer su salud y bienestar. Encontramos así pues una demanda existente en donde ofrecemos como solución a las necesidades un producto nutritivamente saludable siendo recordados y diferenciados por este aspecto. Todo ello en base a una producción limpia y sostenible que permita un aprovechamiento y uso eficiente de los recursos naturales. Para lograr dicho objetivo es necesario una inversión inicial de $24.742.036 COP, proyectado a 3 años dicha inversión se recuperará a partir del 5 mes con un interés esperado de 35,6% EA que representa beneficios en valor actual de $90´628.858. Por otro lado genera una relación beneficio-costo de 4,66, esto quiere decir que por cada peso invertido se generan beneficios de 3,66 pesos.