123 resultados para Comunicadores Instantâneos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Numa altura em que existem os mais variados equipamentos tecnológicos de avaliação da qualidade do ar recorrer a um organismo vivo para esse efeito não parece uma grande inovação a não ser que traga algum tipo de vantagem adicional, como seja permitir avaliar os efeitos da contaminação para além dos valores instantâneos obtidos por medições químicas. Os líquenes são seres vivos com características particulares, as hifas do fungo absorvem água diretamente da atmosfera, e por isso são particularmente sensíveis à poluição ambiental tornando-se um recurso a que qualquer pessoa pode recorrer para ter uma ideia da qualidade do ar que respira. Foi isso que tentámos fazer neste trabalho, identificar e comparar os líquenes de três locais, determinar a espécie a que pertencem e inferir sobre a qualidade do ar do local de onde os recolhemos, relativamente à quantidade de SO2 presente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa objetiva conhecer se a prática da Rádio Imaculada Conceição 1490 AM reflete o pensamento de Maximiliano Kolbe, fundador do movimento da Milícia da Imaculada, no qual se filia institucionalmente. Quer descobrir quais os gêneros e formatos usados pela emissora em sua programação jornalística, e se estes conteúdos correspondem ao pensamento comunicacional do fundador da M.I. Para tanto, faz-se a análise da programação do jornal Milícia Sat. Utiliza-se o método comparativo para confrontar a história e a proposta comunicacional do fundador da M.I. com as de dois outros comunicadores católicos: Tiago Alberione (fundador da Família Paulina) e Josemaría Escrivá de Balaguer (fundador do Opus Dei). Este estudo pretende também reconstruir, por meio da história oral, a trajetória da emissora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho é estimulado pela reflexão sobre a recepção da comunicação mercadológica televisiva por pessoas com deficiência visual, assim como sobre a percepção quanto às iniciativas do governo e das empresas em prol da inclusão. O estudo busca, com base na Teoria das Mediações, que é estudada por teóricos dos Estudos de Recepção, entender de que forma as pessoas com deficiência visual interagem com as diferentes categorias de comerciais de televisão, a partir de seus valores, percepções de mundo e condições em que se encontram. Deste modo, observa-se ainda o nível de sentimento de pertencimento das pessoas com deficiência visual quanto à preocupação do governo e das empresas em causas sociais. Os procedimentos que dirigem a investigação caracterizam-se por uma reflexão a partir de dados decorrentes de pesquisa bibliográfica, articulada a uma pesquisa de campo de natureza qualitativa. O trabalho conclui que a percepção das pessoas com deficiência visual se distancia do que está sendo proposto, feito e aparentemente sendo bem divulgado em prol da inclusão; bem como, observa a necessidade de aprimoramento da conscientização da sociedade, e consequentemente dos comunicadores, sobre a importância da aproximação entre as pessoas com deficiência visual e a comunicação mercadológica televisiva. Nesta percepção, o trabalho apresenta sugestões no âmbito comunicacional que poderiam tornar as causas sociais realmente expressivas na vida das pessoas com deficiência visual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esse trabalho visa elaborar uma análise crítica do discurso sobre ciência presente no programa Fantástico de televisão. Dentro da perspectiva da análise crítica do discurso, busca-se encontrar marcas que indiquem a intencionalidade do discurso, tanto de cientistas como de comunicadores, bem como discrepâncias entre a intenção e a comunicação efetivamente realizada, na medida em que todo ato comunicativo é permeado também pelas condições em que foram gerados e recebidos. Dentro desse marco, o trabalho identifica o programa como enunciador de um discurso que se tece a partir das múltiplas vozes que contribuem para sua a realização. A partir da identificação desse papel, a análise se volta para as características da informação científica nele presente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudo sobre a comunicação em três organizações não governamentais de Curitiba-PR que se originaram em movimentos sociais, fundadas nas décadas de 1970, 1980 e 1990. Os objetivos da pesquisa compreenderam encontrar técnicas de comunicação utilizadas para se relacionarem com seus públicos e o papel desempenhado pelo comunicador nessas organizações. A metodologia empregada valeu-se de estudo de casos múltiplos, que incluiu como técnicas de busca de dados a pesquisa documental, bibliográfica e a realização entrevistas com líderes, fundadores e comunicadores das organizações estudadas. Como marco teórico buscou-se nos estudos de comunicação popular alternativa o embasamento para situar as análises realizadas. Dentre os resultados alcançados descobriu-se que, timidamente, há um avanço para o uso de técnicas de comunicação profissionalizadas e uma busca por um profissional que detenha a formação técnica, mas que antes de tudo esteja engajado, comprometido com as causas da organização.(AU)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desenvolveu-se no Instituto de Engenharia Nuclear um sistema de aquisição de dados para avaliação das condições operacionais de unidades industriais pelo estudo das curvas Distribuição do Tempo de Residência - RTD, composto de detectores cintiladores NaI (Tl) 3”x 3” conectados a analisadores monocanal cujos sinais são captados por uma interface acoplada a um microcomputador. Para a análise das informações coletadas desenvolveu-se o programa TRACER que efetua um tratamento matemático preliminar dos dados; apresenta na tela a curva RTD, e calcula valores como o tempo de residência médio e as funções resposta, tanto para estímulos instantâneos como para estímulos contínuos. As informações levantadas permitem a identificação de problemas como possíveis canalizações, fugas, zonas mortas e decréscimo na eficiência das unidades. Todo o conjunto é disposto em módulos compactos o que possibilita seu transporte e instalação em unidades industriais.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos 20 años, el mundo de las comunicaciones ha conocido cambios vertiginosos. La “aldea global” es cada vez más una realidad y las masas empiezan a pedir el “cambio del poder”. ¿Qué está pasando? ¿En qué se ven hoy afectados, especialmente, los comunicadores y educadores? ¿En qué pueden basarse para hacer frente a esta situación? Hecho el diagnóstico de la situación actual (Primera Parte) y aclarados los conceptos que relacionan las ciencias cognitivas con el fenómeno de la comunicación (Segunda Parte), se señalan los desafíos actuales y la forma de abordarlos en el caso de comunicadores (especialmente periodistas) y docentes universitarios. Se intenta así responder a estas preguntas y esbozar líneas de acción. Para entregar bien la información, hay que saber como se va recibir y procesar. De ahí la importancia de las Ciencias Cognitivas para los periodistas y docentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de hacer un balance de los estudios del discurso en el país, la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, ALED, capítulo Colombia, y la Universidad de Medellín, convocaron al evento Coloquio Nacional de Estudios sobre el discurso. Este libro recoge las cuatro conferencias centrales dictadas por los profesores Adriana Bolívar, María Cristina Martínez Solís, Luis Alfonso Ramírez Peña y Eduardo Serrano Orejuela. Estas conferencias recorren analíticamente las perspectivas teóricas más gruesas que se presentan en relación con el objeto discurso. Ello es pertinente porque, además de abrir y sostener el evento desde una pretensión teórica, sirvieron para enriquecer la discusión. También están aquí diecisiete de las ponencias presentadas en las cuatro mesas de trabajo que enfrentaron el discurso en sus relaciones con lo político, lo cotidiano, lo académico y con la comunicación. Esta última relación se consideró en dos variantes: los medios y las organizaciones. Este libro es una verdadera poligrafía de perspectivas creadas por estudios del discurso desde formaciones originales diversas: psicólogos, lingüistas, educadores, teóricos de la literatura, etnólogos, comunicadores sociales, ambientalistas, etc. Todos abrieron las barreras que su propia disciplina les imponía y decidieron buscar asidero de sus tradicionales enfoques en la diversidad de perspectivas del discurso. En esa medida el texto constituye un balance, así sea parcial, de los Estudios del Discurso en Colombia.III

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar en un Video Documental Biográfico, la trayectoria periodística de Eliécer Cárdenas Espinoza como editorialista y articulista en Diario el Tiempo. Además se complementara esta investigación no sólo a través de su lado profesional, también como el hombre de familia y amigo. De igual manera, se podrá visualizar el papel que cumple como Gestor Cultural, Cronista de la ciudad y literato, en el que nos habla de su principal obra Polvo y Ceniza. El video también pone énfasis en la labor que cumple el periodista, el papel de las universidades en la formación de los futuros comunicadores, las nuevas tecnologías que invaden el campo de la comunicación y el futuro del periodismo en las sociedades actuales. El proyecto cuenta con la intervención de docentes y periodistas especializados en el campo de la comunicación, los mismos que aportaron con valiosos testimonios sobre la trayectoria de nuestro personaje y el componente actual en la información. El objetivo de este proyecto es dejar un registro audiovisual académico realizado a base de técnicas y métodos periodísticos muy bien aplicados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contabilidad general es un libro escrito con la finalidad de guiar paso a paso a los estudiantes y personas interesadas sobre los conocimientos básicos de la contabilidad. Se trata de un texto que puede utilizarse en cursos básicos y seminarios de contabilidad, dado que contiene aplicaciones y ejemplos que lo hacen útil en el campo de la enseñanza de las ciencias económicas y administrativas, además de otras disciplinas del conocimiento que requieren el estudio básico de contabilidad. El texto trata los diferentes procesos de la contabilidad y aborda temáticas como: la contabilidad, un marco conceptual general y su relación con la empresa; la ecuación contable y el concepto de partida doble; el proceso contable, entre otros. Se tratan, por tanto, de un análisis sistémico, controlado y empírico sobre la contabilidad y sus relaciones con el entorno económico empresarial. En resumen, el manual busca de manera objetiva presentar la contabilidad básica eliminando las preferencias personales y los juicios de valor. Contadores, administradores, economistas, negociadores internacionales, ingenieros, trabajadores sociales, comunicadores, entre otros, encontraran en este manual un texto que facilite el aprendizaje de la contabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

123 p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Olga Ocampo en las instalaciones de la antigua telefónica de Zarzal. 1961. Los y las telefonístas fueron personajes muy reconocidos como verdaderos comunicadores en la vida de los pueblos vallecaucanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral aborda la comunicación interna en procesos de cambio por fusión en empresas colombianas partiendo del análisis de las experiencias en las compañías: Cementos Argos, Une Millicom y Almacenes Éxito. En él se ofrece una fundamentación de los aportes de la comunicación interna en los procesos de cambio y se identifican oportunidades y dificultades presentes en los mismos. De igual forma, se confrontan, desde la teoría, las características en el componente de comunicación interna, se analiza la presencia y participación de las variables de ésta en el acompañamiento a dicho proceso de fusión y se determina quiénes lo lideran y cómo lo hacen. El bloque teórico se construyó con base en la información obtenida tras la búsqueda, ubicación y consulta bibliográfica correspondiente; para el caso, esta información se centró en partir de la comunicación en la organización, acotar el alcance a la comunicación interna, indagar por los cambios y las fusiones y concluyó con la recopilación de la información referente a la participación de la comunicación en dichos procesos en Colombia, identificando teorías, pautas y corrientes desarrollados en esta disciplina e implementados en las organizaciones. Para la presente tesis doctoral, la metodología utilizada fue el estudio de caso, una herramienta de investigación fundamental en el área de las ciencias sociales. Se formularon las preguntas de investigación, los planteamientos y criterios para la recolección, interpretación y el análisis de los datos bajo esta metodología. Se abordó el entorno real, desde múltiples posibilidades, variables y fuentes bajo este método puesto que bajo el mismo, se logra abordar una situación, determinar el método de análisis, así como las diferentes alternativas o cursos de acción para el problema a resolver; es decir, estudiarlo desde todos los ángulos posibles; y por último, tomar decisiones objetivas y viables. A partir de una metodología que parte del método estudio de caso y contempla entre sus técnicas de investigación el análisis de contenido, las entrevistas en profundidad y la encuesta, se busca lograr los objetivos planteados, acceder a la información de las empresas fusionadas e identificar los componentes del acompañamiento de comunicación interna para procesos de cambio por fusión en tres empresas colombianas que vivieron fusiones, para plantear a partir de la investigación, pautas y alternativas de acción para los comunicadores en situaciones de cambio organizacional, en especial las fusiones, que sean adaptables según el tipo de empresa, como elemento de referencia para los comunicadores que deban hacer acompañamiento. Una vez analizada la información recopilada sobre los procesos de fusión de las empresas colombianas mencionadas, es preciso exaltar la oportunidad de aprendizaje obtenida a través de una experiencia de alto nivel, desde las tendencias comunicacionales y la conceptualización organizacional, permitiendo una claridad suficiente de la estructura, objetivos corporativos y estrategias metodológicas de las organizaciones que tienen entre sus objetivos ganar tamaño, participación o mejorar sus estructuras administrativas para competir en el país e incursionar en otros mercados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cada año, las universidades gradúan cientos de periodistas y comunicadores que pasan, en muchas ocasiones, más de cinco años cursando materias, realizando reportes, desarrollándose en las respectivas prácticas, en fin, haciendo el esfuerzo por ser profesionales en esta área. En este sentido, cabe preguntarse ¿cuál es la formación que reciben estos futuros profesionales?, respondiendo a esta interrogante, muchos de los trabajos de grado de la Universidad de El Salvador se han orientado a investigar desde la perspectiva del estudiante, por lo tanto, se consideró importante analizar este aspecto desde la enseñanza que se brinda en las carreras de Comunicación Social y Periodismo de los recintos universitarios. Por lo tanto, en la presente investigación cualitativa se realizó un “Diagnóstico del perfil de la enseñanza del Periodismo y la Comunicación Social en la Universidad de El Salvador, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, Universidad Tecnológica y Universidad Don Bosco”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora diferentes tipos de apropiación de tecnologías mediáticas en las márgenes y propone un cambio en el acercamiento investigativo en diferentes niveles: 1) en lugar de centrarse en tecnologías individuales, la investigación sobre medios en las márgenes debe examinar cómo los/as comunicadores locales se desenvuelven en ecologías mediáticas que ofrecen recursos y retos específicos en cada situación histórica; 2) en lugar de tratar de determinar si las tecnologías mediáticas usadas en las márgenes son nuevas u obsoletas, digitales o no, es urgente comprender cómo los/as comunicadores asentados en lo local detectan necesidades de información y comunicación específicas y usan las tecnologías disponibles para abordar tales necesidades; 3) la investigación sobre medios en las márgenes debe esclarecer cómo las/los protagonistas de este tipo de comunicación ciudadana y comunitaria reinventan, hibridan, reciclan y tienden lazos entre plataformas tecnológicas. En resumen, para entender las tecnologías mediáticas en las márgenes la investigación debe asumir altos niveles de complejidad, debe mantener la noción de ecologías mediáticas y entender cómo, a nivel local, comunicadores comunitarios profundamente inmersos en lo cotidiano e histórico, ajustan las tecnologías mediáticas a las necesidades de sus comunidades.