1000 resultados para Industria minera -- Cauca -- Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el sector cervecero colombiano y las oportunidades de importacin de cerveza artesanal generadas por el TLC Estados Unidos- Colombia. Tambin se describe la relacin comercial entre Colombia y Estados Unidos durante el periodo comprendido entre los aos 2000 y 2013 junto con la inflacin y la tasa de desempleo. Para finalizar se realiza un pronstico de la demanda y un modelo de inventarios para el posible importador y se brindan sugerencias en cuanto a la distribucin de la cerveza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El perfil logstico del sector hidrocarburos parte de una caracterizacin mundial y nacional del mismo en el que se resalta la posicin del pas respecto a la regin en cuanto a la participacin en consumo y produccin de petrleo, adems de contar con un anlisis del comportamiento de los principales indicadores como lo son los histricos del precio del barril de petrleo, produccin diaria, participacin en el PIB, Inversin Extranjera Directa o IED y Balanza Comercial. Luego se presentan las principales problemticas del sector en cuanto a medio ambiente, infraestructura, conflicto armado, disminucin de reservas, alternativas energticas, etc., que presentan un obstculo para el desarrollo y competitividad del sector. A continuacin se encuentra la informacin asociada con la cadena de suministro de los hidrocarburos, se caracteriza el producto y se trata eslabn por eslabn comenzando por los proveedores, pasando por produccin, almacenamiento, distribucin, transporte clientes, logstica inversa y finalizando con un mapa de agregacin de valor o VSM por sus siglas en ingls. A partir de esto se analiza el estado de productividad y competitividad del sector; se dan a conocer las principales asociaciones y agremiaciones del mismo, se realiza un anlisis especial a la situacin de fletes y transporte. Todo con el fin de dar a conocer una fotografa del estado actual de los hidrocarburos en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Da a da el mundo viene presentando importantes cambios econmicos que abarcan todo tipo de crisis y bonanzas en las que los mercados emergentes cada da se hacen ms importantes y ms valiosos para la economa mundial. Es en este escenario donde las prcticas empresariales relacionadas con direccin, la produccin y la logstica se hacen ms y ms transversales para garantizar la competitividad de las empresas y enfocar los lineamientos que certifiquen su perdurabilidad. En este trabajo se analizar el sector del Calzado y el Cuero en Colombia y se realizar un detallado anlisis a tres empresas del sector para buscar y detectar problemas que presenten en su gestin y direccin, tanto en el mbito logstico, de produccin y de manejos de almacenes como de direccin, de manejo de marcos legales y manejo de personal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El corregimiento de Providencia -Antioquia, es el epicentro del proyecto minero aurfero a cielo abierto ms grande de Colombia: Gramalote. Por ser parte de la zona de influencia directa del proyecto, el reasentamiento involuntario de la poblacin parecera ser definitivo en el mediano plazo. Empero, el gran reto es llevar a cabo un proceso de reasentamiento exitoso a sabiendas que en Colombia no existe una poltica nacional de reasentamiento y por lo tanto, en este caso especfico la empresa deber implementar la Norma de Desempeo 5 PS5-: Adquisicin de Tierras y Reasentamiento Involuntario creada por el Banco Mundial. A lo largo del documento el lector encontrar que el mayor reto de la aplicacin de la PS5 radica primero, en el desconocimiento que tienen las entidades de control al respecto y segundo, en el cmo aplicar a futuro una norma tan general conociendo que cada territorio y sociedad son altamente heterogneos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es una monografa de grado fruto del anlisis de documentos de la literatura nacional y de documentos de algunas instituciones nacionales. En l se intenta abordar el problema de los efectos, sobre todo negativos, que tendra el Tratado de Libre Comercio, TLC, en la salud de los colombianos. De manera concreta se har referencia a cinco puntos relevantes del Captulo 16 del Tratado que aborda el tema de la propiedad intelectual que, segn los expertos, tendrn un impacto importante en el sistema de salud colombiano y, por lo tanto, en la salud de los consumidores. De esta forma, la pregunta central que pretende responder este texto es: La firma del TLC entre Estado Unidos y Colombia, en especial, la implementacin del punto 16 sobre la propiedad intelectual, limita el acceso de los colombianos a los medicamentos? As mismo, se intentar establecer en qu corriente ideolgica se enmarcan estas negociaciones, es decir, se pretende rastrear desde qu base terica se sustenta y negocian este tipo de instrumentos econmicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se realiz con el apoyo de ECOPETROL, entidad que suministro los datos, la cual indico que dicha informacin tiene un carcter de confidencialidad, razn por la cual se cambiaron los nombres de los campos y de los perfiles de precios. Por lo tanto este estudio solo puede ser utilizado con fines acadmicos y en ningn momento se constituye en informacin para presentar una oferta econmica. Crear expectativas en la mente de los inversionistas, presentando oportunidades de inversin y crecimiento, generan alternativas que les brindaran opciones, basadas en anlisis de escenarios, oportunidades y amenazas, para la mejor toma de decisiones de inversin. Es por esto que la Industria del petrleo ante un escenario de precios que va en aumento en los ltimos aos se constituye en un sector que puede configurar oportunidades, para inversionistas que quieran obtener una buena rentabilidad y que su nivel de aversin al riesgo no sea tan alto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer captulo se hace un recuento de los acontecimientos polticos que se han presentado durante los ltimos cinco aos, y se explica lo que se lleva del 2006. Este se organiz de forma cronolgica, especificando los hechos de mayor importancia durante cada uno de estos aos. En el segundo, se analizan las estadsticas existentes de Colombia y Venezuela referentes al mercado del hierro y el acero. En una primera seccin se observa el comercio de Colombia con el mundo, despus viene el comercio exterior venezolano con todos sus socios comerciales. En el tercer punto, se analiza el comercio bilateral, para que en la parte final se haga una comparacin del comercio bilateral con los otros dos, para determinar la importancia de este mercado para los dos pases. En el captulo tres, se integran los datos obtenidos en los dos captulos anteriores, y organizndolos de la forma cronolgica de los acontecimientos polticos, se analiza la tendencia de comercio bilateral del hierro y el acero con relacin a los acontecimientos polticos que se han dado durante este periodo de investigacin. El bjeto de este captulo es aterrizar las ideas presentadas anteriormente y poder concluir la forma cmo las decisiones polticas influyen en el comercio bilateral. Para finalizar, en las conclusiones se presentan los diferentes aspectos que se lograron obtener en el transcurso de la investigacin, se exponen algunas dificultades que se dieron en el transcurso del trabajo. Tambin se encuentran tres propuestas enfocadas a mejorar el comercio bilateral y su seguimiento en ambos pases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para cumplir con los objetivos, la teora marco de esta investigacin es la Seguridad Societal; entendida como la habilidad para reproducir sus modelos tradicionales de lenguaje, cultura y asociacin26, esencialmente la identidad de un grupo determinado27; en este caso en particular los indgenas wayu ubicados en el Departamento de La Guajira. Como teora complementaria se utiliz la teora del Desarrollo de Amartya Sen, que incluye el papel constitutivo de las libertades fundamentales que comprenden la obtencin de condiciones bsicas para vivir. Tambin se expone en esta teora la importancia de la diversidad dentro de las diferentes culturas, dentro de las cuales diversos actores han originado cambios intencionados los cuales han tenido consecuencias inintencionadas; es por esta razn que se puede crear mucho escepticismo sobre la misma idea del progreso razonado.28 Igualmente se utilizara como complemento conceptual la Responsabilidad Social Corporativa; la RSC analiza el desarrollo de las actividades de una empresa, asumiendo la responsabilidad de los impactos que genera la empresa. As creando valores para sus accionistas y la sociedad a travs del empleo de las buenas prcticas.29 Otro elemento importante de este proyecto investigacin son las herramientas que se utilizaron como un mtodo eficiente y eficaz para la obtencin de datos significativos que lograron enriquecer el contenido de esta monografa. La entrevista, la encuesta y el diario de campo, dieron una visin generalizada sobre la magnitud del impacto socio-econmico y cultural que se presenta como consecuencia directa de El Cerrejn sobre la comunidad indgena wayu. Finalmente los resultados de este proyecto de investigacin se presenta este trabajo utilizando la siguiente estructura: como primera medida se hace alusin al referente terico-conceptual. Como segunda mediada se hace una descripcin y una pequea evaluacin a los diferentes programas implementados por el PAICI. En tercera medida se presenta una descripcin sobre las percepciones obtenidas durante el trabajo de campo implementado para el desarrollo de esta investigacin y por ltimo se presenta un anlisis terico-conceptual comparativo con la realidad encontrada a lo largo del presente proyecto de investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo encontrar las diferentes teoras econmicas y financieras con las cuales se puede llegar a determinar el precio de un bien, tambin como en el Sector de Autopartes,

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar una PYME Colombiana exitosa, que por medio de la investigacin y la innovacin logra desarrollar un producto natural de exportacin, capaz de competir por sus cualidades nicas, en el mercado internacional. Se realizo un estudio descriptivo del sector y de la empresa para detallar el proceso que la llev a colocar su producto en el mercado mundial. Segn los resultados que arroja este estudio para posicionar un producto a nivel nacional e internacional, es necesario contar, no solo con una base econmica, sino con el apoyo de un sector que permita el desarrollo de procesos de investigacin e innovacin del producto que se quiere comercializar. Sukkar invirti en investigacin y gracias a esto logro descubrir una caracterstica nica que otros productos derivados del azcar no posean, los policosanoles y adquirir los derechos de una patente de produccin en el mercado de los Estados Unidos A esta innovacin se suma, la habilidad gerencial para conseguir contactos en el exterior, la aplicacin de algunas teoras de innovacin del reconocido economista del siglo XX Joseph Shumpeter, ms el conocimiento y la experiencia de los gerentes de Sukkar S.A. su manejo financiero y gran capacidad econmica que permitieron a Sukkar obtener una identidad y posicionamiento exportador. La meta ahora es ampliar estos mercados y conseguir que el consumidor final adquiera el producto de la empresa como parte de su canasta familiar, as como en este momento ya esta siendo reconocido entre la industria internacional, como suplemento nutritivo y saludable de algunas bebidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante ms de 600 aos se ha llevado a cabo el comercio de esmeraldas encontradas en las tierras boyacenses; en un principio la comercializacin la hacan los indgenas muzo a travs del trueque por granos o animales con otras tribus; las esmeraldas eran encontradas por los indgenas a flor de piel mientras caminaban por sus tierras. Pero la comercializacin y extraccin de esmeraldas cambio radicalmente con la llegada de los espaoles al continente americano, ya que ellos implementaron mecanismos tcnicos de extraccin. El descubrimiento de las esmeraldas por los espaoles fue en 1646 y ocurri al seguir las rutas de trueque que realizaban las tribus; estas rutas empezaban en Colombia y terminaban en Mxico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado tiene por objeto hacer un anlisis estructural del sector estratgico de textiles en tejido de punto para la ropa interior en algodn en Colombia para lograr una mejor percepcin de el; este sector se encuentra clasificado en el CIIU por los cdigos 1710, 1720; la cantidad de empresas que se ubican en este sector econmico son alrededor de 134, pero para el anlisis estratgico se escogieron 4 empresas las cuales son: C.I TEXTILES BALALAIKA S.A. PROTELA S.A. TEJIDO DE PUNTO LINDALANA S.A TEXTILES PUNTO FLEX S A

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This investigation was made in order to develop an exporting plan of Colombian autochthonous Products target to Navarra, Spain, and then contribute with the economy and progress of Colombia, increasing the exports and the employment in the country. Thanks to the opportunity that one of the participants of this project had, it was possible to have a direct contact with the Pamplona citizens, investigating the different aspects of exporting to another country, analyzing the target, the market access, the product portfolio, and the consumer behaviour. To begin with this project, the first step was to develop a marketing research investigation, in order to determine the possibility of having a new segment of the Colombian autochthonous products, composed of Spanish and Colombian people. This was the first step to aim into a defined segment, and to learn about all the agreements and regulations between Colombian and Spain. These regulations are about food regulations, quality standards, and to remark, production chains, and distribution channels. Alter analyzing the international distribution chain to Spain, it will be found the market size, and the different enterprises that offer the same products to this country, that further more than competence, is a source of information to find the right way to sell this kind of products.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente artculo es describir la operacin del comit de Responsabilidad Social Empresarial en la compaa Cerro Matoso S.A en el departamento de Crdoba, Colombia. Para lograr dicho propsito se definieron indicadores agrupados en cuatro variables como lo son: Evolucin del rea, Plataforma Estratgica, Divisin del trabajo y Coordinacin del trabajo. Por medio de este trabajo se pretende identificar aprendizajes claves en la creacin, diseo y ejecucin de modelos de Responsabilidad Social Empresarial en las empresas. Los resultados muestran que la compaa no tiene un rea especifica de Responsabilidad Social Empresarial sino que articula todas sus iniciativas y proyectos de manera transversal a travs de toda la organizacin por medio de un comit que involucra todas las reas de la compaa y la Fundacin San Isidro. Todos los proyectos de Cerro Matoso S.A estn enmarcados dentro de los estndares establecidos por BHP Billiton.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio es evaluar la sensibilidad, especificidad y valores predictivos del Cuestionario Anamnsico de Sntomas de Miembro Superior y Columna (CASMSC) desarrollado por la Unidad de Investigacin de Ergonoma de Postura y Movimiento (EPM). Se realiz un estudio descriptivo de tipo correlacional, mediante el anlisis de datos secundarios de una base de datos con registros de trabajadores de la industria de alimentos (n=401) en el ao 2013, a quienes se les haba aplicado el CASMSC, as como una evaluacin clnica fisioteraputica enfocada en los mismos segmentos corporales; esta ltima utilizada como prueba de oro. Para analizar si existan diferencias estadsticas por edad, antigedad y gnero se aplic el anlisis de varianza de una va. La sensibilidad, especificidad y valores predictivos del CASMSC se informan con sus respectivos intervalos de confianza (95%). La prevalencia de umbral positivo para sospecha de Desorden Msculo Esqueltico (DME) tanto de miembro superior como de columna se encontr muy por encima de la media nacional para el sector. La sensibilidad del CASMSC para miembro superior estuvo en el rango de un 80% a 94,57% y para columna cervical y lumbar fue de 36,4% y 43,4%, respectivamente. Para la regin dorsal fue casi del doble de las otras dos regiones (85,7%). El CASMSC es recomendable en su apartado para miembro superior dado a su alto nivel de sensibilidad.