854 resultados para Contigüidades culturales en teatro


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidadEsta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidadEsta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidadEsta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es mostrar los fenómenos en las traducciones de Las baladas del ajo, de texto original chino traducido primero al inglés, y del inglés al español. Asimismo, tenemos dos objetivos específicos, por un lado estudiamos las fórmulas de traducción de los elementos culturales –muy frecuentes– detectados en Las baladas del ajo y por el otro, observamos la traducción indirecta del inglés al español a través de una comparación entre el texto original en chino, la versión en inglés y la española. Las conclusiones de este trabajo nos permiten estudiar tanto las soluciones adoptadas para los elementos culturales, así como hacer una evaluación general de la traducción de segunda mano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo narra una experiencia didáctica vivida en el aula de Traducción 3 C Francés del Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, que se desarrolla a partir de actividades de pre-traducción, relacionadas con la fase de análisis-comprensión del proceso traductor, es decir, que la traducción en sí no constituye la finalidad de la asignatura, sino que se trata de hacer hincapié en tareas previas que, debido a la falta de tiempo, son demasiadas veces pasadas por alto en las distintas asignaturas de traducción. En el centro del estudio se encuentran las referencias culturales. Se analizan en tres fuentes: la versión traducida al español de un artículo científico redactado inicialmente en inglés; la adaptación libre a obra teatral de la versión traducida; la traducción al francés de la obra teatral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en interpretar la forma en que la novela Calypso metaforiza el encuentro – desencuentro entre la cultura meseteña y la cultura del Caribe costarricense. Con base en las características históricas de ese encuentro, Tatiana Lobo pone frente a frente a los dos grupos culturales y recrea los rasgos básicos de cada uno de ellos. A partir de aquí, desarrolla una valoración de ambas culturas en la que destaca sus profundas diferencias en la concepción del mundo, para lo cual utiliza una metáfora muy productiva que le permite, por un lado, recrear la imposibilidad que tiene el blanco de entender al negro y, por otro, parodiar negativamente la cultura costarricense meseteña. El recurso que utiliza es el caly(i)pso, como manifestación propia de la cultura afrocaribeña, pero además como elemento evocador de la cultura clásica griega.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la entrevista se conoce sobre el diplomado superior en teatro que se imparte en la UES. En el 2016 el diplomado realiza el reconocimiento al poeta y escritor salvadoreño: Salvador Juarez. También se conoce sobre la puesta en escena de la obra teatral "Puro Guanaco".