950 resultados para MOVILIDAD SOCIAL
Resumo:
La percepción subjetiva de la movilidad social intergeneracional (ascendente, inmóvil o descendente) es un elemento importante para comprender la percepción que los individuos tienen de la sociedad en la que viven. De hecho, es al considerar las expectativas sobre el futuro cuando mejor pueden comprenderse las reacciones sociales en el presente.
Resumo:
Esta investigación propone aproximarse al conocimiento y comprensión de los diversos mecanismos de movilidad social en Villa La Tela barrios adyacentes (ciudad de Córdoba). Si bien las poblaciones objetivo poseen diferentes niveles de vida, este proyecto no se propone la comparación entre ambos sectores urbanos, sino la identificación de diversos patrones de movilidad social vigentes. Se intenta también aproximarse indirectamente al esquema de estratificación social vigente en la ciudad de Córdoba. El equipo se propone avanzar en la definición de una estrategia metodológica que permita comprender de una manera integral los diversos mecanismos de movilidad social. Se propone articular una triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos que aproveche las fortalezas de cada enfoque para efectuar una mirada multidisciplinaria de las condiciones de vida de la población en estudio. Se intenta también aprovechar la inserción que ya tienen algunos de los investigadores del equipo en los barrios, a fin de aportar conocimientos útiles a las organizaciones que realizan actividades de intervención social. El trabajo se propone en tres fases constituidas por tres instancias que no necesariamente se corresponden con tiempos cronológicos: análisis de información secundaria (censos de población, relevamientos de organismos gubernamentales y civiles) y de resultados de investigaciones previas; en otra fase se generará un espacio recreativo en la comunidad que permita identificar las percepciones subjetivas de los actores locales en relación a las condiciones de vida y la experiencia de movilidad social (etnodrama, etnografía fotográfica); finalmente se realizará una fase de trabajo de encuestas y entrevistas en profundidad a partir de los insumos producidos en las dos fases antes mencionadas. Se tomará para ello, como unidad de análisis socio-económica a los hogares, considerados como el espacio físico y social desde el cual se diseñan e implementan las estrategias familiares de vida de sus miembros. Se considera que el proyecto puede transferir los resultados -parciales y finales- alcanzados a las instituciones intervinientes en los barrios considerados. Esta transferencia constituye una actividad de extensión concreta, dado que las intervenciones en marcha están destinadas a mejorar las condiciones de vida de la población en términos materiales y culturales. La acción sinérgica entre las diversas instituciones que intervienen o investigan sobre estas comunidades es un compromiso, ya que de ello depende la calidad del impacto en las propias comunidades. En este sentido, la descripción de las experiencias intergeneracionales de movilidad social de los hogares y su significación subjetiva, puede considerarse de interés tanto para las instituciones como para la comunidad misma. De esta manera se espera devolver a las comunidades lo que éstas le ofrezcan al equipo de investigación, como flujo de intercambio recíproco de conocimiento y desarrollo humano. Desde el punto de vista metodológico, el equipo espera realizar una evaluación de los distintos abordajes cuantitativos y cualitativos a escala microsocial, a fin de realizar propuestas válidas para nuevas investigaciones en ámbitos locales.
Resumo:
Introducción La esclavitud africana constituyó una parte importante del sistema socioeconómico de Costa Rica colonial. Aunque su importancia económica se limitó sobre todo geográfica y socialmente a la costa atlántica y Guanacaste y alas familias tradicionales mas pudientes como mano de obra en las plantaciones o haciendas mas pudientes, como mano de obra en las plantaciones o haciendas de la costa atlántica y Guanacaste respectivamente o como criados domésticos en e Valle Central, las actividades y estructuras socio-raciales que se desarrollaron con esta experiencia esclavista colonial no se limitaron a ciertas regiones o clases sociales y formaron la base de varios conceptos socio raciales de la actualidad.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Tesis (Licenciado en Economía) UANL, 1999
Resumo:
En el caso concreto objeto de esta investigación, se busca que a partir de evaluar el legado al que estuvo sujeto el gobierno distrital bogotano, para enfrentar los retos del tema de la movilidad y el transporte por la ciudad. La gestión de la administración distrital a partir de los resultados obtenidos en los años 2004 y 2005 bajo el mandato de Luis Eduardo Garzón, da un resultado parcial y medible a futuro, sobre la utilidad de las medidas tomadas para lo concerniente al manejo del transporte público y privado en la ciudad y además su repercusión en la movilidad urbana en la ciudad. Dado esto el impacto, tanto positivo como negativo, determina una propuesta desde la visión política del tema, hacia donde deberán ir enfocados los proyectos, o si más bien deben seguir el curso que está n tomando pero sirviéndose de aspectos alternos relacionados con el tema que se han dejado de tratar, al no ser importante su pertinencia.
Resumo:
Dada la importancia de la primera infancia en el desarrollo de la sociedad, el Estado, a través de la gobernanza, trabaja en conjunto con otros actores en el cumplimiento de la Política Pública Nacional de Primera Infancia (PPNPI) para mejorar el bienestar de los niños menores de seis años. Hoy cada vez más empresas, al asumir su responsabilidad social empresarial, se interesan en el tema. A través de la Fundación Éxito, los almacenes Éxito promueven la nutrición de la primera infancia por medio de sus diferentes programas enfocados en nutrición. Entre estos se encuentra el Programa de gestantes y lactantes, el cual se evalúa aquí según las metas del objetivo específico de la PPNPI: promover la salud, la nutrición y los ambientes sanos, desde la gestación hasta los seis años.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo explicar la manera en que la movilización social de Túnez, ocurrida en el año 2010, pasó a ser un fenómeno de acción política contenciosa a nivel trasnacional, extendido hacia Egipto. Mediante la utilización de los conceptos de movilización social trasnacional, difusión y marcos de acción colectiva, este proyecto examina las formas en que las ideas fueron difundidas a través de las fronteras, y analiza el proceso de enmarcamiento (framing) realizado por los activistas egipcios. A través de dicho análisis, esta investigación busca demostrar que aunque las situaciones sociales y políticas de Túnez y Egipto fueran similares, esto no implica una automática reacción análoga por parte de las poblaciones civiles afectadas. Una serie de procesos debe llevarse a cabo al interior de cada movimiento social para que éste decida encaminarse en la acción política contenciosa.
Resumo:
La diferencia social afecta profundamente a las diversas dimensiones de la personalidad. El individuo desde su nacimiento se desarrolla en un determinado medio social que afecta a sus intereses, aptitudes y capacidades, por las interrelaciones que se establecen con otras personas de su entorno social. Aquí se analizan algunas de estas situaciones: movilidad social e igualdad de oportunidades; diferencias familiares; estatus juvenil; contracultura juvenil; diferencias generacionales; diferencias urbanas y rurales, emigraciones; diferencias por razón de sexo y problemas que plantea la sociedad multicultual y pluralista..
Resumo:
Estudiar la relación entre clase social y educación y mostrar la importancia del origen social en el rendimiento académico, así como la cuestión complementaria de la importancia de la educación para la desigualdad social. Estudiar la igualdad de oportunidades ante la educación. 453 sujetos padres de alumnos de quinto y octavo de EGB y de COU de 50 colegios de las provincias de Madrid y Guadalajara. Muestra representativa únicamente de la población de padres con hijos de EGB y COU de las provincias de Madrid y Guadalajara. Tipo muestreo: aleatorio. Elabora escala de prestigio basada en evaluación directa de las ocupaciones. Después utiliza el prestigio como variable de intervalo, con distribución Normal, para el análisis del proceso de estratificación. Modelo de Blau y Duncan para el test. De la estratificación y movilidad sociales. Variables estudiadas: familia, escuela, trabajo (la familia influye en la escuela y ésta a su vez en trabajo e ingresos) el autor utiliza varias medidas de las tres variables, además añade una doble medida de los ingresos como variable dependiente ulterior. Así, mide el origen social mediante la educación y la ocupación de los padres y de los suegros; la educación la mide en años de estudio y en título académico; la ocupación se mide como prestigio y como clase social. La educación redistribuye los ingresos en menor medida que redistribuye el prestigio. Los títulos académicos son mejor predictor de los ingresos que los años de escolarización; hay una interacción entre la inversión en educación y la aptitud individual. La distribución de los ingresos depende en un 50 por ciento del origen social de los individuos y el otro 50 por ciento depende, prácticamente por mitades, de los títulos académicos y de la posición de clase. El prestigio es independiente de los ingresos y no influye sobre ellos cuando no coincide con la clase. Prácticamente toda la influencia de la ocupación sobre los ingresos se realiza a través de las posiciones de clase y no a través de las finas gradaciones captadas por la escala de prestigio. La influencia del origen social sobre la vida de los individuos ha sido en España a lo largo de este siglo de una gran intensidad. España es una sociedad estática pero este estatismo tiende a desaparecer y esta tendencia es congruente con los procesos de modernización y desarrollo económico. En la relación entre educación e ingresos el tipo de rendimiento de la educación es del 7 aproximadamente, pero, en definitiva, es el título superior, dando acceso a profesiones de alto prestigio, el responsable de la influencia de todo el sistema escolar de los ingresos. Además, si como vehículo de logro de status el sistema escolar es sólo la mitad de eficiente que el origen social, su importancia como redistribuidor de los ingresos es todavía menor.
Resumo:
En este artículo se pretende reflexionar sobre las actitudes a tomar ante los cambios producidos en la sociedad actual y sus consecuencias en la vida de las personas, que resitúan la manera de cómo debe garantizarse el llamado Estado Social Europeo.
Resumo:
Análisis de las posibilidades de acceso a la educación, y del progreso de selección social en Inglaterra y en el país de Gales. Se estudian también las tendencias y consecuencias de índole política. Desde finales de la segunda guerra mundial, la política escolar ha sido objeto de un amplio debate público en Inglaterra y en el País de Gales. Lejos de resolver este conflicto, las reformas introducidas por la Ley de 1944 sobre la enseñanza (Educación Act) han desencadenado una nueva serie de controversias. Pese a la ley, las diferencias persisten en la estructura del sistema y la oferta de enseñanza. Se hace especial mención a las posibilidades de acceso a la educación de 1950 a 1960, a la distribución de oportunidades de acceso a la enseñanza antes y después de la Segunda Guerra Mundial, y a la movilidad social. Para terminar se señalan una serie de conclusiones, como la persistencia de desigualdades sociales, que son considerables en las posibilidades de acceso a la enseñanza y un conjunto de incidencias en el plano de la política.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Aproximación sociológica a la realidad de la Enseñanza Primaria en Galicia en dos tiempos, 1972 y 1976, en un contexto de cambio social. En 1972 se estudia: la visión que de la escuela tiene el maestro, modelos de dirección de clase usados por los maestros y factores lingüísticos y médicos. En 1976 se profundiza en la visión sociológica con atención al medio y los problemas de bilingüismo y diglosia en la escuela. Formada por profesores de Enseñanza Primaria, padres y alumnos de 130 aulas de quinto y octavo de EGB estratificadas por niveles: ciudad, municipio, villa, y aldea (1972). Para 1976 con los mismos criterios: 129 maestros, 710 alumnos y 354 familias, una submuestra de 1972. Centrada en analizar los aspectos que inciden en la igualdad de oportunidades en relación con el cambio social. Se considera a la escuela como variable dependiente de la estructura social, adaptándose a los cambios que le impone la estructura. Estos cambios se ponen de manifiesto en variables socioeconómicas como urbanización, distribución de población y renta, cambios en el número y localización de la escuela, uso y valoración del bilingüismo -gallego castellano-. Inmersa en la estructura social se encuentra la escuela, en donde interaccionan maestros, alumnos y sus padres. 1. Galicia se desruraliza. Se envejece en las zonas rurales con emigración del varón con repercusiones negativas para la socialización del niño. 2. El sector profesional en Galicia es pequeño, soportado por una base socioeconómica débil. 3. Crece el censo escolar aun estancándose la población. 4. El analfabetismo desciende en conjunto. En las zonas rurales es superior a la media española. 5. Comparados con el resto del país, la Enseñanza Primaria tiene mayor peso. La Preescolar menor. Las Escuelas Unitarias son muy abundantes. 6. En el aula, el estilo del profesor es moderadamente autoritario. Más en zonas rurales, de bajo status socioeconómico, castellano hablantes y de más edad. 7. El rendimiento académico no está claramente ligado a estilo y medio: se obtienen parecidos resultados, con estilos autoritarios rurales que con democráticos urbanos. 8. Los maestros se muestran poco críticos. 9. La lengua gallega es de uso oral, rural y de uso doméstico. Pocos la saben escribir. 10. No hay diferencia de comprensión de textos en gallego o en castellano. Existe un fenómeno claro de diglosia: el gallego es de uso interno, familiar y con amigos. De campesinos, de personas sin estudios. El castellano se usa en las relaciones profesionales e institucionales, aunque la capacidad de comunicación de los gallegos en gallego es prácticamente universal. Sin embargo, en las pruebas lingüísticas en castellano obtienen mejores resultados los escolares que en gallego, con lo que el castellano se coloca en posición privilegiada. El bilingüismo en Galicia es expresión de una sociedad rural que se transforma. Se constata en poca ayuda de tipo cultural que tiene el niño rural en su familia. Por contra, los niños y los padres urbanos aspiran a estudios más largos.