885 resultados para INTERVENCION PATRIMONIAL
Resumo:
This research studies the use of digital games as a playful tool approach of knowledge in architecture heritage. We emphasize the potential of digital games as a tool and importance of digital drawing combined with programming language, the means by which the making of the games became possible. The models developed are based on the properties of historical and cultural interest in the city of São Carlos, Brasil.
Resumo:
Este artigo versa sobre uma pesquisa integrante do Núcleo de Apoio à Pesquisa em Estudos de Linguagem em Arquitetura e Cidade (N.ELAC), que desenvolve pesquisas em Linguagem e Representação. Entre as diversas formas de representação em arquitetura, a presente pesquisa traz o modelo tridimensional físico como ferramenta que proporciona maior facilidade de leitura do projeto, sendo mais concreta que os desenhos técnicos. Objetiva-se, assim, destacar a importância do modelo físico como meio de aproximação da população ao patrimônio arquitetônico. Como estudo de caso, foi escolhido o Edifício E1, obra de Ernest Mange e Hélio Duarte. Localizado no campus da USP em São Carlos, é considerado patrimônio da cidade, entretanto, encontra-se praticamente enclausurado no interior do campus, dificultando maior contato da comunidade com o edifício. O projeto do edifício utilizou apenas o desenho como representação, não incluindo nenhum tipo de modelo tridimensional (físico ou digital). A partir de um levantamento das representações gráficas utilizadas pelos projetistas, foi possível fazer uma comparação entre o nível de compreensão do projeto apenas com as peças gráficas dos arquitetos e a partir do modelo físico, produzido pela pesquisadora. Foi realizado um pré-teste em escola pública municipal, despertando o interesse desses alunos pelo edifício em questão.
Resumo:
Intervencion ecopaisaje Lanzarote
Resumo:
Welsch (Projektbearbeiter): Anweisung an die Patrimonialbehörden nach dem Wegfall ihrer bislang vom Untertänigkeitsverband aufgebrachten Bezüge, die Gerichtsbarkeit sowie die politische Amtsverwaltung bis zur Einrichtung landesfürstlicher Behörden auf Staatskosten provisorisch fortzuführen. Nebst Ausführungsbestimmungen
Resumo:
Luego de una primera etapa de investigación concluida, que durante tres años nos llevó a investigar interdisciplinariamente turismo y arquitectura, el mismo equipo de investigación que llevara adelante el proyecto Patrimonio, turismo y educación: la arquitectura del Movimiento Moderno de Misiones 16H313 2010/12, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (F.H.y C.S.) Universidad Nacional de Misiones (U.Na.M.), se propone un segundo estamento de investigación. Este equipo interdisciplinario de investigación en producción continua desde 2001 donde a partir del patrimonio jesuítico y el concepto de territorio museo abierto, luego con la inclusión de otras fundamentaciones como el aportado recientemente por ICOMOS de espíritu del lugar. Utilizado desde la antigüedad por el hombre el espíritu del lugar le ha servido para acordar con sus dioses antes del asentamiento de un poblado/castro/chester/burgo/burger/borgo/burg, entre ellos el de locus genius que los campamentos de centuriones romanos utilizaban para denominar al espíritu dueño de ese espacio, que en general tenía alguna caracterización particular y diferente del resto. En este nuevo ciclo nuestro equipo se plantea la cuestion en tres escalas de trabajo: La escala Macro/Territorial: el antiguo Territorio Nacional devenido con la presidencia de Juan Domingo Perón mediante, en provincia de Misiones en diciembre de 1953 en una escala macro; en La escala Media/Urbana: la influencia que algunas obras tuvieron en el devenir de sus poblados y las que no lo hicieron. La escala Micro/Arquitectónica: en la que se estudiará detenidamente la Escuela Normal de Alem, declarada recientemente Monumento Historico Nacional mediante decreto N°1934/12 del Poder Ejecutivo Nacional con la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y otros. La utilización de la información de este modo producida tendrá como resultado más tangible la formulación en la provincia de un Circuito Turístico de la Modernidad que utilice como antecedente el producido, puesto en marcha y analizado en MMM1, sin perjuicio de una profundización del análisis de dicho modelo en MMM2
Resumo:
Considerando las políticas sociales y las intervenciones de desarrollo como procesos continuos, negociados y socialmente construidos que incluyen iniciativas tanto "desde abajo" como "desde arriba", proponemos un enfoque "constructivista", basado en la orientación de los actores, estudiando las interfases entre las agencias oficiales y los usuarios potenciales o reales de sus propuestas. Estudiamos el caso del programa Cambio Rural Bonaerense en la producción hortícola de la provincia de Buenos Aires, cuyos productores demandan acciones institucionales específicas, por su particular historia y estrategia socioproductiva, y donde hay un vacío de cobertura institucional, concentrándose un sector de productores agropecuarios empobrecidos que no han participado de programas de desarrollo rural. Analizamos cómo las intervenciones sociales se constituyen a partir de un complejo conjunto de relaciones, intereses e ideas socialmente definidas por los distintos actores implicados, reconociendo las luchas y diferencias internas entre ellos. Reconstruimos los modos de intervención más específicos, mediante el conocimiento de las racionalidades expuestas por los actores intervinientes, identificando tensiones y conflictos de poder entre los modelos de gestión formales y sus resultados y prácticas concretas, y vinculaciones entre las demandas explicitadas por los beneficiarios de los programas, las necesidades efectivas y las propuestas y acciones concretas de las intervenciones. Destacamos la aplicabilidad social de las investigaciones y aportes de este enfoque, cuya contribución metodológica es la micro-investigación de experiencias de desarrollo en terreno.
Resumo:
Estudio sobre el proceso de acumulación patrimonial y político llevado adelante por la Casa de los Velasco en los territorios septentrionales de Castilla la Vieja en los siglos XIV y XVI.
Resumo:
Fil: Pintos, Patricia Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Estudio sobre el proceso de acumulación patrimonial y político llevado adelante por la Casa de los Velasco en los territorios septentrionales de Castilla la Vieja en los siglos XIV y XVI.