1000 resultados para INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL CON ENFERMOS DE CANCER - ASPECTOS SOCIALES - COLOMBIA
Resumo:
La problemática del cambio social, con sus incidencias sc> bre la vida social total, ha interesado profundamente a los sociólogos. Desde sus inicios, en los tiempos de Comte, la sociología comenzó a interrogarse sobre las consecuencias que la evolución de la sociedad y las visibles transformaciones que sufre, tenían sobre sus componentes. La historia es no sólo recuerdo del pasado, sino constar^ te devenir. Como alguien ha dicho la sociedad es historia, que se mue_ ve constantemente en busca de inéditas formaciones sociales, en construcción, también inédita, para superar los conflictos diarios que la convivencia humana multiplica y desarrolla. ’ Si el individuo cumple, históricamente, una acción hist£ rica, de aquí el interés y la necesidad por proyectar hacia el futuro esa acción histórica, para ir salvando los problemas organizacionales políticos y económicos que surgen y que rompen la armonía de la convj_ vencía. La historia es la historia de la curiosidad del hombre por or ganizarse, por superar alienaciones, porque la historia es progreso. Las formas tradicionales de vida, los valores que componen el repertc> rio social y que el hombre, más o menos conscientemente ha ido construyendo, para develar el misterio social y desembocar en la vida de Utopía, es un constante superar contradicciones. Por eso el cambio es lucha, porque es superación constan te de situaciones anteriores, que se dan en el marco de las contradice ciones. A una etapa histórica sucede otra, dialéctica, porque es incuestionable ,. y la historia es ejemplo vivo, que el hombre construye su futuro sobre los restos de su pasado. De aquí la abundante 1 iteratura sobre el cambio social, que comienza en Comte con su teoría célebre de la estática y dinámica social. La primera estudia el orden, el equilibrio social, fruto de consenso entre los individuos sociales, por el cual la sociedad funció na. Sobre este principio, el actor social elabora sus formas de vida, ordena sus instituciones y da vida a formas de organización.
Resumo:
El Helicobacter pylori afecta a la mitad de la población a nivel mundial, su prevalencia es mayor en países en desarrollo (70-90%), sin predominio de sexo, adquiriéndose la infección desde la infancia y aumentando en la 4ta y 5ta década de la vida. La mayoría de los pacientes cursa de forma asintomática a menos que existan complicaciones gastrointestinales y extra intestinales asociadas a esta infección. A nivel gástrico se caracteriza histopatológicamente por gastritis. Este estudio nos permite comprender aspectos epidemiológicos importantes relacionados con la infección por Helicobacter pylori en nuestro medio, al conocer la prevalencia general, por sexo y grupos de edades. Además establecer la relación entre la infección por Helicobacter pylori y los diagnósticos endoscópicos encontrados y determinar los diagnósticos histológicos más frecuentes. El presente estudio muestra las características clínicas, endoscópicas e histopatológicas de los derecho habientes del Consultorio de Especialidades de Gastroenterología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social con biopsia gástrica positiva a infección por Helicobacter pylori, en el período de Octubre a Diciembre de 2012, mediante un estudio descriptivo de corte transversal, en donde la población fue de 224 pacientes; tomando el 100 % de estos, de los cuales 176 cumplieron los criterios de inclusión; luego se recolectaron los datos de los reportes de biopsia y archivo clínico creando una base de datos para identificar variables como edad, sexo, manifestaciones clínicas, hallazgos endoscópicos e histopatológicos. La investigación se inició en Febrero de 2013 y se finalizó en Noviembre de 2013. Los resultados de este estudio muestran que la infección por Helicobacter pylori se encontró más frecuentemente en el rango de edad comprendida entre 58 a 67 años (31. 3 %), seguido de 68 a 77 años (19.9 %). En cuanto al sexo, predominó el femenino con un total de 112 mujeres (63.6 %) y 64 hombres (36.4 %). Entre las manifestaciones clínicas más comunes fueron: epigastralgia con un 83% atribuidos a 120 pacientes, seguidos de 95 pacientes con pirosis con un 53 % y 39 % para náuseas y vómitos respectivamente. La gastropatía crónica (26 %) y la gastropatía crónica folicular (19 %) predominaron en los pacientes estudiados. Por último el hallazgo histopatológico de gastritis crónica fue visto en la mayoría de casos con un 44 %. En conclusión el estudio muestra que la infección por Helicobacter pylori tuvo un predominio en el sexo femenino. Fue mayor en los grupos de edades de 48 a 77 años. Los síntomas más frecuentemente encontrados fueron epigastralgia, pirosis, nauseas, vómitos, diarrea, pérdida de peso, dispepsia y melenas.
Resumo:
Aquellos gases que por sus características específicas son utilizados para consumo humano y aplicaciones medicinales en instituciones de salud, son denominados gases medicinales. Éstos han sido utilizados en medicina como agentes anestésicos o analgésicos; en la actualidad se puede afirmar que el empleo de gases medicinales es indispensable para la medicina moderna, ya sea en cumplimiento de sus antiguas funciones o utilizados como medios de reemplazo, así como agentes estimuladores de funciones fisiológicas. El oxígeno es el gas más utilizado y de mayor relevancia para los hospitales del mundo. Fue aplicado en 1777 y en 1780 se demostró su importancia en la medicina al ser aplicados en pacientes cuya capacidad respiratoria se veía disminuida. En la actualidad ya es considerado como medicamento en cierta cantidad de mezcla controlada. Los gases líquidos en el ámbito hospitalario han adquirido una alta demanda debido al crecimiento tanto tecnológico como de la sociedad, haciendo que su consumo sea cada vez mayor. Considerando que algunas aplicaciones de estos gases cumplen funciones de apoyo vital, implica que las instalaciones de gases medicinales sean consideradas como críticas y reciban tratamiento a través de personas profesionales que atiendan a sus características funcionales: cálculos en cuanto a capacidad y dosis, instalación, manejo, control y mantenimiento. La Bioingeniería es la ciencia idónea para este tipo de actividades ya que en las mismas deben integrarse conocimientos médicos y tecnológicos con conceptos físicos y químicos, todo bajo una óptica ingenieril. El oxígeno para aplicaciones médicas puede ser obtenido por dos métodos: el PSA (fluctuaciones de presión) y el criogénico. En ambos casos se toma aire ambiente mediante dispositivos y procesos adecuados con el fin de obtener oxígeno medicinal. Ambos métodos son capaces de proporcionar oxígeno medicinal a la concentración de pureza necesaria en aplicaciones médicas, tomando en cuenta la diferencia en costos entre ambos, el presente estudio evalúa la factibilidad para generar oxígeno medicinal por el método de adsorción por balanceo de presión (PSA) para el Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social con el fin de brindar alternativas que mejoren continuamente la atención a los derechohabientes.
Resumo:
El presente trabajo monográfico consiste en establecer la importancia que tiene la intervención del Trabajo Social dentro de las instituciones públicas que brindan el servicio de educación en los niveles de Bachillerato General Unificado BGU. Como lo establecen (Merino & Namicela, 2012) dentro de estas instituciones (Colegios y/o Unidades Educativas) se identifican varias problemáticas como el acoso escolar, el consumo, uso y abuso de sustancias psicotrópicas, problemas intrafamiliares (falta de comunicación, negligencia, déficit económico, etc.) que dificultan al proceso educativo de los estudiantes, causan bajo rendimiento académico, abandono y/o deserción escolar; que finalmente repercute al desarrollo económico y social de cada persona y de la sociedad ecuatoriana en general. Ante esta problemática el Estado ecuatoriano ha implementado varios instrumentos legales, empezando desde la reforma de la Constitución en el 2008, que significo un cambio fundamental para el sistema educativo ecuatoriano, pues a partir de este hecho, se han creado y reformulado normas legales que especifican y garantizan el acceso a una educación integral de mayor calidad y calidez. Dentro de esta apuesta gubernamental para mejorar el acceso y la calidad educativa aparece la intervención del Trabajo Social como la profesión que investiga procesos concretos relacionados a las condiciones de vida de los individuos, sus necesidades y potencialidades para que atreves de sus funciones reconozca y establezca soluciones a problemas entre las interacciones humanas e institucionales, a fin de lograr un mayor bienestar social de los estudiantes.
Resumo:
Investigar el desarrollo de la inteligencia para el control de las emociones y sensaciones, así como de la parte motora y racional del ser humano, necesita de una formación constante y consciente enfocada al desarrollo de la creatividad que se regula en base a los siguientes objetivos: Objetivos didácticos, entre otros, crear un modelo de enseñanza-aprendizaje capaz de conseguir la apertura mental del alumno - introducir en la enseñanza musical el empleo y desarrollo de las inteligencias múltiples para establecer distintos niveles de capacidad musical entre los alumnos, con el fin de personalizar los contenidos de cada programa, así como los resultados de aprendizaje de cada individuo de un modo científico. Objetivos de la investigación, entre otros; analizar los procesos evolutivos de las personas en cuanto al aprendizaje y la expansión del mismo - derivar principios para la planificación del currículo en consonancia con la enseñanza creativa. Se destaca que en el tipo de enseñanza que se propone, es importante establecer un proceso de aprendizaje en el alumno, así como un proceso de enseñanza del profesor, encauzados hacia fines comunes, dentro de la flexibilidad que el ambiente del aula requiere; y que ese proceso de enseñanza se convierta también en proceso de aprendizaje para el profesor que pretenda investigar sobre ello. Se selecciona una investigación cualitativa, la investigación-acción y la autobiografía como base de los descubrimientos constantes de profesores y alumnos, se centra en la institución del Conservatorio, a través de un estudio de caso, el de una profesora innovadora, analizando su historia de vida profesional, este estudio de caso individual sirve como instrumento para la elaboración del Método. La investigación se realiza en dos grupos diferenciados en edad y nivel: el primero, con el que se trabaja la improvisación es del Grado Elemental de Piano; y el segundo, con el que se trabaja la Interpretación Creativa corresponde al Grado Medio. La recogida de datos se realiza durante las clases a través de la observación. El método de recogida datos utilizado es el cuaderno de campo, registro de cuatro trabajos del alumno, dos registros colectivos y la grabación de la obra. Basandose en la revisión bibliográfica, en la experiencia de la formación de la profesora, su historia de vida profesional, del trabajo realizado con los alumnos en cada una de sus fases, y de lo que se ha aprendido en cuanto a procesos de creación artística con la revisión de estudios sobre creatividad (incluso de interpretación pianística) y con el análisis de Obras de Arte, tanto pictóricas como musicales, lleva a plantear la funcionalidad de las enseñanzas en los Conservatorios si se pretende estar a la altura de los tiempos, así como dentro del contexto de las tendencias actuales de investigación; se hacen sugerencias al respecto, con el fin de aportar ideas positivas a la enseñanza musical y su organización, de tal manera que ambos aspectos estén conectados para, así cultivar al ser creativo en toda su amplitud interpretativa.
Resumo:
La presente monografía busca evidenciar las alternativas de resistencia no violenta al alcance de las comunidades que se encuentran en medio del fuego cruzado propio de un conflicto armado. Utilizando elementos de las teorías de movimientos sociales y acción colectiva no violenta, se muestra cómo las comunidades de Curvaradó y Jiguamiandó se organizan para lograr el reconocimiento y respeto de los derechos que legalmente les han sido otorgados, dando origen así a las Zonas Humanitarias
Resumo:
El ámbito dominante del desarrollo profesional del Trabajo Social está circunscripto a la generación, prestación y evaluación de servicios sociales destinados a la población excluida; estos servicios sociales han sido históricamente definidos dentro de marcos de políticas públicas y en especial de las políticas sociales. La investigación transitó sobre dos ejes de indagación primero, identificar las características de las políticas sociales vigentes -orientadas a disminuir o hacer desaparecer los mecanismos de exclusión social que pesan sobre los sectores más desfavorecidos de la estructura y dinámica social- y la mirada de los “beneficiarios”, es decir, los sujetos históricos destinatarios de la acción estatal y, considerando que también constituye el espacio social de intervención/empleo del Trabajador Social. Y el segundo eje orientado a analizar la situación laboral de los profesionales en Trabajo Social, desde el punto de vista de sujetos asalariados, enfrentados a situaciones de elevada precariedad laboral y de exclusión social. Frente a esta realidad, nos planteamos como interrogante principal ¿qué implicancia tiene esta situación de precariedad/exclusión en los procesos de ciudadanizacióndesciudadanización que implican a los sujetos destinatarios de las políticas sociales y a los profesionales de Trabajo Social que actúan en el campo de las políticas sociales (provinciales y/o nacionales) en el periodo 2000 - 2008
Resumo:
La intervención del profesional del trabajo social hoy, incluye actuaciones para la mejora de las políticas sociales como parte integral de las funciones profesionales. Se reflexiona sobre la interrelación entre la implicación profesional y el rol de la educación en Trabajo Social.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Miguel Ospina decidió emigrar en 1996 de Colombia por la quiebra de su negocio. Frente a esta realidad y a la imposibilidad de encontrar un empleo donde su sueldo fuera superior al mínimo establecido por la ley, y ante la responsabilidad de tener dos hijos y una esposa que mantener, tomó la decisión de radicarse definitivamente en Israel. Al cabo de unos meses consiguió un trabajo en un pequeño supermercado francés en Tel Aviv, y aunque parecía que su situación económica se estabilizaba, su condición de ilegal lo llenaba de incertidumbre y miedo al pensar en una posible deportación. Hoy, más de diez años después, sigue trabajando duro para enviar dinero a sus hijos y esposa en Colombia y no incumplir su promesa y su responsabilidad de velar por ellos. En este lapso de tiempo no ha podido ver a su familia sino una sola vez. Admite, sin embargo, que no volverá al país, pues dice que el bienestar de su familia es lo primero, y además, tampoco cree estar listo para volver a enfrentar una situación parecida a la que vivió antes de partir.
Resumo:
Es pertinente mencionar de entrada por qué hacer este trabajo periodístico y qué busca dejarle a quien lo revise. Tras la lectura de estas dos crónicas se tiene conocimiento de diferentes historias o relatos de cuatro víctimas de secuestro extorsivo que narran quince años después, lo que significó el estar en cautiverio siendo niño, y además reconocen y reflexionan sobre las implicaciones concretas que el pasar por este flagelo dejó sobre ellos. La manera de establecer lazos sociales y su desempeño como ciudadanos marcados por una apuesta política clara, son enunciadas. Allí se desprenden las impresiones de Dagoberto Ospina, Natalia Briñez, Jaime Lozada y Felipe Lozada, sobre conceptos tan importantes como el perdón y olvido. Sus historias fueron seleccionadas en lugar de otras porque aparte del extenso trabajo de reportería y compenetración que hubo con ellos y con sus casos, también fueron las historias que hicieron más visible que la única categoría de un secuestrado, no es únicamente la de víctima, sino también la de sobreviviente.
Resumo:
El objeto de esta comunicación es presentar el resultado obtenido en la percepción de competencias adquiridas en el Prácticum realizado por nuestros estudiantes de Grado de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramón Llull (Barcelona), una vez desplegado el cuarto curso de las titulaciones de Grado. Nos centraremos en el Prácticum por ser uno de los ejes principales en el logro de las competencias profesionales de nuestros estudiantes ya que se convierte en el puente entre el mundo académico y el profesional y permite conectar los aprendizajes teóricos con aquellos más prácticos.
Resumo:
La actividad profesional es fundamental en la vida de cualquier persona y en el caso de las que padecen una discapacidad tiene una gran importancia para contribuir a configurar su identidad adulta. En este sentido, la finalidad del artículo es valorar la importancia del trabajo en los procesos de participación social y de calidad de vida de las personas con discapacidad. Por ello, en el artículo se pone de manifiesto la relación que se establece entre la dimensión laboral y la integración social de los individuos con discapacidad mediante el análisis de investigaciones desarrolladas en nuestro contexto, entre las que figuran diversos estudios realizados por nuestro grupo de investigación durante los últimos años. Con la voluntad de conocer con más detalle esta cuestión, se presenta una investigación reciente realizada por nuestro equipo. En ella desarrollamos un estudio de casos centrado en personas con discapacidad psíquica que han participado en experiencias de integración laboral en el mercado ordinario, con el objetivo de obtener información sobre la incidencia de la inserción laboral en diferentes dimensiones de la vida de los trabajadores con discapacidad. Los resultados nos permiten valorar que la experiencia genera cambios positivos, sobre todo a nivel personal (expectativas personales, potenciación del proyecto de vida, mejora de competencias…). Sin embargo, a pesar de que se aprecian mejoras en la dimensión social, el estudio plantea la necesidad de emprender acciones alternativas para potenciar la participación comunitaria de las personas implicadas en la investigación. El artículo concluye con algunas propuestas orientadas a mejorar los procesos de inserción social del colectivo
Resumo:
Tesis (Maestría en Trabajo Social) UANL
Resumo:
Manual para trabajadores sociales que desarrollen su actividad en el ??mbito educativo. El libro se estructura en tres partes, una primera parte en la que se da a conocer las funciones del trabajador social en los centros educativos, un segundo bloque con todos los proyectos de intervenci??n que configuran el eje de actuaci??n del trabajador social en los centros educativos, as?? como dos protocolos b??sicos, uno de aplicaci??n en situaciones de higiene personal deficitaria y un segundo de aplicaci??n en situaciones de absentismo escolar y un tercer bloque que recoge todos los instrumentos y t??cnicas de trabajo para desarrollar dichos proyectos.