1000 resultados para Exposiciones de arte - Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del 'estado de la cuestión artística' en España en los años cuarenta del s. XX, un sector por aquellos momentos en auge que se materializaba en pintores como José Bermejo, cuyas exposiciones se habían disfrutado en Madrid y cuya obra más representativa era 'El desquite', que se atesoraba en el Museo de Arte Moderno. Miguel Vila, y el portugués Luciano, eran otros dos ejemplos de la creación pictórica de la época.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen tres fotografías de las salas de exposiciones donde se encontraban los lienzos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los ciclos de conferencias y exposiciones que se celebraron en 1946 con motivo de la celebración del segundo centenario del nacimiento del maestro de la pintura española, D. Francisco de Goya y Lucientes. En concreto, fueron cuatro las exposiciones que se realizaron. La primera fue organizada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en ella se expusieron planchas de cobre grabadas. La misma Academia editó una bibliografía goyesca. La Biblioteca Nacional exponía en los salones de la planta principal grabados y dibujos del maestro pintor y también bibliografía sobre Goya. Patrimonio Nacional organizó en las habitaciones del Duque de Génova, del Palacio de Oriente, una exhibición de pintura, en concreto de retratos. En el Museo de Arte Moderno se celebró la Exposición de Retratos Ejemplares de los siglos XVIII y XIX, entre los que destacaban varios de Goya.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En mayo de 1951 tuvo lugar la inauguración de la Exposición de Arte Sacro Misional instalada en el Palacio de Exposiciones del Retiro. El acto fue presidido por el Caudillo y otras importantes autoridades, entre ellas el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín y representantes del Estado Vaticano de donde procedía el fondo expuesto, como el Secretario General de la Congregación de Propaganda Fide y Arzobispo de Arcadia, Monseñor Constantini, que pronunció un discurso en el que habló en nombre del Papa agradeciendo a España y a su Caudillo la labor evangelizadora que se estaba realizando y el espacio cedido para dicha exposición. Explicó el carácter y el significado del arte misionero. Detalló los tres géneros artísticos que agrupaba esta exposición: el arte de los pueblos de antigua civilización; el arte de los pueblos primitivos o de cultura inferior y las artes y oficios de la artesanía. Completaban la exposición un pabellón dedicado a las misiones españolas en el mundo y otro reservado a misiones portuguesas. A continuación tomó la palabra el Ministro de Educación Nacional que pronunció un discurso de agradecimiento a la Santa Sede por ceder los fondos expuestos; resaltó la importancia de la labor misionera en el mundo; el desarrollo que tenía la doctrina misional en España; habló de la 'conquista espiritual' de América; de la presencia misionera española en Oriente; analizó el papel del país luso como evangelizador y describió los objetos expuestos que podrían encontrarse en los diferentes pabellones dedicados a África y Oceanía, Extremo Oriente, India, España y Portugal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica en los Premios Nacionales a la Innovación Educativa 2003

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la monografía: los conflictos actuales en la enseñanza

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Proyectos de innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2012-2013

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio centra su análisis en la obra pictórica de Eduardo Kingman como un modelo para describir los enfoques, tendencias e ideología que caracterizaron al Indigenismo. Esta corriente artística reunió a pintores, escritores e intelectuales ecuatorianos durante la década de 1930. El artículo propone que esta corriente surgió como una reacción al academicismo predominante en los salones y escuelas de arte. El estudio hace una revisión de las exposiciones, bienales y concursos en los que Kingman participó.Analiza las influencias artísticas y literarias reflejadas en la obra de este autor,sus relaciones con el Grupo de Guayaquil y su vinculación al Sindicato de Escritores y Artistas del Ecuador (SEA). Finalmente, recoge la opinión y reacción a su producción pictórica por parte de escritores, intelectuales y prensa en general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo expone la relación del arte y la política por medio de la investigación sobre el teatro feminista, específicamente el quehacer teatral del Colectivo Huitaca, un grupo popular de teatro feminista de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá. Se analiza el teatro feminista, el teatro de género y el teatro de mujeres como subgéneros particulares del teatro como expresión artística. El teatro feminista se estudia como propuesta crítica al orden sociosimbólico patriarcal, el teatro de género refiere la re-presentación de las relaciones entre los géneros, el poder que subyace en ellas y las formas como se ha construido lo femenino y lo masculino; por su parte el teatro de mujeres replantea también de manera crítica la condición y posición de las mujeres en una cultura androcéntrica y heterosexista. El teatro de género, de mujeres y feminista coincide en el tratamiento crítico -a través de recursos dramatúrgicos- a los estereotipos de género, el patriarcado, las feminidades, las masculinidades, las relaciones de poder. En el contexto del Nuevo Teatro en Colombia se indaga por las particularidades del quehacer teatral de las mujeres, las propuestas dramatúrgicas, el carácter político de las obras y el aporte que se hace tanto a la práctica y al concepto clásico del teatro, como al feminismo como práctica política y teoría práctica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de la educación es un tema de interés en las sociedades actuales, porque de ella depende la calidad de vida que se espera para los seres humanos. Desde 1945, luego de haber vivido dos Guerras Mundiales, los países concluyeron que: la paz mundial era extremadamente frágil; cada guerra cobraba más vidas humanas, destruía poblados y sus expresiones de arte y cultura, quebrantaba las economías y atentaban contra el bien común y la naturaleza humana; por lo que acordaron que el camino más certero para lograr la paz es la educación integral de sus ciudadanos. Estas vivencias devastadoras promovieron la generación de organismos internacionales que apunten al mismo objetivo, y busquen soluciones para encarar el bien común. Se crearon las oficinas de la ONU, UNESCO y OEI; y los mandatarios y delegados de los países participantes de estas oficinas, acordaran los objetivos, planes y programas que contribuyan a lograr una educación de calidad. Como parte de las acciones en pro de la educación de calidad, los países incluyeron en sus Cartas Magnas y en las respectivas Leyes de Educación, que la educación debe de ser de calidad para todos y todas los ciudadanos. Para la elaboración de esta tesis se seleccionaron tres países Chile, Colombia y Ecuador, dado que los modelos de organización para el cuidado de la calidad educativa, y el trabajo que realiza la supervisión (conocida en los países como Inspectoría o de Asesores y Auditores Educativos) son similares. El tema de estudio es concreto, ya que se aborda lo que hacen los tres países por el cuidado de la calidad de la educación, desde la perspectiva de sus ministerios de educación y aún más concreto, desde la supervisión. La mayor fuente bibliográfica son documentos oficiales e informes de los resultados de logros educativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía