1000 resultados para Grupos focales


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La acción tutorial (PAT), en los estudios universitarios de Enfermería, se halla en el centro de la acción docente del profesorado. El tutor/a orienta en el proceso de aprendizaje y en la preparación del Trabajo Final de Grado (TFG). En este artículo presentamos los resultados de la investigación realizada con tutores y estudiantes, que tiene por objetivo evaluar el diseño y desarrollo del TFG, los resultados académicos y su vivencia y experiencia. Diseño mixto cuantitativo descriptivo y cualitativo de investigación acción participación. Muestra total de 124 estudiantes de 4º curso de Grado Enfermería y 37 tutores del TFG. Técnicas de recogida de datos: resultados académicos y evaluativos; 3 grupos focales con estudiantes y profesores; 3 entrevistas semiestructuradas abiertas a estudiantes. Los resultados constatan que las tipologías más elegidas fueron revisiones bibliográficas (38,75%) y Planes de cuidados (24,2%). El 63,9 % de la temática escogida es Enfermería Maternal, Pediátrica y Clínica. Estudiantes y tutores viven con dificultad la elaboración del TFG y se requiere una mayor cultura tutorial. Es un proceso complejo de organización y coordinación que, sin embargo, permite un trabajo colaborativo de todo el equipo docente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La implementación de las nuevas Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) para la población chilena, requiere el diseño de estrategias innovadoras y efectivas. Objetivo: Determinar las motivaciones y barreras de niños y madres de preescolares ante los nuevos mensajes de las GABA, para identificar amenazas y oportunidades a considerar en el diseño de estrategias de comunicación e implementación aceptables para ellos. Métodos: Estudio cualitativo, con 12 grupos focales de niños de 9 a 13 años y 6 grupos focales de madres de preescolares en el norte, centro y sur del país, para analizar su reacción ante cada uno de los 11 mensajes de las GABA 2013. Resultados y discusión: Las respuestas de los niños y madres no mostraron diferencias por género (en el caso de los niños) o región del país. Se presentan los comentarios más frecuentes y representativos ante cada mensaje. Como amenazas para reducir el consumo de alimentos de alta densidad energética, altos en grasas, azúcares y sal se identificó la publicidad, gran oferta y bajos precios de este tipo de alimentos en las escuelas y en la calle. Las oportunidades identificadas incluyeron la publicidad de frutas, verduras y lácteos como facilitadoras de su consumo, así como la próxima implementación de la Ley 20.606, que se espera represente un apoyo efectivo a esta iniciativa. Conclusión: Los resultados del presente estudio indican que el diseño de estrategias basadas en los valores, deseos y necesidades de los distintos grupos contribuirá a optimizar la implementación de las GABA en el país.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tiene como objetivo evidenciar la reproducción de estereotipos de género a través del lenguaje en los estudiantes de jurisprudencia en el periodo marzo julio 2014. La metodología utilizada fue a partir de la observación, la aplicación de una encuesta, historias de vida y grupos focales; herramientas de metodología cualitativa aplicadas a los y las estudiantes. Contiene 4 capítulos, el primero habla del contexto histórico de las relaciones asimétricas entre hombres y mujeres desde una visión género, el segundo capítulo aborda el importante papel que juega el lenguaje en la reproducción de estereotipos de género, en el tercer capítulo se realiza el análisis correspondiente al trabajo de campo cuyo análisis permite que en el cuarto capítulo se elabore una propuesta para generar estrategias que permitan establecer cambios en las relaciones entre estudiantes y la comunidad universitaria en general respecto al tema de género. Esta investigación confirma la presencia de comportamientos androcéntricos que derivan en estereotipos de género, uso de un lenguaje sexista y discriminatorio entre los y las estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca en el período lectivo antes señalado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la experiencia clínica vivida por los alumnos de 4º curso de enfermería en las unidades de cuidados intensivos y reanimación. Potenciar el diario de prácticas clínicas como herramienta de reflexión durante los procesos de enseñanza aprendizaje clínico en las unidades de cuidados especiales. Introducir al alumno de prácticas clínicas en la rehumanización de los cuidados en unidades especiales (contextos clínicos cerrados y de alta incidencia tecnológica). Metodológicamente se emplearán, por una parte, los diarios de prácticas clínicas enfocados al problema planteado en esta investigación; por otra, se realizarán sesiones con grupos focales para debatir procesualmente, el problema de investigación a la luz de las narrativas vertidas en los diarios. Los principales resultados obtenidos ponen de manifiesto las siguientes categorías:-el miedo y la angustia vivido por los alumnos al comienzo en este tipo de unidades. La relevancia del tutor en este entorno. La importante labor desarrollada por un equipo multidisciplinar. La influencia de la tecnificación sin desatender los cuidados básicos. Ganan seguridad y confianza con el paso de los días siendo conscientes de sus limitaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: to describe the experience of Latin American working women regarding immigration, taking into account the expectations and conditions in which this process takes place. Method: ethnographic qualitative study. Data collection was performed by means of semi-structured interviews with 24 Latin American immigrant women in Spain. The information collected was triangulated through two focal groups. Results: the expectations of migrant women focus on improving family living conditions. Social support is essential for their settling and to perform daily life activities. They declare they have adapted to the settlement country, although they live with stress. They perceive they have greater sexual freedom and power with their partners but keep greater responsibility in childcare, combining that with the role of working woman. Conclusions: migrant women play a key role in the survival of households, they build and create new meanings about being a woman, their understanding of life, their social and couple relationships. Such importance is shaped by their expectations and the conditions in which the migration process takes place, as well as their work integration.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A construção social do gênero feminino em Moçambique está baseada na submissão ao homem, influenciando a vulnerabilidade de gênero à infecção pelo HIV. Objetivou-se analisar a percepção de pessoas vivendo com HIV/aids (PVHA) e de profissionais de saúde (PS), da cidade de Maputo, em relação à vulnerabilidade de gênero e infecção pelo HIV. Participaram 33 PVHA e 15 PS, selecionados por conveniência, mediante a realização de grupos focais e de entrevistas semiestruturadas. Dois eixos temáticos nortearam a análise: vulnerabilidade de gênero e práticas culturais tradicionais. A análise de conteúdo dos relatos verbais permitiu concluir que a vulnerabilidade feminina é maior, segundo a quase totalidade dos participantes, delineando categorias como submissão da mulher, dificuldade para negociar o uso do preservativo e influência das práticas culturais. O estudo possibilitou compreender melhor o contexto de vulnerabilidades que afetam cidadãos de Maputo, em especial as mulheres, em um país de prevalência elevada da epidemia. ____________________________________________________________________________________ ABSTRACT

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ecologías del aprendizaje en contextos rurales. El caso de la Universidad Rural Paulo Freire de la Serranía de Ronda. Línea Estratégica de trabajo: Metodologías multimodales y participativas. 1. Introducción y objetivos El trabajo que presentamos forma parte del proyecto I+D+I “Ecologías del aprendizaje en contextos múltiples: análisis de proyectos de educación expandida y conformación de ciudadanía” financiado por MIMECO, España. El interés de este proyecto surge al considerar que buena parte de los procesos de aprendizaje relevante que activan un sentido de comunidad y ciudadanía, han venido resultando invisibles en los distintos espacios educativos y de formación del profesorado. En esta comunicación presentamos los planteamientos metodológicos que nos hacemos en uno de los contextos de esta investigación, que es el grupo que conforma la Asociación ‘Montaña y Desarrollo’ que entre sus iniciativas está la gestión y dinamización de la Universidad Rural Paulo Freire de la Serranía de Ronda. Nuestro propósito general es estudiar los mecanismos educativos que las personas y organizaciones ponen en juego a la hora de constituirse en sus grupos de interacción próxima: trabajo, familia, etc. Así mismo, como objetivos específicos para trabajar en en el mencionado contexto, destacamos - Revisar los marcos conceptuales que permitan comprender las prácticas de aprendizaje invisible y educación expandida representativas de alternativas ecologías del aprendizaje. - Generar narrativas visuales que evidencien el trabajo y los rasgos identitarios de la Asociación ‘Montaña y Desarrollo’. - Analizar los relatos de vida de las personas integrantes de esta experiencia (así como el relato colectivo), para la comprensión de la acción socio educativa en contextos rurales a través del diálogo de saberes, generación de prácticas democráticas y la participación colaborativa. - Generar espacios de diálogo con otras organizaciones, colectivos, personas… para la creación de redes y comunidades de aprendizaje. 2. Metodología. La metodología se sitúa en el paradigma cualitativo y se aborda desde el enfoque biográfico–narrativo (Rivas, 2009). Entender los fenómenos sociales desde la voz de los/as protagonistas, se sitúa como estrategia principal e indispensable en este proyecto. Para ello, tras previo acuerdo con el colectivo participante, recurrimos a la construcción de relatos de vidas y narrativas visuales como enfoque metodológico de base hacia la re-significación de cómo aprende y se aprende en el mencionado escenario de investigación. Para ello, acudimos a distintas estrategias tales como la entrevista, los grupos focales y de reflexión (que serán grabados en soportes audiovisuales), así como grupos mixtos para el desarrollo de interpretaciones, la co-contrucción de significados y el trabajo sobre los resultados parciales y finales. 3. Conclusiones. El entramado del aprendizaje ecológico y los procesos de construcción de ciudadanía son percibidos hoy como un aprendizaje invisible, informal, generativo o rizomático, fuera de los contextos educativos formales. Sin embargo, las posibilidades casi ilimitadas de comunicación abren el universo de otras formas de aprendizaje que pensamos contribuyen a los procesos de transformación personal y colectiva. Sobre esto, consideramos que la investigación educativa debe tener presente desde un enfoque metodológico, la incorporación de los sujetos como agentes clave en la toma de decisiones del proceso indagatorio y considerar la ampliación de las formas de aprendizaje hacia la participación, el componente emocional y corporal, la colaboración y la interconexión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Comunicación Interna es una herramienta decisiva para mejorar la dirección y la adaptación a los cambios en el marco de los objetivos estratégicos de las organizaciones. En este sentido, diversos estudios han demostrado la influencia positiva de la comunicación interna sobre la satisfacción laboral y el rendimiento de los empleados (v.g., Chiang, Salazar y Nuñez, 2007; Herencia-Leva, 2003). El Observatorio de Comunicación Interna e Identidad Corporativa (2010) indica que este tipo de comunicación crece en importancia y profesionalidad, especialmente en organizaciones de servicios, tales como, instituciones hospitalarias. En estas organizaciones sus empleados son responsables de toma de decisiones continuas ante la presión de tiempo. Ello implica que, deben tener un amplio conocimiento de su entidad y del entorno que le rodea. En este contexto, la comunicación interna es pieza fundamental para integrar y alienar a las personas con los objetivos de su empresa (Welch, 2003). Sin embargo, son pocos los centros hospitalarios que cuentan con un plan de comunicación adecuado. En este sentido, la Agencia Sanitaria Costa del Sol (ASCS), ante un escenario de crecimiento, considera necesario la elaboración e implantación de un Plan de Comunicación Interna. En base a ello, los objetivos fundamentales de este trabajo han sido (a) realizar un diagnóstico de la situación de comunicación interna de la empresa, y; (b) diseñar un plan de comunicación interna en función de la información obtenida. En concreto, siguiendo a Paul (1996), se ha realizado un proceso de auditoría basado en dos tipos de técnicas metodológicas: la administración del Cuestionario de Auditoría de la Comunicación (Varona, 1991) a 603 empleados/as, como técnica cuantitativa, y la realización de dos grupos focales multidisciplinares, de 15 personas cada uno, como técnica cualitativa. Por un lado, los resultados del cuestionario indican las dimensiones que son principales fortalezas o debilidades de la comunicación interna. Por el otro, del uso de la Técnica de Grupo Nominal se desprenden las principales actuaciones que son necesarias poner en marcha para la mejora de la comunicación interna en ASCS.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo constituye uno de los mayores recursos para el desarrollo económico y social de El Salvador. Existen lugares en nuestro País que poseen una gran riqueza natural la cual es desconocida y desaprovechada por muchas personas y Entidades. Por tanto se presenta en este documento un Plan Estratégico de Promoción Turística Rural para el desarrollo y crecimiento de Cascadas El Escuco en el Municipio de Santo Domingo de Guzmán en el Departamento de Sonsonate. El objetivo principal de la investigación es conocer los gustos y preferencias de las personas para seleccionar lugares de destino turístico y la manera de promoverlos para el desarrollo del lugar. El tipo de investigación fue de carácter descriptivo-exploratorio, la cual fue sustentada con la opinión de las fuentes primarias en el área de turismo (habitantes del municipio, grupos focales, personal de la Alcaldía Municipal de Santo Domingo de Guzmán, Miembros del Comité de Turismo, Miembro de la Asociación de desarrollo Comunal El Escuco) las cuales fueron primordiales en la investigación. Entre las principales conclusiones se logró determinar que las personas prefieren hacer turismo los fines de semana o vacaciones, disfrutar de paisajes en un lugar que les brinde seguridad y comodidad para poder descansar, sentirse libres, compartir en familia y amigos, teniendo al alcance los servicios de atención de nivel básico a medio. Que el medio de comunicación masivo que las personas eligen para informarse sobre destinos turísticos es la televisión; que la comunicación directa es otro medio de persuasión para decidir donde viajar; además consideran que las hojas volantes tienen poco impacto para promover un destino turístico. La información que no debe faltar en cualquier anuncio publicitario sobre destinos turísticos, es el precio y los servicios que ofrece. Entre las principales recomendaciones están el diseño de un Plan Estratégico de promoción turística Rural para el crecimiento y desarrollo de Cascadas El Escuco en Santo Domingo de Guzmán, en coordinación con las diferentes asociaciones de desarrollo comunales y estatales relacionadas al Turismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se estudian con una perspectiva sistémica y compleja los motivos de práctica de actividad física en el medio acuático en sus relaciones con el contexto y el monitor en el Centro Acuático Olímpico Universitario (CAOU) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Con un diseño mixto de investigación se combinaron procederes cuantitativos y cualitativos como la aplicación de los cuestionarios Autoinforme de Motivos de Práctica de Ejercicio Físico (AMPEF) y el Cuestionario de Evaluación de la Calidad Percibida en Servicios Deportivos (CECASDEP). Se utilizaron también grupos focales y composiciones para triangular por el método y así materializar una de las variantes de los diseños mixtos de investigación. Al triangular por las técnicas de obtención de datos se arriba a la conclusión de que el motivo dominante es la salud, seguido del motivo de recreación o diversión, e igualmente se apreciaron opiniones positivas sobre el contexto y el monitor a partir de la aplicación de los métodos cerrados y estandarizados, pero no ocurrió igual en los métodos abiertos de corte cualitativo, donde aparecieron algunas valoraciones negativas; todo lo cual es congruente con la perspectiva sistémica compleja que asume la necesaria diversidad de los procesos y contextos y en consecuencia también, la diversidad de posiciones valorativas de los actores sociales, que para el caso de nuestra investigación son los sujetos que practican actividad física en el medio acuático.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación titulada: "La evaluación docente de los niños y niñas de Segundo Ciclo de Educación Básica, en las Escuelas Inclusivas de Tiempo Pleno del Departamento de San Miguel, en el periodo comprendido de febrero a julio de 2015", se llevó a cabo en los Centros Escolares: Cantón San José Gualoso (Chirilagua), Ingeniero Antonio Mejía (Lolotique) y Doctor Rafael Severo López (Chinameca). El objetivo principal de la investigación, ha sido conocer la evaluación docente que se aplica en los niños y niñas de segundo ciclo de educación básica, de las escuelas que actualmente están trabajando con el programa de educación inclusiva de tiempo pleno, utilizando la entrevista y los grupos focales, para recolectar los datos, logrando identificar, distinguir y describir cada una de las estrategias y técnicas utilizadas por los docentes en los Centros Escolares. Conociendo así que los/as docentes en su proceso de evaluación, están utilizando una serie de estrategias y técnicas, que se considera son de mucha ayuda en el proceso de enseñanza–aprendizaje que los niños y niñas tienen, pero, que estas deben también fortalecerse y actualizarse.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se enfoca en comprender los factores motivacionales que mueven a los estudiantes durante el proceso de aprendizaje de la asignatura de Matemática en los grados del Segundo Ciclo de Educación Básica, enmarcándose en un diseño metodológico cualitativo, descriptivo e interpretativo que pretende conocer, describir e interpretar los significados que envuelven la motivación dentro del proceso de aprendizaje. Así mismo este estudio sigue en su desarrollo una serie de puntos que incluyen elementos como el método fenomenológico, el cual ha permitido que las experiencias vividas que se hayan dado en cuanto al tema estudiado tengan un verdadero significado y se puedan realizar las interpretaciones y reflexiones necesarias. El presente estudio involucro a la población docente y estudiantil contenida en el segundo ciclo de Educación Básica en los Distritos 1207 y 1208 del Departamento de San Miguel, seleccionando una muestra intencional de 9 Docentes y 27 Estudiantes que emitieron sus opiniones a través de las técnicas de la Entrevista y de Grupos Focales cada uno con su respectivo Instrumento, con los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos se derivó en una interpretación y análisis de las opiniones emitidas por cada uno de los involucrados derivando finalmente en la construcción de la información para cada una de los puntos (que para este caso se denominaron como categorías) que se buscaron definir en este estudio y derivando consiguientemente en elaborar las conclusiones y recomendaciones respectivas. Culminadas las fases de este estudio se logró en buena medida llenar los objetivos plasmados en un inicio, de igual forma se pudo plantear una propuesta que diera una contribución significativa en cuanto a trabajar la motivación en el aprendizaje de la asignatura de matemática.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los climas organizacionales son un punto estratégico de las instituciones, puesto que mantenerlos es garantizar un desempeño eficiente y el logro de los objetivos de las mismas; sin embargo hay que tener en cuenta que no sólo depende de las instituciones y las personas; sino de la dinámica de los grupos que en ellas se establecen y de factores externos que de forma natural afectan a las personas que integran estas instituciones. Por lo tanto, herramientas que evalúen en un momento dado las conductas, los procesos, los sistemas y la manera cómo estos se ven afectados se vuelven imprescindibles para todas las instituciones que pretenden lograr ambientes sanos de trabajo. La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), es un ente autónomo, descentralizado y técnico asesor de carácter municipal; que tiene como propósito atender los problemas de desarrollo y ordenamiento territorial del Área Metropolitana de San Salvador y para el cumplimiento de ese propósito se realiza esta investigación que tiene como objetivo el diseño de un programa de evaluación de clima organizacional orientado a crear en la organización un ambiente agradable y de satisfacción del personal; mejorando así el desempeño laboral. El primer capítulo está enfocado a la recopilación de información bibliográfica sobre las teorías, conceptos y modelos para la base del marco teórico y conceptual que brinda un soporte objetivo, cualitativo y coherente a la investigación de campo. En la investigación de campo que forma parte del segundo capítulo se utilizaron cuatro importantes instrumentos a fin de no tener sesgo, dado a la naturaleza de la investigación; ya que se trabajó con los propios sujetos de estudio, para lo cual un sólo instrumento no permite obtener información confiable y con alto grado de validez; por lo que se utilizaron la encuesta, la entrevista a puestos claves, la observación directa a grupos focales y el uso de matrices diagnósticas. Fue importante la colaboración de la OPAMSS como institución y de su personal, del cual se tomó una muestra de 62 personas para obtener información que permitió diagnosticar la situación actual del clima organizacional obteniéndose resultados interesantes; ya que este es afectado por la cultura, las conductas de las personas, los grupos de trabajo y factores del ambiente externo. Finalmente, el tercer capítulo plantea una propuesta práctica para detectar bajo características evidenciales de los componentes personas, grupos, organización y medios externos; los posibles ambientes que en un momento pueden poner críticos los climas dentro de las instituciones.