792 resultados para Huelgas y paros-Petroleros-México
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Pós-graduação em Geografia - FCT
Resumo:
La escuela Normal Rural (NR) mexicana se creó en 1921 para formar profesores de educación primaria que atendieran las zonas rurales y marginadas en México; fue una respuesta a los compromisos sociales que permearon y acicatearon la revolución de 1910. La perspectiva educativa e ideológica-cultural que se construyó en estas escuelas se artículo, pero también se ajustó, a la política educativa en turno. Articulación y ajuste que se configuró desde la perspectiva de las comunidades escolares de estas escuelas. La ponencia revisa cómo la política educativa mexicana no se ha aplicado mecánicamente (Torres, 2008) en estas escuelas. Alumnos y profesores siempre han planteado una interpretación a las acciones y decisiones educativas gubernamentales, con la intención de mantener su vigencia y permanencia en el contexto de las escuelas formadoras de profesores. Las escuelas normales rurales mexicanas pueden explicarse desde diversas aristas, esta ponencia aborda la configuración que media entre la política educativa y las condiciones y perspectivas escolares, para lo cual se retoma las condicionantes que confluyen al interior de este tipo de planteles educativos y del cual se puede considerar las relaciones de poder, la cultura política y la ideología
Resumo:
En este trabajo se presentan algunos avances de un proyecto sobre empleo profesional de egresados de universidades públicas y privadas en México. Concretamente se describen los resultados de la fase de indagación cuantitativa de las características de la matrícula y el egreso de nivel universitario por área de estudio, carrera y régimen, de 1970 al 2005, para la población total a nivel nacional, así como algunas características de la participación laboral de nivel profesional. El trabajo se centra en la población de instituciones públicas y privadas por la presencia creciente de estas últimas en la atención de la demanda y para comprender un mercado laboral que parece cada vez más competido y diferenciado por origen institucional. Partimos del supuesto de que la exploración cuantitativa de la dinámica de la educación superior en México en los últimos 35 años, ofrece elementos para conocer algunas de las características de los mercados laborales de nivel profesional y sus niveles de tensión por saturación. En este sentido, la indagación cuantitativa del estudio es una dimensión, entre otras, que contribuye en cierta medida a la comprensión del papel de la educación en el mercado laboral y, en general, de la función social de la educación, dos de los objetivos más amplios del proyecto en el que se enmarca lo que aquí se expone
Resumo:
En este trabajo se presentan algunos avances de un proyecto sobre empleo profesional de egresados de universidades públicas y privadas en México. Concretamente se describen los resultados de la fase de indagación cuantitativa de las características de la matrícula y el egreso de nivel universitario por área de estudio, carrera y régimen, de 1970 al 2005, para la población total a nivel nacional, así como algunas características de la participación laboral de nivel profesional. El trabajo se centra en la población de instituciones públicas y privadas por la presencia creciente de estas últimas en la atención de la demanda y para comprender un mercado laboral que parece cada vez más competido y diferenciado por origen institucional. Partimos del supuesto de que la exploración cuantitativa de la dinámica de la educación superior en México en los últimos 35 años, ofrece elementos para conocer algunas de las características de los mercados laborales de nivel profesional y sus niveles de tensión por saturación. En este sentido, la indagación cuantitativa del estudio es una dimensión, entre otras, que contribuye en cierta medida a la comprensión del papel de la educación en el mercado laboral y, en general, de la función social de la educación, dos de los objetivos más amplios del proyecto en el que se enmarca lo que aquí se expone
Resumo:
La escuela Normal Rural (NR) mexicana se creó en 1921 para formar profesores de educación primaria que atendieran las zonas rurales y marginadas en México; fue una respuesta a los compromisos sociales que permearon y acicatearon la revolución de 1910. La perspectiva educativa e ideológica-cultural que se construyó en estas escuelas se artículo, pero también se ajustó, a la política educativa en turno. Articulación y ajuste que se configuró desde la perspectiva de las comunidades escolares de estas escuelas. La ponencia revisa cómo la política educativa mexicana no se ha aplicado mecánicamente (Torres, 2008) en estas escuelas. Alumnos y profesores siempre han planteado una interpretación a las acciones y decisiones educativas gubernamentales, con la intención de mantener su vigencia y permanencia en el contexto de las escuelas formadoras de profesores. Las escuelas normales rurales mexicanas pueden explicarse desde diversas aristas, esta ponencia aborda la configuración que media entre la política educativa y las condiciones y perspectivas escolares, para lo cual se retoma las condicionantes que confluyen al interior de este tipo de planteles educativos y del cual se puede considerar las relaciones de poder, la cultura política y la ideología
Resumo:
La escuela Normal Rural (NR) mexicana se creó en 1921 para formar profesores de educación primaria que atendieran las zonas rurales y marginadas en México; fue una respuesta a los compromisos sociales que permearon y acicatearon la revolución de 1910. La perspectiva educativa e ideológica-cultural que se construyó en estas escuelas se artículo, pero también se ajustó, a la política educativa en turno. Articulación y ajuste que se configuró desde la perspectiva de las comunidades escolares de estas escuelas. La ponencia revisa cómo la política educativa mexicana no se ha aplicado mecánicamente (Torres, 2008) en estas escuelas. Alumnos y profesores siempre han planteado una interpretación a las acciones y decisiones educativas gubernamentales, con la intención de mantener su vigencia y permanencia en el contexto de las escuelas formadoras de profesores. Las escuelas normales rurales mexicanas pueden explicarse desde diversas aristas, esta ponencia aborda la configuración que media entre la política educativa y las condiciones y perspectivas escolares, para lo cual se retoma las condicionantes que confluyen al interior de este tipo de planteles educativos y del cual se puede considerar las relaciones de poder, la cultura política y la ideología
Resumo:
En este trabajo se presentan algunos avances de un proyecto sobre empleo profesional de egresados de universidades públicas y privadas en México. Concretamente se describen los resultados de la fase de indagación cuantitativa de las características de la matrícula y el egreso de nivel universitario por área de estudio, carrera y régimen, de 1970 al 2005, para la población total a nivel nacional, así como algunas características de la participación laboral de nivel profesional. El trabajo se centra en la población de instituciones públicas y privadas por la presencia creciente de estas últimas en la atención de la demanda y para comprender un mercado laboral que parece cada vez más competido y diferenciado por origen institucional. Partimos del supuesto de que la exploración cuantitativa de la dinámica de la educación superior en México en los últimos 35 años, ofrece elementos para conocer algunas de las características de los mercados laborales de nivel profesional y sus niveles de tensión por saturación. En este sentido, la indagación cuantitativa del estudio es una dimensión, entre otras, que contribuye en cierta medida a la comprensión del papel de la educación en el mercado laboral y, en general, de la función social de la educación, dos de los objetivos más amplios del proyecto en el que se enmarca lo que aquí se expone
Resumo:
El movimiento mexicano #YoSoy132 ha supuesto un desafío para el sistema político mexicano y de esa misma manera ha sido abordado en este trabajo de investigación. Siendo el primer movimiento social que tiene como base la dinámica de la comunicación y redes digitales en México, ha presentado una serie de características estructurales que rompieron con las concepciones y los paradigmas preexistentes sobre movilización y participación ciudadana. México ha vivido desde hace 18 años1 un proceso de cambio acelerado en su sistema político. A la par, un cambio cultural se gestó a favor de una ciudadanía con un rol cada vez más significativo en el proceso político del país. Con la llegada del nuevo siglo y la emergencia de una conciencia ciudadana, más comprometida y activa, proliferan también las redes sociales digitales, que proporcionaban las bases para favorecer e impulsar la participación ciudadana en las diversas esferas de la vida pública del país. En este contexto surge el movimiento social #YoSoy132, en el marco de una campaña electoral protagonizada por el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto y el oligopolio televisivo, quienes, en una suma de poder, habían edificado sobre la desilusión social, su estrategia para recuperar la presidencia de la república y la mayoría en el Congreso Federal; y que al mismo tiempo, se conjugaba con un contexto internacional protagonizado por movilizaciones y revueltas sociales juveniles en distintas partes del mundo, potenciadas sobre todo por el uso del Internet y las redes sociales...
Resumo:
Nueva España aportó la mayor parte de los recursos que sostuvieron a las fuerzas armadas españolas durante la guerra contra Gran Bretaña que se desarrolló en el Caribe entre 1779 y 1783. En el artículo se analizan las medidas a las que recurrieron las autoridades reales para obtener recursos extraordinarios del Consulado y varios mercaderes de la ciudad de México. Asimismo se exponen algunas de las contraprestaciones que negociaron a cambio de dichos servicios financieros y se plantean diversas hipótesis acerca de los motivos económicos, sociales y políticos que los llevaron a colaborar con el monarca, teniendo en cuenta los negocios que realizaban durante el conflicto bélico y la forma en que eran afectados por la reciente apertura comercial.
Resumo:
En la actualidad es de gran relevancia el estudio de los sistemas de pensiones, debido a que la población en etapa de vejez crece rápidamente, al mismo tiempo que la población económicamente activa disminuye. Aunque diversos países han realizado reformas a sus sistemas de pensiones para dotarlos de mayor sostenibilidad financiera, esto no ha tenido un impacto favorable en la cobertura. Por otra parte, el empleo informal ocasiona que no sea significativa la población que cotiza para una pensión. Esta situación ocasionará en México una crisis financiera, ya que no se diversifica la inversión de los fondos de las pensiones, además, que no existe portabilidad entre los más de 104 sistemas de pensiones existentes. La población adulta mayor requiere al igual de servicios asistenciales de salud, de esparcimiento, y de inclusión social; de modo que estos servicios aunados con la pensión satisfagan las necesidades de este sector de la población. Síntesis El objetivo de la investigación es analizar el sistema de pensiones en México, así como estudiar las acciones de asistencia social que se están realizando; ya que la humanidad está sufriendo cambios demográficos importantes, y por ello los expertos de la política social y los organismos intergubernamentales deberían estar preocupados por el tema de la vejez, sin embargo, esta cuestión provoca desinterés en estos. Entre los resultados obtenidos, en Latinoamérica, se puede apreciar que en cuanto a la cobertura de pensiones, en países como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y República Dominicana ha aumentado entre 1990 y 2011; Bolivia siguió constante y en Brasil, México, Panamá, Perú y Uruguay disminuyeron los niveles de cobertura en ese periodo...
Resumo:
El objetivo de este trabajo consiste en estudiar la evolución de los destinos turísticos litorales consolidados a partir del análisis comparado entre Balneario Camboriú y Benidorm. Se trata de dos destinos localizados en contextos territoriales y turísticos diferentes, en los que se contrastan de manera empírica los indicadores de evolución de los destinos y se vinculan las dinámicas evolutivas con el modelo territorial-turístico resultante en cada destino. El análisis realizado permite contrastar los postulados de los modelos evolutivos clásicos (Butler, 1980) e incorporar los nuevos planteamientos de la geografía económica evolutiva. La investigación delimita cronológicamente los periodos de desarrollo de ambos destinos para identificar los factores con mayor incidencia en la evolución de los mismos. Una evolución marcada, fundamentalmente, por la ubicación geográfica, la planificación y gestión urbanoturística a diferentes escalas, la dependencia de determinados mercados emisores y la influencia de factores macroeconómicos. Un conjunto de factores interrelacionados que dibujan trayectorias dispares para los destinos analizados.
Resumo:
En este trabajo se pretende analizar cómo autores de diversas generaciones han contribuido al arraigo en el inconsciente colectivo, y en la misma literatura, a fijar valores y juicios predeterminados por los dogmas religiosos e ideologías de las instituciones gubernamentales. Para poder entender la evolución de los patrones del arquetipo y la homofobia, el análisis se realizará tomando en cuenta el orden cronológico en que se suceden los relatos, que van de la Revolución al término de la primera década del nuevo siglo, es decir cien años. También se analizarán los tratamientos estéticos y narrativos en los relatos.
Resumo:
En este artículo se focaliza el recurso de la alegoría como método exegético en la composición de los sermones panegíricos de Juan Espinosa Medrano (Perú, siglo XVII). Se traza el recorrido de la alegoría (y las humanidades en general) en relación –siempre tensa– con el cristianismo a lo largo de su historia; y se llega a la Contrarreforma y el uso exacerbado del método en la predicación barroca; particularmente en la oratoria sagrada de Espinosa Medrano, quien abarca elementos diversos y extraídos de distintas fuentes (filosofía natural, mitología clásica, tradición emblemática, relatos bíblicos), a los que hace funcionar como signos de otra verdad mayor, la sagrada. Si bien las preceptivas sagradas impulsaban una predicación más llana y simple, la profusión de alegorías mitológicas, que el autor resemantiza según su interés de guiar la interpretación, pueden explicarse por varias circunstancias, motivos de estudio en este trabajo.