999 resultados para Logros académicos
Resumo:
Dar una propuesta de evaluación universitaria desde el punto de vista institucional. Estudiar la herramienta a utilizar en los procesos evaluativos, y en su aplicación a la evaluación de programas académicos en la universidad. Construir un instrumento para la evaluación de los programas académicos mediante indicadores.. Se eligieron 63 profesores pertenecientes a distintas facultades y escuelas universitarias de la Universidad de Cantabria y 25 alumnos-as pertenecientes a cuatro escuelas y facultades distintas.. El proceso seguido se ha centrado en la presentación de una serie de indicadores, para la evaluación de los programas universitarios, a alumnos y profesores de la Universidad de Cantabria, con el objetivo de seleccionar y llegar a un acuerdo sobre los indicadores propuestos. Para ello se utilizaron distintos procedimientos metodológicos: grupos de discusión, cuestionario y entrevistas. Una vez procesada toda la información, se presenta la propuesta de indicadores y una serie de implicaciones de tipo didáctico y metodológico.. Grupos de discusión, cuestionario y entrevistas.. Análisis cuantitativo y cualitativo de los identificadores según índices de: aceptación, concreción, ponderación, mensurabilidad y fuente de información.. Se presenta una propuesta de indicadores para la evaluación de los programas académicos universitarios. Los programas académicos son un elemento clave en la enseñanza universitaria. Es necesario partir de un grupo de indicadores, seleccionado previamente por expertos, que cubra lo más completamente posible todas las dimensiones del objetivo de calidad a evaluar, a su vez deben servir de guía en los procesos de autoevaluación de las unidades interesadas. Las universidades deben crear servicios de expertos que apoyen los sistemas de autoevaluación institucional..
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo analizar en qué medida la estrategia de liderazgo regional de la India ha sido impulsada a través de los programas y proyectos de cooperación sur-sur ofrecidos por este país en el periodo de 2003-2012. De igual forma se pretende indagar sobre el papel histórico que ha jugado la India en el establecimiento y posterior evolución de esta nueva forma de cooperación que ha sido vista por la mayoría de los académicos como un complemento de la cooperación norte-sur, y que responde a una serie de intereses particulares. En este caso en particular, la cooperación sur-sur ha sido utilizada por India como una herramienta para incrementar sus capacidades de poder que le permitan consolidarse como líder regional.
Resumo:
Resumen del autor. Mesa redonda del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Estudio descriptivo exploratorio de corte transversal efectuado a fisioterapeutas del área asistencial. Se aplicó el cuestionario FANTASTIC, a 23 fisioterapeutas del área asistencial, entre los meses de febrero a abril de 2004. La edades de los profesionales se encontraron entre los 20 y 51 años. Se utilizó el paquete estadístico SPSS para realizar un análisis simple y cruzado de variables. Se buscaron las frecuencias de presentación más representativas para las variables sociodemográficas y del instrumento. El estudio arrojo que a mayor estrés, más se afectan las relaciones interpersonales y se presenta a medida que aumenta el tiempo de ejercicio profesional, afectando la satisfacción laboral. Con relación al ejercicio, se observó que a medida que se aumenta la frecuencia de práctica, mejora la nutrición. Los hábitos más saludables identificados en esta población se encuentran dentro de las esferas social, familiar, cuidado nutricional y consumo de tabaco, toxinas y alcohol y trabajo. Por el contrario, los menos saludables fueron aquellos relacionados con la parte personal del individuo.
Resumo:
se abordará el problema planteado frente a la aplicación de dos normas aparentemente contradictorias en el proceso de registro de nuevos programas académicos por parte del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen de las autoras. Este artículo pertenece a un número en homenaje a Gonzalo Sánchez Vázquez
Resumo:
Este texto es fundamental porque aporta a la construcción del pensamiento analógico y el razonamiento verbal, tan importantes para los profesionales de cualquier área. La propuesta metodológica, de presentar la información donde se practican los conceptos, es interesante y anima a los estudiantes a ocuparse de manera más consciente del lenguaje y su importancia. El enfoque que dan las autoras, una vez más, se destaca por su dinamismo y creatividad ya que muchos estudiantes son incapaces de resolver una analogía, de inventar o interpretar una metáfora, porque no se les ha explicado cómo se construyen.Comprender la lógica de la analogía y luego aplicarla es una metodología idónea para lograr esta habilidad. Este libro es útil para los estudiantes, ya que todo profesor universitario desea que éstos manejen el pensamiento analógico y el razonamiento verbal adecuadamente; por otra parte, cada vez más, las ciencias duras acuden a un lenguaje metafórico para explicar algunos fenómenos y procesos que les son propios.
Resumo:
Esta investigación se preocupa por dilucidar la función de la diplomacia cultural como herramienta para mejorar la relación económica de Colombia con Corea del Sur y Australia. Así, se analiza a la diplomacia cultural y lo que hace Colombia en esta materia en ambos países; así como el estado de la relación económica de Colombia en un periodo de ocho años con dichos países, y cómo las acciones culturales colombianas podrían llegar a mejorar dicha relación económica. De esta manera además del desarrollo conceptual de diplomacia cultural y los indicadores económicos, a saber; exportaciones; Inversión Extranjera Directa y turismo; se corrió un modelo de regresión lineal para saber si efectivamente hay relación entre ambas variables y una contribución final que consiste en una propuesta de generación de indicadores de gestión a utilizarse al momento de implementar la diplomacia cultural como herramienta en política exterior.
Resumo:
Identificar las características que conforman el perfil del docente eficaz en opinión de los estudiantes de la Universitat de Valencia. La muestra representativa está formada por 1068 alumnos de las distintas facultades de la Universitat de Valencia. Elaboración y aplicación de un cuestionario que consta de dos partes; la primera, se recogen las opiniones libres de los alumnos, y la segunda es un encuesta cerrada con 50 variables que hacen referencia a las características que debe reunir el docente. Análisis cualitativo de las opiniones libres. Análisis cuantitativo de los estadísticos elementales. Análisis factorial de nueve factores: interacción didáctica, utilización de medios didácticos, actuación didáctica, corrección y respetuosidad, programación didáctica, facilitación de aprendizaje, democracia. Cuestionario basado en el de Martínez Sánchez de 50 ítems. Análisis cualitativo. Estadísticos elementales: medias y desviaciones típicas del conjunto total de alumnos, del grupo parcial de ciencias, del grupo parcial de letras, del grupo parcial otras facultades y de cada una de las facultades consultadas. Análisis factorial de componentes principales al conjunto de la muestra y a cada uno de los tres grupos parciales. De la encuesta libre se solicita: claridad, competencia, actividad, participación, riqueza y variedad, recursos didácticos, actitud de acercamiento al alumno, sentido de justicia. Entre los diversos grupos existe cierta uniformidad en la demanda. De la encuesta cerrada, conjuntando el perfil general y los añadidos diferenciados aportados por los distintos grupos se deduce el perfil del profesor universitario eficaz: debe desarrollar las capacidades del alumno, enseñándole a estudiar; debe poseer una preparación completa y actualizada; debe presentar los contenidos clara y ordenadamente; manifestar sentido de justicia y equidad; mostrarse atento y comprensivo con los alumnos; ser correcto y respetuoso; abierto y democrático; amable y optimista, con sentido del humor; tener una actitud estimulativa y motivadora; que evalúe ateniéndose a criterios previamente establecidos como contraste, deberían verificarse los logros obtenidos por los distintos estilos y tipos de profesores en términos de los resultados académicos de los estudiantes.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación