961 resultados para Formación pedagógica
Resumo:
Se comenta lo acontecido durante el Séptimo Curso de Verano del S.E.U. desarrollado durante los días 16 a 29 de agosto en la Universidad 'Menéndez Pelayo' de Santander. Se trató el tema de 'La adecuación de las titulaciones al ejercicio de la profesión' y las 'Necesidades en orden al desarrollo'. Asistieron catedráticos de Universidad, directores de Colegios Mayores, mandos del S.E.U. y estudiantes en un número total de 70 cursillistas. La documentación que se preparó al respecto versaba de lo siguiente: 1. La problemática de la profesión a través de la prensa diaria. 2. La problemática de la profesión vista por el estudiante universitario. 3. La problemática de la profesión en su aspecto técnico. 4. La problemática de la profesión en el extranjero. 5. Comunicaciones. 6. Bibliografía. El temario del curso se centró en torno a dos ponencias sobre las cuales se formularan conclusiones. La primera Ponencia llevó el título de 'Centros Docentes y Titulaciones Profesionales. Especialización'. La segunda Ponencia se tituló 'Orientación de las vocaciones. Problemas de la juventud actual en orden a su incorporación a la vida profesional'. Las conclusiones de este Seminario se formularon en torno a los siguientes preceptos: centros docentes, titulaciones, formación mínima básica en todo centro, profesorado, escuelas de especialización, coordinación de las enseñanzas de los diferentes centros, orientación vocacional en el Bachillerato, orientación vocacional en el preuniversitario, centros de orientación profesional superior, formación pedagógica del profesorado, promoción profesional mediante protección escolar, problemas actuales del graduado en orden a su incorporación a la vida profesional y carencia de puestos de trabajo.
Resumo:
Intenta profundizar en cómo enseña el profesorado universitario. Conocer, por una parte, la relación que existe entre los diferentes modelos didácticos y el rendimiento, motivación y satisfacción de los alumnos; y por otra parte, la relación entre el modelo didáctico empleado y la formación pedagógica, el interés por la docencia y la satisfacción profesional del profesorado. Proponer un modelo de enseñanza pedagógicamente satisfactorio. Referente a los alumnos se hace un estudio en base a 166 asignaturas, repartidas desigualmente en todos los cursos de las Facultades y Escuelas Universitarias de la Universidad de Cantabria. Referente al profesorado viene determinado por las asignaturas elegidas. Se elaboró un cuestionario provisional de alumnos y otro de profesores. Tras la corrección de éstos se elaboraron los definitivos. A) El de alumnos comprende: datos personales del alumnado, contenido de la asignatura, conductas docentes, valoración general de la asignatura, valoración general del profesor, motivación, satisfacción y rendimiento de alumnos, características del buen profesor. B) El de profesores que pretende medir: satisfacción profesional, interés y dedicación a la docencia, formación pedagógica. Cuestionarios a alumnos y profesores. Ficheros de datos: de cuestionarios individuales y de perfiles de las asignaturas. Los profesores presentan los objetivos de la asignatura con bastante frecuencia, si bien raramente planifican actividades con los alumnos. Exigen fundamentalmente la comprensión de la materia. El grado de interacción profesor-alumno varía en las distintas Facultades. Los medios audiovisuales como recursos didácticos se suelen dejar de lado. Para la evaluación se emplean exámenes de tipo tradicional y se han distinguido dos modelos didácticos: el transmisivo y el comunicativo. Las asignaturas caracterizadas por el modelo comunicativo han sido valoradas de forma más positiva por los alumnos. Los profesores se muestran satisfechos como docentes. La imagen de profesores y alumnos sobre los rasgos del buen profesor no coinciden. El modelo comunicativo y el grado de interacción profesor-alumnos influyen favorablemente en el rendimiento, motivación y satisfacción de los alumnos. Es importante la presentación de los objetivos de la asignatura, la planificación de éstos y de actividades con los alumnos, considerar qué capacidades cognitivas se están desarrollando. Conviene ser flexible en el desarrollo del programa. Las actividades han de estar en función de los objetivos. No reducir el material al libro. Sería fundamental ampliar el concepto de evaluación.
Resumo:
Evaluar la docencia en el marco de la evaluación institucional, seleccionando para ello un modelo global que integre todos los elementos relevantes y significativos de la macroestructura. Evaluar las condiciones materiales, personales y funcionales en las que se desarrolla la actividad docente en la Universidad de Salamanca. Constatar las características psicológicas, sociológicas y pedagógicas del alumnado. Evaluar la organización y funcionamiento del Centro y de sus servicios interdepartamentales. Evaluar las condiciones en que se desarrolla la docencia en el aula así como el clima institucional que existe y por último el rendimiento académico del alumnado en su relación con la enseñanza.. Alumnos matriculados en la Universidad de Salamanca desde el curso 1990-91 hasta el curso 1993-94.. Se aplica un modelo trifásico, seleccionando variables de entrada, proceso y producto. Entre las de entrada, se encuentran variables de identificación y socioeconómicas, psicológicas y pedagógicas de los alumnos; respecto a los profesores, se consideran sus características personales y profesionales. Las variables de proceso consideradas se refieren a las conductas organizacionales que de alguna manera modifican las variables producto. Por último, el rendimiento académico en la Universidad y la satisfacción, tanto del profesorado como de los alumnos, constituyen el grupo de las variables producto. El análisis de los datos es exploratorio y descriptivo, dado el carácter identificativo del estudio. A pesar de ello, no se renuncia a las explicaciones o relaciones causales que puedan existir entre las distintas variables.. Inferenciales, porcentajes.. La práctica totalidad de las instalaciones y recursos de la Universidad de Salamanca cumplen con los requisitos legales vigentes, si bien existen diferencias significativas de unos centros a otros. Respecto a los alumnos, considerando el rendimiento y la satisfacción como indicadores de la calidad de la docencia, se puede establecer que el rendimiento académico previo es el predictor más potente del rendimiento académico en la Universidad. Sobre la satisfacción, por otro lado, parecen pesar sobre todo los hábitos de estudio y la eficacia. Los profesores manifiestan una satisfacción moderada ante la docencia, teniendo una actitud positiva hacia la preparación de las clases, la preocupación de explicar bien y la necesidad de formación pedagógica. Respecto a la relación de la Universidad de Salamanca con la sociedad, la revisión de sus colaboraciones con diferentes asociaciones, programas, etc, indica una relación estrecha entre ambas..
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a inovación educativa
Resumo:
Conocer cómo se lleva a cabo la coordinación entre las aulas hospitalarias y servicios de atención domiciliaria de las distintas provincias de Castilla y León y los principales agentes que intervienen durante el proceso de enfermedad y hospitalización de los niños, que son el personal sanitario, la familia y el personal educativo. Analizar si existe coordinación entre los equipos que tratan a este colectivo, cómo se realiza, con qué equipos es necesaria más coordinación, quién la lleva a cabo y qué se puede hacer para mejorarla. Se ha trabajado con un enfoque descriptivo. La población está formada por todos los profesionales que llevan a cabo los servicios de pedagogía hospitalaria así como de atención domiciliaria en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se parte de una muestra intencional, que viene en función de la aceptación que tienen los participantes de formar parte del estudio. El instrumento de evaluación empleado fue diseñado para esta investigación. La recogida de datos, se llevó a cabo a través de dos cuestionarios de elaboración propia, que fueron enviados a los maestros de las aulas hospitalarias y a los responsables de atención domiciliaria de las diferentes localidades de la comunidad. El colectivo con el que más difícil resulta la coordinación al equipo de atención domiciliaria, es con el equipo médico. En algunos casos, por motivos físicos, en otros casos por la corta hospitalización, y el no reingreso en el centro hospitalario. Desde la atención domiciliaria también se aboga por la formación pedagógica de todos los profesionales que trabajan con los chicos y chicas y con las familias, así como la inclusión de asignaturas de tipo pedagógico en ámbitos sanitarios. Se considera que en el caso de la atención domiciliaria especialmente, también se debería dar la vuelta, y ofrecer al profesorado que se dedica e esto, información sanitaria. Igual que se reivindica la necesidad de que el personal sanitario conozca y valore la labor pedagógica así mismo debería también incentivar que en la atención domiciliaria se ofrezca formación sanitaria básica, como por ejemplo: enfermedades más comunes en la infancia, cómo afecta a su estado anímico, qué actividades se puede y no se pueden llevar a cabo, entre otras.
Resumo:
Analizar los factores más representativos de la ineficacia docente. Estudiar las cualidades consideradas vinculadas a la eficacia docente. No se han utilizado muestras para la investigación. Análisis documental de investigaciones y publicaciones. Análisis de las fuentes documentales. Los criterios utilizados para la evaluación de la eficacia del profesorado son considerados complejos ya que no dependen en exclusiva del profesor sino también del alumno y las condiciones y circunstancias de cada situación. Existen dificultades para realizar una autoevaluación y una evaluación de la actuación docente. A partir del análisis de los trabajos realizados por investigadores se considera que los factores a evaluar en el profesor son: a) Personalidad del profesor, b) Rendimiento de los alumnos, c) Actuación docente. Son considerados como factores de ineficacia docente: 1. Factores inherentes a la profesión misma. 1.1. Bajo estatus socioeconómico de la profesión docente. 1.2. Excesiva feminización del profesorado, acceso fundamentalmente de las mujeres al magisterio y lenta incorporación a la docencia universitaria. 2. Factores relacionados con la propia actuación docente: 2.1. Escaso tiempo que el profesor dedica a enseñar, dedicando mucho tiempo al control y a las rutinas administrativas. 2.2. El conservadurismo de los profesores: gran resistencia del profesorado a las innovaciones y a iniciar nuevos métodos y prácticas; se considera que el profesorado frena más las innovaciones que las estimula, encontrando resistencias tanto de tipo profesional, socioafectivas y pedagógicas en el profesorado. Considera que la mayor parte de los cambios son incluídos por influencias externas: lecturas, cursos, sugerencias de compañeros, necesidad de adaptarse a nuevos programas, inspeción. 3. Escasa utilización de la tecnología educativa: Se observa la ignorancia en el uso de nuevos recursos pedagógicos posibles en la enseñanza. 3.1 Duda sobre la eficacia de métodos y sus aplicaciones, o porque les supone una mayor cantidad de trabajo de elaboración de programas y clases. 4. Fracaso escolar y eficacia docente: se observa grandes índices de fracaso escolar en todos los niveles educativos tanto de forma total como parcial que suponen tanto el abandono, repetición de estudios, y escasa promoción. Se constata que la impartición de las clases es fundamentalmente magistral, considerando un escaso porcentaje de alumnos adecuada. No se dispone de un criterio universal de evaluación de la eficacia docente, los criterios de medición han sido criticados como parciales. La profesión docente goza de un estatus socioeconómico bajo a pesar de requerir una alta preparación (los más capaces se dirigen a la empresa y los menos a la enseñanza). Dentro de la profesión docente el salario disminuye a medida que descendemos de nivel. Altas cotas de feminización y descenso de la misma a medida que ascendemos de nivel. Deficiente formación pedagógica del profesorado. Empleo de gran cantidad de tiempo por parte del profesorado en el control de tareas burocráticas, resistencia del profesorado al cambio. Conservadurismo de las práctica educativa, infrautilización de la tecnología educativa disponible. Ineficacia del profesorado, es mayor a medida que la dificultad propia de la materia es causa de fracaso escolar de los alumnos.
Resumo:
Analizar y presentar los datos sobre el desarrollo de la escuela primaria en Cuba durante el periodo de 1858-1859 que justifique la existencia de una realidad educativa. Analizar las decisiones políticas, órdenes y reglamentos establecidos en los distintos mandatos presidenciales. Analizar las distintas acciones llevadas a cabo por las autoridades cubanas y las directrices educativas desarrolladas. Analizar las instituciones y corrientes pedagógicas influyentes en la escuela primaria y en Cuba. Analizar la importancia de las decisiones políticas respecto la educación adoptadas por los distintos gobiernos. Fuentes primarias: disposiciones oficiales, decretos, leyes, circulares relacionadas con la legislación escolar. Fuentes secundarias: fuentes bibliográficas vivas, documentos inéditos. Utiliza el método histórico-pedagógico por el cual las diferentes fases en las que analiza el proceso educativo en Cuba van aclarando los planteamientos de la investigación. Utiliza los materiales del trabajo de grado, los documentos del Archivo de la Universidad de Salamanca y documentos de los archivos de Cuba. Método histórico-pedagógico. La investigación analiza durante el perido objeto de estudio (1898-1959) la evolución política del país, las normas legales promulgadas desde el Ministerio de Educación respecto la organización de la educación en las escuelas primarias y los diferentes planes de formación del magisterio y la forma de acceso y actuación del magisterio en las escuelas de primaria. La independencia de Cuba de España no implicó el constituirse Cuba como un estado independiente, ya que pasa de la Administración española a la Administración estadounidense, surgiendo dos sentimientos que pervivieron durante todo el periodo de estudio: anexionistas que desean que se una Cuba a Estados Unidos e independentistas que apostaban por una Cuba libre. Durante el periodo de Administración estadounidense se reoganiza en Cuba toda la enseñanza primaria y se establece por primera vez unos planes formativos para el magisterio, que no habían existido durante el periodo de dominación española. Con la segunda intervención estadounidense en la República de Cuba se promulga la primera Ley Escolar que supone la articulación del sistema de enseñanza e inspección, produciendo una reforma educativa en las escuelas rurales. Posteriormente destacan las experiencias educativas puestas en práctica bajo el impulso del que llegó a ser presidente de la República Fulgencio Batista: desarrolla un proyecto educativo con la intervención de militares como maestros en vastas zonas rurales. Las reformas pretendidas por la escuela rural chocan con los intereses de las grandes corporaciones, dueñas de la mayor parte de la superficie cultivable que conllevan a situaciones conflictivas que se traducen en escasez de escuelas y de recursos destinados a la educación. Aparecen intentos aislados de mejora de la enseñanza dirigidos a toda la población tratando de erradicar el alto índice general de analfabetismo: escuelas nocturnas, escuelas en las cárceles, escuelas ambulantes; pero la carencia de profesionales y de recursos limitó su actuación. La enseñanza privada funciona de forma paralela a la pública, dirigida hacia la élite de la sociedad cubana de la época. Se observa un funcionamiento muy irregular y un escaso control estatal. A partir de la Constitución de 1940 y el surgimiento del movimiento de protesta 'Por la escuela cubana en Cuba libre', integrado por los representantes más destacados de la vida política e intelectual de Cuba, se manifiestas en contra de los centros privados. La carencia de escuelas, fundamentalmente en la Zona Oriental constituyó un grave problema, se impone la necesidad de actuar los militares como educadores en estas zonas bajo el mandato de Batista, ante la carencia de profesionales. En relación al alumnado se constata una escasa escolarización y falta de asistencia a clase respecto al número de alumnos matriculados, evidenciándose esta situación en la zona oriental, donde los niños trabajan asiduamente en el campo. La organización escolar de los centros pone de manifiesto la problemática de una organización jerárquica con cargos designados fundamentalmente por políticos, evidenciándose problemas de corrupción durante los mandatos de Gerardo Machado y Pío Socarrás: promulgaron una serie de leyes favorecedoras de dicha situación, destacando la denominada 'Inciso K' a través de la cual se designaron maestros e inspectores desde la administración de forma paralela a la realización de pruebas de oposición establecidas para el acceso a los puestos. Se observa una carencia de organización administrativa educativa puesta de relieve en los programas de las materias, en los planes de estudio o en la carencia de niveles escolares dentro de las escuelas. Las irregularidades en el nombramiento de maestros unido a la escasa formación pedagógica del magisterio en general y la localización de las Escuelas Normales dificultó el acceso del alumnado de zonas rurales a la realización de cualquier tipo de estudios diferenes a los elementales. Los distintos gobernantes de Cuba dirigieron sus esfuerzos hacia otros ámbitos diferentes al de la escuela, que siempre quedó relegada a un segundo plano. La escuela en Cuba nace bajo la gestión y administración de los Estados Unidos, que intentan que la enseñanza primaria llegue a todos los rincones de la isla, desarrollando un sistema propio de formación del magisterio a través de cursos de verano. A pesar de sucederse distintas leyes educativas no será hasta 1944 cuando se desarrolle un verdadero Plan Educativo, perfectamente planficado. Se suceden iniciativas aisladas pero la tónica general es la desconexión entre las necesidades de la escuela y los objetivos planteados por la Administración. La corrupción política es una constante en este periodo que implicará tanto a maestros, inspectores e incluso a los propios ministros de Educación. Las dificultades económicas en Cuba, la lucha entre el gobierno y la guerrilla, la inestabilidad política suponen graves dificultades para la provisión de maestros en determinadas zonas rurales y dificultó la asistencia de los alumnos, fundamentalmente de la zona oriental, a la escuela. La guerrilla apuesta desde el principio por una educación primaria del pueblo, creando escuelas en aquellas zonas donde se establecen. La Ley de 1944 constituye una apuesta firme de reforma educativa, elaborada y planificada por destacados educadores cubanos, en un intento de dinamizar y renovar la escuela.
Resumo:
Analizar la evolución de la Educación Artística dentro del Sistema Educativo portugués, en el periodo indicado.. Legislación publicada en los Diarios de Gobierno, en el periodo que comprende el estudio.. Análisis documental.. Diarios de Gobierno.. Análisis de contenido.. La revolución del 28 de mayo de 1926 determina el nacimiento del periodo más negativo de la historia reciente de Portugal, 48 años dirigidos por una estructura política autárquica. Desde el punto de vista cultural, surge el Ministerio de Instruçao Pública como órgano administrador de la política cultural y educativa, que anteriormente se vinculaba con cualquier departamento o Ministerio. Durante este periodo se realiza una gran revolución en el campo de la enseñanza a través de reformas estructurales en todos los grados de enseñanza tratando de erradicar el analfabetismo, dentro de una gran inestabilidad política con sucesivos cambios gubernamentales y caos económico. La política de Salazar conduce al país a un mayor aislamiento internacional que se muestra de forma más intensa durante dos periodos cruciales: al final de la Segunda Guerra Mundial y durante la Guerra Colonial. El aislamiento internacional determina un profundo retroceso político-social. La situación al inicio de la 'Dictadura Nacional' de Salazar era caótica y preocupante, cabe destacar en este periodo el 'Estado Novo' que representa la expresión del Salazarismo represivo. Aparece un segundo periodo represivo durante la instauración del 'corporativismo' y auge de organizaciones para-militares dentro de la sociedad civil, siendo obligada la vinculación de los estudiantes a las citadas organizaciones. Se puede encontrar un último periodo educativo, ejercido bajo el influjo de Veiga SemÒo, tras la muerte de Salazar, que posibilita el acercamiento de la cultura portuguesa hacia Europa, de esta forma, la revolución de los claveles termina con este periodo político-cultural. En Portugal se establece una 'pirámide educativa', de tal forma que en la medida en que se suben los grados, decrece el número de alumnos, trasladándose la división social en la incorporación a los distintos niveles de enseñanza; en este periodo la enseñanza secundaria se caracteriza por ser selectiva y segregativa por las carencias económicas de amplios sectores de la población, que hacen muy difícil el acceder a estos niveles. La enseñanza artística presenta un panorama limitado exclusivamente a dos ciudades: Porto y Lisboa; existe un nivel superior limitado a la formación de arquitectos y artistas plásticos, sin vinculación ni teniendo presentes los movimientos artísticos que se estaban desarrollando en Europa, manifestándose un profundo vacío en los docentes relacionados con la expresión plástica, insensibles a estos fenómenos, dentro de las Escuelas Superiores de Bellas artes. La enseñanza artística de niveles medios está dirigida hacia un sentido utilitario y orientada hacia la industria. Debido a la inexistencia de un mercado de arte en Portugal, los artistas han de optar por la enseñanza para su supervivencia, salvo algunas excepciones que desarrollaban su labor artística a través del 'Secretariado Nacional de Propaganda, Turismo y Cultura Popular'. El análisis del citado periodo muestra un gran desinterés en la escuela primaria por la expresión plástica, de tal forma que incluso no fue contemplado en las programaciones curriculares hasta el final del citado periodo.. La historia de la enseñanza artística en Portugal durante el 'Estado Novo', es una triste historio, se observa el incremento del desinterés por la expresión plástica en las programaciones curriculares en la escuela primaria. La enseñanza artística apenas está institucionalizada en la enseñanza superior, con la excepción de dos cursos industriales secundarios, situación que supone la desmotivación de los más pequeños para la elección de esta profesión en la vida adulta. El arte como actividad cultural, implica una afirmación personal, la investigación científica, la reflexión de vivencias y la utilización de un lenguaje profesional y organizado. El análisis de este periodo muestra la existencia de un Portugal extremadamente insensible al fenómeno artístico, siendo esta situación mucho más preocupante respecto a los propios profesionales de la enseñanza, donde la formación pedagógica de los docentes referida a la expresión plástica es una gran ausente de las Escuelas Superiores y Bellas Artes de Portugal; planteándose la necesidad de presentar posibles alternativas y su puesta en práctica en los planes de estudios.
Resumo:
La presencia de personas extranjeras radicadas en la província de Rio Grande del Norte trae a la escuela el desafio de recibir alumnos hablantes de otros idiomas. En esa perspectiva, el estudio tiene como objetivo investigar la practica pedagógica desarrollada por una profesora de Pipa - RN, con destaque en la enseñanza de Portugués para niños inmigrantes en la Enseñanza Fundamental. Esa temática se hace relevante al proponer posibles alternativas para el desarrollo de una acción docente reflexiva y mediatizadora de la enseñanza de una língua segunda. Para la concretización de este trabajo disertativo, se há realizado un estudio de caso de tipo etnográfico y de naturaleza qualitativa en una institución privada de la playa de Pipa - RN, en el período de noviembre de 2007 a agosto de 2008. Se há utilizado como procedimientos, la observación participante, la entrevista semiestruturada gravadaen áudio, la análise documental, el registro en diário de campo y el registro fotográfico. Se há elegido como referencial teórico las discusiones de Almeida Filho (1992, 1997, 2002, 2005), Cunha (1999, 2002), Freire (1996, 2004), Moita Lopes (1996), Vygotsky (1998), Wachowicz (1995) y Zabala (1998). La análise revela que, aunque la profesora observada no tenga conocimientos específicos sobre la enseñanza de PL2 en la escuela regular, su acción educativa há demonstrado avanzos, especialmente, al considerar los aprendizes como sujetos del processo de enseñanza aprendizaje, entre ellos los niños extranjeros; contemplar la identidad y las diferencias culturales y linguísticas de estos educandos; incluyese el aspecto lúdico en la preparación de las actividades; articular vínculos sociales, afectivos y cognitivos, entre otros aspectos destacados. Sin embargo, evidenciase la necesidad de una formación pedagógica específica para el trabajo con niños inmigrantes, a través de la interlocución entre los currículuns de los cursos de Filología y Pedagogia de las Universidades brasileñas, a partir del cual estudios y debates podran ser fomentados en la busqueda por uma enseñanza de PL2 verdaderamente comunicativo y democrático.
Resumo:
El objetivo del trabajo es presentar algunos avances en la articulación de investigación y práctica docente que realizamos como equipo de la Cátedra de Actualización del Pensamiento Pedagógico, correspondiente a las Diplomaturas Universitarias en Organización y Conducción de Instituciones Educativas y Desarrollo Curricular de la UNTREF, en sus modalidades presencial y virtual. La propuesta formativa de la cátedra centra su recorrido en cuatro ideas claves: - Que la modernidad en su profunda imbricación con la educación ha sido un espacio de debate intenso entre distintas racionalidades, que han dado lugar a diferentes formas de abordar a la educación como objeto de la pedagogía y a la infancia como destinataria de la acción pedagógica configurando sentidos y prácticas. - Que dichas racionalidades se rearticulan en la formación inicial de los y las maestros/as y en la práctica profesional, expresando cristalizaciones y representaciones sobre cuestiones diversas tales como la pedagogía, la educación, la escuela y la infancia. - Que la crisis de la cultura moderna, requiere de los/las actores educativos una revisión crítica de estos sentidos y un debate profundo sobre las alternativas a construir dentro del campo pedagógico atendiendo a la complejidad de los problemas que enfrenta. - Que el análisis y debate en torno a los problemas de la Pedagogía requiere una indagación en forma contextualizada, como pensar situado que reconoce la incidencia de nuestra propia matriz y horizonte simbólico como contexto cultural de debate. En relación a esta propuesta, el proyecto de investigación: "Las representaciones sobre la infancia de los maestros y maestras estudiantes de las carreras de educación de la UNTREF (de modalidad presencial y virtual). El impacto de la formación universitaria sobre sus conceptualizaciones iniciales. Estudio de la cohorte (2009 - 2010)", se ha orientado al análisis de las representaciones iniciales sobre "la infancia" de los/las maestros/as - estudiantes de la UNTREF y de las consideraciones que hacen sobre ellas al finalizar su trayecto universitario, poniendo en relación la permanencia/cambio de estas representaciones con eventos o experiencias durante la formación. Construiremos el desarrollo de la ponencia en tres momentos: 1. - presentando el análisis de las representaciones iniciales sobre "la infancia", elaborado en la primera parte de la investigación. 2. - analizando las relaciones que los/las actores establecen con su experiencia en la formación de la universidad, como avance preliminar de la segunda etapa de la investigación. 3. - reflexionando sobre el valor pedagógico del análisis crítico de las representaciones en el espacio formativo de la universidad, como intento de vincular investigación y práctica docente
Resumo:
El objetivo del trabajo es presentar algunos avances en la articulación de investigación y práctica docente que realizamos como equipo de la Cátedra de Actualización del Pensamiento Pedagógico, correspondiente a las Diplomaturas Universitarias en Organización y Conducción de Instituciones Educativas y Desarrollo Curricular de la UNTREF, en sus modalidades presencial y virtual. La propuesta formativa de la cátedra centra su recorrido en cuatro ideas claves: - Que la modernidad en su profunda imbricación con la educación ha sido un espacio de debate intenso entre distintas racionalidades, que han dado lugar a diferentes formas de abordar a la educación como objeto de la pedagogía y a la infancia como destinataria de la acción pedagógica configurando sentidos y prácticas. - Que dichas racionalidades se rearticulan en la formación inicial de los y las maestros/as y en la práctica profesional, expresando cristalizaciones y representaciones sobre cuestiones diversas tales como la pedagogía, la educación, la escuela y la infancia. - Que la crisis de la cultura moderna, requiere de los/las actores educativos una revisión crítica de estos sentidos y un debate profundo sobre las alternativas a construir dentro del campo pedagógico atendiendo a la complejidad de los problemas que enfrenta. - Que el análisis y debate en torno a los problemas de la Pedagogía requiere una indagación en forma contextualizada, como pensar situado que reconoce la incidencia de nuestra propia matriz y horizonte simbólico como contexto cultural de debate. En relación a esta propuesta, el proyecto de investigación: "Las representaciones sobre la infancia de los maestros y maestras estudiantes de las carreras de educación de la UNTREF (de modalidad presencial y virtual). El impacto de la formación universitaria sobre sus conceptualizaciones iniciales. Estudio de la cohorte (2009 - 2010)", se ha orientado al análisis de las representaciones iniciales sobre "la infancia" de los/las maestros/as - estudiantes de la UNTREF y de las consideraciones que hacen sobre ellas al finalizar su trayecto universitario, poniendo en relación la permanencia/cambio de estas representaciones con eventos o experiencias durante la formación. Construiremos el desarrollo de la ponencia en tres momentos: 1. - presentando el análisis de las representaciones iniciales sobre "la infancia", elaborado en la primera parte de la investigación. 2. - analizando las relaciones que los/las actores establecen con su experiencia en la formación de la universidad, como avance preliminar de la segunda etapa de la investigación. 3. - reflexionando sobre el valor pedagógico del análisis crítico de las representaciones en el espacio formativo de la universidad, como intento de vincular investigación y práctica docente
Resumo:
El gran cariño que de siempre he sentido por la Educación Física, me ha llevado tras arduos y penosos esfuerzos, al estudio de la misma. El transcurrir de los años de aprendizaje en sus materias, hicieron surgir en mí, un cúmulo de interrogantes, que nunca quedaron resueltos con el conocimiento progresivo inherente a sus asignaturas. La E. Física como asignatura educativa, es factor importante en la formación pedagógica juvenil. Se basa en planteamientos teóricos como cualquier otra materia, pero su verdadero fundamento y sus incuestionables realizaciones, se dan en el campo práctico. A diferencia de las otras, en ésta, se precisa de instalaciones especiales y de material abundante. ¿Y su comprensión? Podemos decir que la forma en que ha estado estructurada la E. Física en nuestro país, la ha hecho poco comprensible para las personas ajenas o poco relacionadas con el tema. Como educador vocacional de ella, estos son problemas, que de siempre me han preocupado e intranquilizado. Buscando una posible aclaración de ellos, decidí realizar este trabajo, para dar luz en lo posible a la verdadera situación. ( Al menos en mi provincia). A medida que la idea tomaba cuerpo en mi mente, nuevas interrogantes de la misma índole, surgieron en otros compañeros. Confrontadas ideas, proyectos y encauzamientos, se llegó a crear una fórmula de trabajo común, aplicable a la situación española en general y con posteriores conclusiones particulares y concretas, en cada ámbito provincial. Con vistas a este objetivo, este trabajo, se basa en una serie de cuestionarios, dirigidos a las diversas personas implicadas en la enseñanza: directores, otros profesores, P. Educación Física, padres de alumnos y los alumnos. La meta, en definitiva, será conocer de una forma clara y palpable, el auténtico estado actual de la E. Física en la provincia de Castellón a nivel de Centros Oficiales de B.U.P.
Resumo:
La formación pedagógica y didáctica de los equipos de condución de las escuelas públicas de la provincia, es una prioridad para el Instituto de Formación Superior para la Conducción y Gestión Educativa dependiente de la Subsecretaria de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba. En sentido, se realizan acciones permanentes de capacitación y difusión de materiales educativos que promuevan buenas prácticas y propicien climas favorecedores de innovaciones de calidad. Sin embargo, no se han producido aún materiales que en formato impreso puedan circular en las escuelas como herramientas de trabajo, cuadernos de estudio y derivaciones directas de los resultados de investigaciones recientes en el campo de la didáctica y tecnología educativa. En este sentido, la producción de un manual educativo para docentes y directivos que problematice sobre la relación entre la enseñanza, las tecnologías y determinadas formas concretas de implementaciones curriculares en la escuela pública, se considera prioritario. Será la finalidad acompañar la formación de los equipos de conducción de la gestión escolar, en la relación entre lo curricular y las tecnologías; con el fin de movilizarlos en una nueva función como facilitadores, promotores y generadores de espacios de innovación de las prácticas docentes en las instituciones educativas que conducen. Por ello, los avances de equipos de investigación son un referente ineludible para el Ministerio de Educación siendo oportuno solicitar a la Prof. Paola Roldán, investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba y capacitadora con trayectoria en el Instituto de Formación Superior; elabore, junto con su equipo, un material educativo que pueda ser distribuido y aprovechado en las escuelas públicas de nuestra provincia.