1000 resultados para Hacienda pública -- Estudio de casos -- Ubate (Cundinamarca, Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de los aos, el desarrollo del espritu empresarial, ha tenido un efecto positivo sobre el clima organizacional, la cultura organizacional, la calidad de vida, el bienestar y la globalizacin. En este importante factor de desarrollo empresarial, se han considerado aspectos tales como, el clima organizacional y el liderazgo empresarial. Por esta razn, en este documento se ha desarrollado una definicin de cada uno de estos conceptos y se demuestra que la aplicacin efectiva de un adecuado clima organizacional y liderazgo en una organizacin refleja el xito de la compaa y la sostenibilidad a futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La multinacional Crepes & Waffles posee una historia extraordinaria de emprendimiento y arte en la gestin, con la cual construye un valor agregado diferenciador en la industria gastronmica de Colombia, pues mediante el uso de una estrategia enfocada hacia la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) genera Innovacin en Valor y por consiguiente la satisfaccin de cada uno de sus clientes tanto internos como externos (Stakeholders) estableciendo lazos de confianza y compromiso. El presente trabajo de grado busca incluir como ingrediente clave de la perdurabilidad a la RSE creadora de Innovacin en Valor, ya que por medio del estudio del caso Crepes & Waffles, se concluye que una gerencia humana, holstica y comprometida con la construccin de su entorno, puede lograr que una empresa sea legitimada por la sociedad en la que est inmersa. Una buena dosis de RSE estratgicamente aplicada se configura hoy por hoy como la receta innegable del xito y aunque un sinnmero de teoras organizacionales tratan de establecer las pautas para impulsar el crecimiento de las empresas, nicamente la entidad que logre ingresar al corazn de sus Stakeholders y crear fidelidad, se mantendr en el tiempo y se sumergir en un nicho de mercado carente de competidores, o en lo que los escritores W. Chan Kim y Rene Mauborgne (2005) describen en su libro La estrategia del Ocano Azul como Un espacio de mercado no disputado donde la competencia es irrelevante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: el delirium es el trastorno neuropsiquitrico ms frecuente entre pacientes hospitalizados, se asocia con aumento en el tiempo de hospitalizacin, complicaciones nosocomiales e incluso se le atribuye aumento de la mortalidad de forma independiente. Existen estudios acerca de factores de riesgo para la condicin, enfocados en las patologas, medicaciones y antecedentes de los pacientes; sin embargo son escasos los que buscan identificar los factores propios de los pacientes y del proceso de hospitalizacin, el cual es el objetivo del presente. Metodologa: se realiz un estudio con diseo de casos y controles, incluyendo pacientes de la Fundacin Cardioinfantil - Instituto de Cardiologa con diagnstico de delirium, hospitalizados entre marzo de 2011 y marzo de 2013. Con una muestra calculada de 201 pacientes, 67 casos y 134 controles (2:1), se equipar los grupos para edad, piso de hospitalizacin, tipo de habitacin hospitalaria y la fecha de hospitalizacin, obteniendo las variables de inters. Resultados: se encontr distintas variables relacionadas con delirium, algunas de estas clsicamente asociadas con la condicin, posterior al anlisis de los datos, las variables ms fuertemente relacionadas con la condicin fueron el tipo de ingreso, escala visual anloga del dolor, ndice de Barthel y el tiempo de estancia en urgencias. Discusin: en nuestra revisin, el presente estudio es el primero de nuestro medio que busca identificar los factores de riesgo dados por la condicin basal de los pacientes en su ingreso al hospital, estos factores fcilmente identificables son de utilidad para la prevencin de la condicin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin presenta un acercamiento a las propuestas que las principales Universidades colombianas y extranjeras estn realizando en cuanto a los pensum de maestra y MBA y los diferentes enfoques que estos tienen, as mismo presenta las necesidades del mercado colombiano, en cuanto a la formacin de directivos, esto evaluando los perfiles obtenidos de algunas compaas instaladas en Colombia. La globalizacin ha permitido, que cada vez sea ms fcil para una persona acceder a programas de formacin superior y de mayor nivel en cualquier parte del mundo y aun sin tener los recursos suficientes para costearlo por s mismo. El presente proyecto identifica los principales programas ofrecidos a nivel nacional y en el extranjero, plantea sus similitudes y diferencias y presenta una propuesta para obtener un programa acorde a las exigencias del mercado y a la evolucin de la direccin como materia de estudio, respetando las exigencias estipuladas por el gobierno colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas empresas colombianas, ya sean PYMES o grandes compaas, tienen dificultades para realizar exportaciones y comercializar sus productos en un mercado extranjero, ya sea por barreras comerciales, desconocimiento de los procesos de internacionalizacin o temor al fracaso. Dadas las diferentes barreras de internacionalizacin, las compaas son ajenas al conocimiento de su potencial exportador, lo cual genera mayor dificultad para dar el paso de internacionalizarse. Por lo anterior, surge la necesidad de realizar un anlisis de caso de cmo una empresa Colombiana de la industria textil, logra internacionalizarse enfrentado barreras y tomando decisiones acertadas, con el fin de servir como ejemplo para otras compaas de la misma industria que deseen internacionalizarse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diageo es la multinacional lder en produccin y comercializacin de bebidas espirituosas Premium y cuenta con presencia en ms de 80 pases incluyendo Colombia, donde la industria de licores presenta una tendencia creciente consecuente con el crecimiento econmico del pas. Dentro de este contexto, la categora de bebidas espirituosas juega el papel principal con productos como ron, whisky y aguardiente, con la mayora de la participacin en el mercado nacional. Sin embargo, existe en esta industria un sistema tributario que se presenta como una barrera para la expansin del mercado que tienen los bienes importados. Bajo este marco, se presenta con gran importancia la firma de un Tratado de Libre Comercio con la Unin Europea, el cual a la fecha se encuentra en una etapa avanzada despus de haber sido aprobado por el Congreso en Colombia y por la Unin Europea aunque todava no ha entrado en vigencia. Este tratado podra beneficiar a las compaas productoras y comercializadoras de bebidas europeas, facilitando su ingreso a los mercados departamentales y logrando con esta negociacin un mayor control por parte del gobierno nacional a las prcticas anticompetitivas que se llevan a cabo por parte de algunos departamentos. A lo largo de este trabajo se estudia particularmente a la empresa britnica Diageo, teniendo en cuenta que su portafolio mayoritariamente proviene de Europa y que existe una tendencia creciente en el consumo de este tipo de bebidas. Asimismo, se estudiar la situacin actual del sector de bebidas alcohlicas en Colombia, con lo cual se conocer ms de cerca la posicin estratgica de Diageo dentro de la industria y se ver como es el comportamiento de las empresas que participan en esta para las cuales el Tratado traera consigo oportunidades y retos importantes que deben afrontar y aprovechar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La accin colectiva en el manejo y gobierno de los recursos de uso comn (RUC) seguir siendo uno de los asuntos que genera mayores controversias (especialmente cuando se trata de recursos naturales y procesos de gobernanza y gestin del agua), debido a los diversos enfoques que sobre el desarrollo se tienen. El presente estudio aborda el anlisis de la accin colectiva en el manejo y gobierno de los recursos de uso comn a partir del caso Hidrosogamoso en Santander. Adems de ofrecer un anlisis de los impactos ambientales, sociales y econmicos, ventajas y efectos nocivos que puede tener un proyecto hidroelctrico, se examinan algunos de los postulados bsicos de la teora de la accin colectiva y los RUC, con alguna alusin al enfoque de la bioeconoma. Tambin se describe una de las experiencias comunitarias de autogobierno y preservacin del ro. Asimismo se estudia el contexto de interaccin estratgica en la zona, en el conflicto entre quienes defienden el ro y quienes abogan por el proyecto; se ubican las principales oportunidades polticas y aliados influyentes de los opositores durante la fase de construccin de la hidroelctrica. Al final se insinan posibles alternativas que podran ayudar en la visibilizacin de las problemticas generadas por el megaproyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de incentivar la inversin de las empresas colombianas, el Estado modifico sus polticas de Zonas Francas creando as las Zonas francas Uniempresariales; gracias a estas polticas, las empresas pueden ubicar una zona franca en cualquier parte del pas con todos sus benficos a cambio de crear empleo y unos montos de inversin estipulados. Por medio de un caso de estudio y un anlisis de factibilidad se puede analizar en este trabajo que tan viable es para las empresas acogerse a estas nuevas polticas y que beneficios le trae.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La problemtica indudable por la que Colombia se encuentra pese a ciertos sntomas de mejora, impulsa a la comunidad Rosarista a buscar aportar en aquellos espacios donde la injusticia la desigualdad y la ignorancia deterioran la calidad de vida de los colombianos. A mediados del ao 2006 se considera la necesidad de ahondar uno de los espacios ms crticos del pas, es por esto que se emprende un estudio de prospectiva del sector salud en Colombia junto con el Doctor Rodrigo Vlez Bedoya experto en el tema y el Doctor Javier Gonzles. Este equipo se conformo por estudiantes del pregrado en Administracin de Negocios Internacionales y un grupo de actores del sector que se consideraron representantes estratgicos para adelantar el ejercicio y se encontraban en el pos grado de Gerencia de salud de IPS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis acadmico de las FARC que este trabajo investigativo propone se orienta al logro de una valoracin integral de su impacto social e institucional entendiendo que interpretar a la guerrilla ms all de su dinmica de estrategias y operaciones militares es una tarea imprescindible. Un estudio de la organizacin, puede contrarrestar los grandes vacos que tanto el gobierno como la opinin pública tienen en su comprensin de ella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Producto de la investigaci??n llevada a cabo sobre adaptaciones curriculares individualizadas. La investigaci??n se articul?? en funci??n de tres objetivos: detectar las estrategias organizativas y curriculares introducidas a nivel de centro para atender al alumnado con necesidades educativas especiales; describir y analizar las estrategias y los procedimientos educativos utilizados por los profesores que participaban en el estudio; potenciar una estructura de trabajo colaborativo entre los maestros y los profesores de apoyo a trav??s de su implicaci??n en tareas de adaptaci??n curricular. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La prospectiva es una herramienta muy til para establecer los posibles escenarios en diferentes periodos de tiempo a los que se vera enfrentado un actor. Esta permite situarse en el presente y conocer los posibles factores que incidirn en el futuro, de tal manera que se esta en la capacidad de decidir si es el escenario al que se desea llegar o por el contrario tomar medidas para que cambie y se transforme en el deseado. Es a partir del conocimiento de esta herramienta que se ve la posibilidad de realizar un estudio prospectivo para uno de los sectores econmicos de Colombia, el sector Joyera. Por medio de la aplicacin de los mtodos Mic Mac, Mactor y Smic a una muestra de actores que se desarrollan en este sector, finalmente se logra el acercamiento al escenario futuro ms posible que enuncia las caractersticas de este, sobre las cuales los actores deben tomar decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha elaborado la presente tesis con la finalidad de explorar el uso que cierto profesorado realiza de los libros de texto y de otros materiales textuales alternativos tanto en la planificacin como en el trabajo de aula /es decir en el desarrollo prctico del currculo/ a la vez que se intenta interpretar y explicar dichas prcticas a la luz de las concepciones y creencias pedaggicas de los mismos.. Se seleccionaron los casos a travs del cuestionario de Teoras Implcitas de enseanza. Hubo negociacin con los casos seleccionados para participar en la investigacin. Entrevista sobre creencias pedaggicas, de planificacin y de materiales textuales. Observacin en el aula del desarrollo de la enseanza: recogida de datos mediante diario del investigador y entrevistas informales. Entrevista recogida de la opinin de los alumnos. Anlisis de los resultados sobre: creencias pedaggicas, planificacin, materiales, desarrollo instructivo, rendimiento y opinin de los alumnos. Elaboracin final del informe de cada caso.. Cuestionario de Teoras Implcitas sobre la enseanza /Marrero, 1988/. Entrevista semiestructurada. Documentos de planificacin. Observaciones de desarrollo de las clases: cuaderno de campo. Pruebas realizadas a los alumnos. Pretest y postest. Entrevistas a los alumnos. Medios y materiales utilizados por el profesor.. Los resultados se presentan en el Informe final de cada caso que, por su amplitud, no podemos recoger en el presente resumen.. -En todo momento las profesoras, para justificar el uso de medios, relacionan este uso con el aprendizaje del alumnado. De hecho se encontraron dos posturas diferenciadas: a. se concibe el currculo como cultura universalmente vlida para todo el alumnado: ste debe aprender de modo uniforme. La recepcin de la cultura se realiza por almacenamiento o depsito. Las formas de transmitir el currculo sera: de un emisor a un receptor /Libro de texto-alumnado/; de la cabeza del profesor a la cabeza del alumno, a travs de la explicacin; de cualquier medio textual, informativo, televisivo... al alumnado. b. Se concibe el currculo como compromiso con la realidad y con el momento sociopoltico en el que se vive. Cualquier medio, incluso el libro de texto, puede servir para ser interrogado, pensado y trabajado, para as llegar a elaborar la propia cultura, la que surge del intercambio, la reflexin y la participcin. Se genera un tipo de prctica cuyo objetivo es el aprendizaje significativo de todos los alumnos. -Se deducen dos prcticas curriculares bien diferenciadas: 'Modelo de dependencia profesional del libro de texto', que sirve al docente para planificar, desarrollar el currculo y evaluar; es un modelo de creencias tradicionales sobre la educacin, la enseanza y el currculo; 'Modelo de autonoma profesional respecto al texto': prescinde del libro de texto en la fase preactiva, en la interactiva y de evaluacin; de creencias crticas y emancipatorias en relacin con la educacin, la enseanza y el currculo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del aula, como contexto social donde se establecen interacciones entre los agentes implicados (profesorado, alumnado); se organiza la accin para generar aprendizaje (currculum en accin); y se reflejan los supuestos tericos de los que el profesorado parte para llevar a cabo su enseanza (pensamiento), compone el objetivo central de este estudio. . Participaron en este estudio dos profesoras, representantes de toeras implcitas diferentes. . Este estudio se realiz en varias fases: fase inicial: toma de contacto y seleccin: se refiere a las entrevistas, al profesorado y seleccin de los casos a travs del cuestionario de Teoras Implcitas, as como la negociacin con los casos seleccionados. Segunda fase: durante el curso escolar: primer trimestre: se inicia la observacin intensiva; se obtienen datos mediante entrevistas a las profesoras y recogida de documentos. Segundo trimestre: observacin de seguimiento y recogida de datos de entrevistas al alumnado y documentos escritos. Tercer trimestre: observacin confirmatoria, recogida de datos de entrevistas a las profesoras y alumnado y documentos escritos. tercera fase: se obtiene informacin adicional de una profesora entrevistada. El anlisis de la informacin se realiz a travs de la estructura de participacin social que se deriva de las observaciones realizadas. . Cuestionario de teoras implcitas del profesor sobre la enseanza. Entrevistas, observaciones y documentos escritos. . Segn el modelo de anlisis de tareas se puede afirmar que: 1. Las prcticas de enseanza son el resultado de mltiples procesos de intercambios significativos. Sin un anlisis denso de la prctica se hace imposible describir y comprender los complejos mecanismos de construccin de dichos significados. 2. Un modelo de enseanza complejo no se manifiesta en la prctica de manera lineal, sino que se va contruyendo en diferentes momentos, en funcin de las caractersticas contextuales y organizativas que configuran la historia de un curso. 3. Existen modelos complejos de pensamiento en los docentes que no se pueden relacionar con episodios aislados de la accin. 4. Los efectos que genera un modelo de enseanza en el alumnado no se pueden apreciar sino desde el estudio prolongado de la accin en el aula. De las conclusiones a las que se ha llegado en cada uno de estos casos estudiados, se puede deducir lo siguiente: 5. Cuando se identifica en el profesorado diferentes teoras implcitas, la 'coherencia' entre los rasgos que definen a cada una de dichas teoras afectan a la 'consistencia' entre lo que el profesor dice pretender con su enseanza y lo que rrealmente hace para conseguirlo. Cuando lo que piensa es coherente, lo que dice y lo que hace no tienen consistencia (partes de lo que hace responden a partes de lo que piensa y/o a partes de lo que dice; partes de lo que dice responden a partes de lo que piensa y/o partes de lo que hace. 6. Existen teoras que se relacionan ms directamente con la accin, tanto a nivel de estructuracin como a nivel de significado, y otras que evidencian su relacin tan slo si se analiza el significado de la accin. 7. Las teoras con rasgos definitorios ms rgidos (dependiente productiva) se relacionan con niveles de actividad ms rgidos, y las ms flexibles (interpretativa, emancipatoria) con actividades de estructuracin ms flexible y ambigua. 8. Las teoras ms 'simples' (dependiente, productiva) llevan aparejadas niveles de accinlineales, sin grandes modificaciones. Las teoras ms 'complejas' (interpretativa, emancipatoria) comportan significados de tareas de estructuracin de la prctica de manera ms compleja, no identificable con un patron constante del desarrollo de la accin en el aula. 9. Las teoras ms 'tradicionales' (dependiente, productiva) son dependientes del contexto. Las teoras 'progresistas' (emancipatoria, interpretativa) son independientes del contexto. 10. Las partes ms coherentes de la teora, son las que afectan tambin de forma significativa a la naturaleza del aprendizaje del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad total es una de las tecnologas de mayor aplicacin en el contexto de la empresa colombiana. Las empresas colombianas inician su aplicacin en la dcada de los aos ochenta y se consolida en los aos noventa impulsada por instituciones privadas y organizaciones que encontraron en esta tecnologa de gestin una opcin generadora de cambio y transformacin en sus procesos productivos y de participacin de la gente. Con el transcurrir de los aos esta tecnologa es quiz la que mayor permanencia ha tenido en el contexto de las organizaciones colombianas y, adems, de la que se pueden presentar ms resultados satisfactorios en su implementacin. El propsito de este ensayo es presentar al lector la evaluacin que sobre la implantacin de esta tecnologa de calidad total se realiz en tres empresas del sector industrial, pertenecientes a un mismo grupo empresarial. Este trabajo permiti entender mucho ms los conceptos y la filosofa que inspiran a la calidad total, construir instrumentos de evaluacin, y concluir sobre la manera como se presenta el proceso en las empresas que lo adoptaron. El trabajo permite tener una comprensin de esta tecnologa y de la forma como puede llevarse a cabo un proceso exitoso tomando como referencia la experiencia de las empresas analizadas.