872 resultados para Monitor del ritmo cardíaco


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación musical es recomendable en este nivel educativo no sólo por el gusto y la facilidad de los niños por utilizar la música como medio de expresión, sino también, porque desarrolla y fortalece su aptitud y sensibilidad musical y, porque sus efectos afectivos, sensoriales e intelectuales contribuyen al desarrollo global del párvulo. Para conseguir esta meta se señala la consecución de unos objetivos parciales como son: la sensibilización del oído, la sensibilización musical a través del ritmo, las canciones y la creación musical.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca que la finalidad de la educación musical en la escuela debe estar orientada a despertar y a desarrollar la capacidad de expresión artística de los niños enseñándoles a escuchar y a sentir la música con procedimientos que pueden ir desarrollando sus facultades intuitivas. El niño puede iniciarse musicalmente desde los tres o cuatro años. En la música elemental el niño participa como protagonista: puede cantar canciones infantiles, acompañar rítmicamente, danzar, moverse ya que la música está englobada en el Área de Expresión Dinámica que incluye la educación del ritmo y del movimiento. Los objetivos fundamentales serian el desarrollo del sentido musical, desarrollo de facultades expresivas y creadoras en el niño, despertar el sentido del ritmo y del equilibrio a través de la música. El ideal sería que esta formación musical la impartiera el profesor de Educación General Básica o un profesor especializado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo Premio en la convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de la docencia es un aspecto de las ciencias de la educación que va estrechamente vinculado al de calidad. Su concepción ha sido hasta hace poco percibida como una actuación burocrática de escasa utilidad. Como consecuencia del surgimiento de nuevos enfoques y planteamientos que recomiendan cierta flexibilidad en el diseño de las actividades en función del ritmo de aprendizaje de los alumnos, se advierte un punto de inflexión en esta actitud, al vivirse una etapa de transición que se manifiesta por una paulatina tendencia hacia una concienciación de la importancia de esta acción evaluativa. El aprendizaje profesional y la trayectoria del propio docente juegan un papel esencial en la técnica de perfeccionamiento docente..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar como la música es un elemento de la cultura que educa a la vez, no sólo los miembros del cuerpo y los sentidos, sino todo el ser. 20 niños entre los 3 y los cuatro años. Estudio basado en el concepto lógico de pedagogía de la música para recalcar la importancia que tiene la música en la Educación de la persona, y el acierto de incluirla en el plan de educación de la primera edad. El trabajo esta dividido en cinco capítulos. En el primero de ellos el autor expone algunas consideraciones históricas en la educación musical, centrándose para ello en el ciclo Preescolar. En el segundo apartado el autor aborda el tema de la educación del sentido del ritmo. Para ello explica los elementos integrantes de la composición musical, los elementos del ritmo musical, la evolución genética del ritmo y como se produce en él el desarrollo de la música. El tercer capítulo está dedicado a exponer las características generales del niño en edad preescolar, prestando atención a la expresión musical y destacando la importancia de ésta, así como las cualidades que debe tener un buen educador. En el capítulo siguiente se destaca la influencia de la música en la adquisición de conocimientos básicos y pre-aprendizajes escolares. El último apartado esta destinado a una experiencia practica de actividades musicales en el ciclo de Preescolar. 1) La educación musical está muy ligada a la evolución intelectual y psicomotriz del niño, por lo que es preciso desarrollarla paralelamente a otros aprendizajes que el niño puede desarrollar en el ciclo preescolar. 2) El punto central de la educación musical debe ser la audición y las canciones, ya que la música es un arte del sonido. 3) La educación preescolar tiene una importancia vital en el desarrollo posterior del niño, donde la responsabilidad de los profesores es determinante, dado que se imprimen en el subconsciente nociones, clichés, que perdurarán a menudo durante toda la vida y serán, si no son correctos, una traba durante el futuro desarrollo. 4) Durante el periodo preescolar, el educador desempeña un papel primordial, por tanto, debe mantener un buen clima de libertad en la clase, dar testimonio de presencia y hacer notar a los niños que son comprendidos y aceptados, que nadie criticará su forma de expresarse, sino que tratará siempre de reforzar todas sus manifestaciones. 5) La expresión musical es un importante auxiliar didáctico, ya que por medio de ella podemos ayudar al niño a que consiga de forma más completa y atractiva, una serie de funciones sensomotrices (esquema corporal, coordinaciones motrices...), y perceptivas (percepción, organización del espacio...), fundamentales de adquirir en éste periodo. 6) La música y el lenguaje se hallan muy unidas, debiendo la música seguir las mismas leyes psicológicas que sigue la educación del lenguaje: actividad sensorial, desarrollo de la memoria, actividad afectiva. 7) Las distintas actividades que se realicen en el ciclo preescolar, deberán estar lo más adecuadas posible a la naturaleza del niño, según éste las requiera en cada momento y sin forzarlas. 8) En general, la educación musical en el ciclo preescolar pretende la enseñanza a través de la música, y no la enseñanza de la música.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cerciorarse de los encantos que la música produce en el niño y estudiar la influencia que esta tiene en el sujeto. Diez niños en edades comprendidas entre nueve y doce años, pertenecientes al aula de recuperación de quinto curso de EGB del Colegio Mixto de Pizarrales de Salamanca. Estudia los comienzos de la conducta musical en el hombre, su compromiso con la música, así como los efectos que la música produce en él, e intenta llevar los principios teóricos al terreno experimental, basándose, en los trabajos realizados por el Dr. Benenzon, de esta manera ha establecido un determinado tipo de reeducación en un grupo de niños con problemas psicomotores y motrices, a través de una serie de actividades. Prueba experimental. La experiencia consta de dos partes: una diagnóstica donde se propone conectar con los sujetos y de alguna manera conocerlos, mediante una comunicación no verbal y una segunda parte terapéutica, donde no se ha seguido ningún método determinado. 1)Un grupo de diez sujetos es bastante numeroso para poder observar a cada uno en particular; quizá el número ideal sea de cinco a seis. Al mismo tiempo, una duración de tres horas semanales en tres meses, es poco tiempo para poder determinar unos resultados precisos. 2) El ritmo y la imagen corporal se fueron desarrollando poco a poco, de forma muy lenta, al irse perfeccionado la percepción auditiva del ritmo musical y el uso rítmico en el tiempo y el espacio. 3) Poco a poco se logró una mayor sensibilidad a determinados tipos de música, en un principio nada atractivas, logrando captar determinados aspectos interesantes así como el adquirir un determinado gusto musical. 4) La responsabilidad creada a nivel de grupo e individual se fue acentuando, llegando a imponer ellos mismos el orden y el silencio. 5) La desinhibición y las barreras emocionales se expresaron en un compañerismo y en una conciencia de grupo bastante aceptable. 6) la atención prestada dio como resultado una mayor capacitación para el movimiento. 7) Adquirieron unos elementales conocimientos musicales relacionados fundamentalmente con los instrumentos. 8) La conclusión de las sesiones causó gran nerviosismo y tristeza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Concienciar sobre las posibilidades para el desarrollo que brinda la utilización de la canción infantil como elemento pedagógico. El presente trabajo está estructurado en tres partes diferenciadas: en la primera parte se presenta la canción infantil, explicando cómo y cuándo aparece la música, cómo surge la canción infantil en España, las canciones de cuna y las canciones infantiles en juegos. En la segunda parte se hace referencia al contenido y expresión de la canción infantil atendiendo a los siguientes contenidos: elementos que componen la canción (melodía, ritmo, armonía, silencio) y la evolución de las manifestaciones musicales infantiles. La tercera parte está dividida a su vez en cuatro puntos muy importantes: comienza en el punto uno explicando la canción en relación con la adquisición del esquema corporal, la percepción espacial, la percepción temporal y en relación a las relaciones sociales y de integración. En el punto dos se hace referencia a las canciones en el área de las matemáticas, en el punto tres la canciones en relación a las ciencias sociales y en el punto cuatro la canción en relación con la religión. 1) La música ha estado ausente en las aulas durante mucho tiempo y parece que se va tomando conciencia de su capacidad formativa. 2) Muchos profesionales se empeñan en enseñar la música como un simple ejercicio de solfeo. 3) La canción contribuye a la educación del oído, del ritmo, educación estética, etc. 4) Es necesaria una adecuada preparación musical de los profesores. 5) Un ambiente familiar en el que se canta y donde se da valor a la música crea en el niño unas bases formativas y socializadoras que le permitirán integrarse mejor en el medio. 6) Se ha comprobado cómo se pueden enseñar contenidos sistemáticos de una asignatura a través de las canciones. 7) La canción es un juego pero con melodía que al niño le gusta. 8) La música puede ser un incentivo muy agradable también en el tiempo de ocio. 9) Mientras la enseñanza musical sea sometida a un horario rígido y no como actividad que enriquece otras materias todos los fines explicados no serán posibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer una nueva consideración de las leyes de instrucción, al situarlas entre su reconocimiento constitucional y las leyes de libertad de imprenta, pilares fundamentales de un estado de derecho. Por otra parte, reconocer los medios de que se ha valido el Estado para conseguir el control ideológico de la sociedad, su evolución y repercusiones. Por último, destacar la escasez económica del estado para lograr sus objetivos: conseguir una instrucción general obligatoria, uniforme y gratuita. Las fuentes utilizadas para la elaboración de este trabajo han sido tres: en primer lugar, las Leyes, Decretos y Circulares aparecidas en la Gaceta de Madrid -actual Boletín Oficial del Estado-; en segundo lugar, las recopilaciones Legislativas de Alcubilla, a partir de 1868, y las de Aranzadi, desde 1930; por último, los anuarios editados por los Ministerios correspondientes, como pueden ser los de Gobernación y Fomento, Corporaciones Locales o Comunidades Autónomas. Conceptos relacionados con la enseñanza, tales como general, uniforme, gratuita, escuela pública y escuela privada, con previa o sin previa censura y religión, formarán un todo interrelacionado a partir de la Constitución de 1812 y de su Ley de Instrucción, siendo habituales en las Constituciones posteriores y en las Leyes de Instrucción y de libertad de expresión. La relación entre nación e Instrucción ha sido tan estrecha en las Constituciones y Leyes de Instrucción que los fines de la educación coincidían con los del engrandecimiento y progreso de esa misma nación. El término uniforme, referido a la enseñanza, se encuentra en todo momento hasta nuestros días, excepto en la legislación de 1869. La relación de la edad y los niveles educativos ha estado más supeditada a la economía y a la edad laboral que a la atención y consideración del ritmo desigual de aprendizaje de los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. La publicación recoge resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo parte de señalar la contradicción entre un desempeño macroeconómico, generalmente calificado como favorable, de las economías andinas en lo que va del presente siglo, sustentado en mayores tasas de crecimiento del PIB Y en la reducción del ritmo inflacionario, con el significativo agravamiento de la inestabilidad política en la región, que se ha constituido en la zona más conflictiva del continente. Posteriormente, se examina detenidamente el comportamiento de las economías andinas, estableciendo sus limitaciones y sobre todo los elevados niveles de desempleo en todos los países andinos, como factores estructurales que unidos a la crisis de sus instituciones políticas configuran una situación paradójica y muy frágil. En este contexto, la apuesta al TLC que realizan tres de sus miembros, con diversos grados de decisión, significa una seria amenaza para la integración andina y abre serias dudas sobre el balance de costos y beneficios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia el comercio informal “al paso” en la zona norte de Quito, a partir de un análisis de la clase de objetos comercializados. Los objetos ofrecidos en venta, definidos como neokitsch, juegan un papel esencial en tanto se convierten en signos regidos por una lógica particular, la diferencia. Esta lógica se halla inscrita dentro de un proceso de reproducción social determinado —el capitalismo transnacional— el cual a su vez está vinculado al proyecto político de la globalización. Por lo tanto, siguiendo la trayectoria de estos objetos y las articulaciones que provocan en el interior de ese proceso, interesa descifrar la significación que tiene este tipo de venta informal en las calles, a fin de discutir ciertas lógicas culturales derivadas de este particular tipo de comercio. La reflexión sobre el tema se construye a partir de las distintas lógicas que lo explican y se articula alrededor de aspectos tales como: la apariencia y función social de los objetos, la manera en que son vendidos, las estrategias de venta que utilizan los vendedores y sus significados, entre otros. Una de las principales conclusiones es que —a través de la masificación de la cultura y de los valores de la democracia del consumo, de la inducción de las necesidades y la aceleración del ritmo de producción-consumo— el objeto neokitsch, en las sociedades pobres, ha permitido crear una nueva esfera donde lo superfluo se confunde con lo práctico, lo barato y lo distintivo. La venta informal “al paso” en el norte de Quito es testimonio de la transformación de las relaciones sociales y de la aparición de otras nuevas, al constituirse en un resquicio donde la lógica global se confunde con la cotidianidad local, marcando un rompimiento con los patrones culturales dominantes y produciendo un complejo entrecruce de imaginarios. Al ubicarse en el intersticio, elementos como el palabreo y la estética barroca son formas de recrear y enriquecer el mundo de la vida en el interior de una modernidad capitalista cada vez más deshumanizada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A ultra-sonografia obstétrica é um método diagnóstico tradicionalmente utilizado na rotina do atendimento pré-natal, tendo sido estudados de forma ampla suas vantagens e limitações. O advento do diagnóstico intra-uterino de cardiopatias congênitas e de arritmias através da ecocardiografia fetal modificou completamente o prognóstico perinatal dessas afecções, por permitir planejar o adequado manejo cardiológico no período neonatal imediato e, em algumas situações, o tratamento e sua resolução in utero. Sendo muito elevada a prevalência de cardiopatias congênitas durante a vida fetal, sua detecção torna-se fundamental. Considerando a inviabilidade operacional de realizar rotineiramente ecocardiografia fetal em todas as gestações, levando-se em conta as condições locais do sistema de saúde, o encaminhamento para exame por especialista passa a ser otimizado com a possibilidade da suspeita de alterações estruturais ou funcionais do coração e do sistema circulatório durante o exame ultra-sonográfico obstétrico de rotina. Não são conhecidos, em nosso meio, dados que avaliem de forma sistemática a acurácia da ultra-sonografia obstétrica no que se refere à suspeita pré-natal de cardiopatias. A partir deste questionamento, este trabalho foi delineado com o objetivo de avaliar o papel da ultra-sonografia obstétrica de rotina na suspeita pré-natal de cardiopatias congênitas ou arritmias graves e os fatores envolvidos na sua efetividade. A amostra foi constituída de 77 neonatos ou lactentes internados no Instituto de Cardiologia do Rio Grande do Sul / Fundação Universitária de Cardiologia (IC/FUC) no período de maio a outubro de 2000, com diagnóstico pós-natal confirmado de cardiopatia estrutural ou arritmia grave, que tenham sido submetidos, durante a vida fetal, a pelo menos uma ultra-sonografia obstétrica após a 18a semana de gestação. Para a coleta de dados, foi utilizado um questionário padronizado, respondido pelos pais ou responsáveis, após consentimento informado. As variáveis categóricas foram comparadas pelo teste do qui-quadrado ou pelo teste de Fisher, com um alfa crítico de 0,05. Um modelo de regressão logística foi utilizado para determinar variáveis independentes eventualmente envolvidas na suspeita pré-natal de cardiopatia. Em 19 pacientes (24,7%), a ultra-sonografia obstétrica foi capaz de levantar suspeita de anormalidades estruturais ou de arritmias. Ao serem consideradas apenas as cardiopatias congênitas, esta prevalência foi de 19,2% (14/73). Em 73,7% destes, as cardiopatias suspeitadas eram acessíveis ao corte de 4-câmaras isolado. Observou-se que 26,3% das crianças com suspeita pré-natal de cardiopatia apresentaram arritmias durante o estudo ecográfico, enquanto apenas 3,4% dos pacientes sem suspeita pré-natal apresentaram alterações do ritmo (P=0,009). Constituiram-se em fatores comparativos significantes entre o grupo com suspeita pré-natal e o sem suspeita a paridade (P=0,029), o parto cesáreo (P=0,006), a internação em unidade de tratamento intensivo (P=0,046) e a escolaridade paterna (P=0,014). Não se mostraram significativos o número de gestações, a história de abortos prévios, o estado civil, o sexo dos pacientes, o tipo de serviço e a localidade em que foram realizados o pré-natal e a ultra-sonografia obstétrica, a indicação da ecografia, o número de ultra-sonografias realizadas, a renda familiar e a escolaridade materna. À análise multivariada, apenas a presença de alteração do ritmo cardíaco durante a ultra-sonografia obstétrica mostrou-se como variável independente associada à suspeita pré-natal de anormalidade cardíaca. Este trabalho demonstra que a ultra-sonografia obstétrica de rotina ainda tem sido subutilizada no rastreamento pré-natal de cardiopatias congênitas, levantando a suspeita de anormalidades estruturais em apenas um quinto dos casos. Considerando a importância prognóstica do diagnóstico intra-uterino de cardiopatias congênitas e arritmias graves, todos os esforços devem ser mobilizados no sentido de aumentar a eficácia da ecografia obstétrica de rotina para a suspeita de anormalidades cardíacas fetais. O treinamento dirigido dos ultra-sonografistas e a conscientização do meio obstétrico e da própria população são instrumentos para esta ação.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Foram realizados estudos empregando-se analgésicos por via epidural e subcutânea em cadelas de diferentes raças e idades, submetidas à castração mediante celiotomia. Vinte animais foram tranquilizados e anestesiados com tiletamina-zolazepam, e aleatoriamente distribuídos em quatro grupos (n=5), de acordo com o fármaco e a via de administração. Os do grupo morfina (GM) foram submetidos à anestesia epidural no espaço lombossacro, com morfina (0,1mg/kg) associada ao cloreto de sódio a 0,9%. Aos do grupo xilazina (GX), foram administrados xilazina (0,2mg/kg) e cloreto de sódio a 0,9%. Os do grupo meloxicam (GME) receberam 0,2mg/kg do anti-inflamatório meloxicam associado ao cloreto de sódio a 0,9%, injetado pela via subcutânea. Os do grupo-controle (CG) receberam apenas cloreto de sódio a 0,9%. O volume final para as injeções epidurais foi padronizado para 0,3mL/kg. A mensuração inicial da concentração de cortisol plasmático, do ritmo cardíaco, da frequência respiratória e os parâmetros comportamentais foram registrados imediatamente antes do procedimento cirúrgico (M1). Registros adicionais foram apresentados às 2, 6, 12 e 24 horas após o procedimento cirúrgico (M2, M3, M4 e M5, respectivamente). As variáveis comportamentais foram avaliadas por meio de sinais clínicos e seus respectivos escores. em GX foram observadas depressão respiratória, bradicardia e concentração de cortisol mais alta do que o registrado no GM. A analgesia obtida pelo meloxicam foi considerada ineficiente. É possível concluir que a morfina, via epidural, promoveu menor incidência de efeitos colaterais e melhor analgesia e bem-estar animal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Avaliou-se o efeito da dexmedetomidina sobre o ritmo cardíaco em 20 cães, sem raça definida, de ambos os sexos e considerados sadios, anestesiados pelo sevofluorano e submetidos a doses crescentes de adrenalina. Os animais foram, aleatoriamente, distribuídos em dois grupos (placebo e dexmedetomidina). No grupo placebo, os animais receberam, por via intravenosa, solução de NaCl a 0,9%, na dose de 0,3ml/kg. Foram considerados dois momentos, M0 e M1, imediatamente antes e após a aplicação, respectivamente. Após 10 minutos, realizou-se a indução anestésica com sevofluorano, por meio de máscara facial vedada, até a perda do reflexo laringotraqueal. em seguida, procedeu-se à intubação orotraqueal e a manutenção da anestesia foi realizada com a administração de sevofluorano na concentração de 1,5CAM, em circuito anestésico com reinalação parcial de gases. Decorridos 20 minutos da indução anestésica, iniciou-se a administração intravenosa contínua de solução de adrenalina a 2% em doses crescentes de 1, 2, 3, 4 e 5mg/kg/min, por meio de bomba de infusão, com aumento da dose em intervalos de 10 minutos. Imediatamente antes desse acréscimo eram feitas as mensurações (M2 a M6). No grupo dexmedetomidina empregou-se a mesma metodologia substituindo-se a solução de NaCl a 0,9% por hidrocloridrato de dexmedetomidina, na dose de 1µg/kg. Foram registradas as pressões arteriais, em M0 e em M2 a M6, e o traçado eletrocardiográfico, na derivação DII (M2 a M6), considerando-se para efeito estatístico o número total de bloqueios atrioventriculares (BAV) de primeiro e segundo graus e de complexos ventriculares prematuros (ESV), coincidentes com cada dose de adrenalina. Os dados foram submetidos à análise de variância seguida pelo teste de Tukey (P<0,05). Verificou-se que a dexmedetomidina interfere significativamente na condução atrioventricular levando a maior ocorrência de BAV e reduz o número de ESV nas doses infundidas de 2 e 3mg/kg/min de adrenalina. Logo após a aplicação de dexmedetomidina, observaram-se redução da freqüência cardíaca e da pressão arterial, cuja diminuição persistiu por até uma hora.