804 resultados para Clima organizacional


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un insumo para proyecto de investigación del Profesor Carlos Eduardo Méndez Álvarez, Elementos para la relación entre cultura organizacional y estrategia, proyecto que hace parte de la línea de investigación de Estrategia de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, este trabajo fue desarrollado como proyecto de grado el cual se complementa con el trabajo de grado “ELEMENTOS PARA LA RELACIÓN ENTRE CULTURA ORGANIZACIONAL Y ESTRATEGIA: CASO IBM.” elaborado por Angélica Marie Barón, por ende contó con un desarrollo conjunto con la autora antes mencionada en los temas referentes al marco teórico. Este trabajo busca reunir información teórica acerca del concepto de Cultura organización y la Estrategia organizacional, Si se busca poder vislumbrar la relación entre la cultura organizacional y la estrategia dentro de una organización. Actualmente se encuentran en una carrera competitiva en la que no solo participan por un pedazo cada vez más fraccionado y diferenciado del mercado, sino que también por la credibilidad social, la gestión de sus capital intelectual, elevar la calidad de vida de la comunidad medioambiental y cultura así como por trascender la inmediatez de los planes para estimular las proyecciones de las estrategias organizarles, por otra parte las apariciones de creación masiva de las micro, pequeña y mediana empresa, pero estas no logran contar con una alta expectativa de vida.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En todas las organizaciones se puede evidenciar una estrategia de empresa que se presenta como el camino a seguir y los lineamientos por los cuales el ente se debe orientar para obtener unos fines que casi siempre son de carácter lucrativo o simplemente para el mejoramiento de algún proceso o área de esta.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado tiene como eje central dar cuenta de la estructura y actividades que en materia de responsabilidad social se han venido trabajando desde el Fondo Nacional del Ahorro. Dicho recuento muestra la historia y evolución que ha tenido el área dentro de la entidad y que le permite hoy mostrar resultados favorables y considerables de cara tanto al interior como al exterior de la organización. El trabajo fue realizado con el acompañamiento de funcionarios del grupo de responsabilidad social y se desarrolló alrededor de cuatro ejes centrales; la evolución del área, la plataforma estratégica, la división del trabajo y la coordinación del trabajo. Con el desarrollo del trabajo se evidencio la procuración y el enfoque social y humano en el que están orientados los lineamientos de las estrategias del grupo y la entidad.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la calidad de los centros educativos puede evaluarse a través de ciertos indicadores cuya elección debe partir de un modelo teórico susceptible de validación empírica. 1024 profesores y directivos agrupados en 78 centros escolares de Infantil, Primaria y Secundaria. Se parte de la preocupación por la calidad educativa en los centros escolares. En el primer capítulo se aborda el concepto de calidad, mediante seis formas de entenderla. Para hablar de calidad, es necesario definirla como la eficacia de los centros escolares. El concepto de calidad aparece unido al de evaluación, por lo que expone cómo llevar a cabo la evaluación de la calidad a través de indicadores. En el segundo capítulo, identifica los indicadores de eficacia escolar a partir del movimiento de las escuelas eficaces. En el tercer capítulo, estudia los distintos modelos de evaluación de centros escolares. En dichos modelos, el clima de la organización-clima escolar, también llamado clima organizacional o clima de trabajo, se revela como uno de los factores asociados a la calidad y eficacia de los centros educativos. En el capítulo cuarto profundiza en el estudio del clima. Finalmente, en el capítulo quinto elabora un modelo causal de evaluación de la calidad centrado en el clima de trabajo y otras variables asociadas a la eficacia, cuyos productos finales son la eficacia percibida por profesores y directivos y la satisfaccion de la plantilla. En dicho modelo define, a partir de la literatura de investigación, las relaciones causa-efecto de los distintos factores y variables que intervienen en el estudio. Cuestionarios. La medida de las variables se realiza a través de una escala tipo Likert. Utiliza la técnica estadística del análisis causal o análisis de estructuras de covarianza mediante el programa informático EQS de Bentler, haciendo también referencia a los índices del programa LISREL. Los datos obtenidos son muy satisfactorios; prueba la hipótesis de partida e identifica los efectos de unas variables sobre otras. La elaboración y validación de un modelo causal basado en la literatura de investigación permite conocer con más precisión la incidencia de ciertas variables procesuales, entre las que destaca el clima de trabajo sobre dos productos educativos definidos de forma genérica: la consecución de objetivos del centro o eficacia y la satisfacción de profesores y directivos. Esta metodología confirma la hipótesis central sobre la validación de un modelo de evaluación de la calidad y confirma o reespecifica cuándo han sido necesarias las hipótesis de causalidad entre los diferentes constructos que forman el modelo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Os estudos sobre o clima de escola partiram das teorias clássicas das organizações e sofreram a sua primeira e grande influência com a teoria das relações humanas. É no cerne desta teoria que emerge uma das primeiras conceptualizações de clima organizacional, mediante a valorização da componente perceptiva na explicação do comportamento da organização e da importância dada ao lado humano da escola, nas suas dimensões psicológica e social. Com o nosso estudo pretendeu-se conhecer a opinião dos alunos e órgãos de gestão da escola nas pessoas do Director e Presidente do Conselho Geral sobre o clima da sua escola, tendo em atenção várias dimensões do clima de escola em geral, e também a opinião dos órgãos de gestão da escola sobre a organização e liderança na escola. Para a concretização dos objectivos efectuou-se um estudo de caso, tendo a investigação incidido numa escola básica com segundo, terceiro ciclo e ensino secundário do concelho de Torres Novas. Para a realização do estudo, optou-se por uma abordagem associada dos paradigmas qualitativo e quantitativo, tendo-se procedido à aplicação de entrevistas semi-estruturadas aos representantes dos dois principais órgãos de gestão da escola Director e Presidente do Conselho Geral, e à aplicação de um questionário, a uma amostra representativa constituída por 146 alunos. Com base nas opiniões dos participantes identificámos os pontos fracos e pontos fortes da organização em causa. A análise dos dados indicou-nos a existência de uma percepção global positiva do clima da escola, em quase todos os aspectos estudados. Quanto aos alunos, declararam uma imagem positiva dos professores, consideraram existir um bom clima relacional entre alunos e professores, entre os seus pares, entre professores e um clima de justiça imparcial. Os resultados demonstraram existir pontos fracos ao nível da segurança. Esses pontos referem-se a locais onde os alunos se sentem menos seguros, nomeadamente, a entrada da escola e o recreio.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad todas las organizaciones se ven enmarcadas en un contexto competitivo al cual hay que responder con una serie de estrategias orientadas a satisfacer de mejor manera las expectativas cada vez más marcadas y selectivas de los clientes. Dentro de esta óptica la generación de valor agregado en los diferentes procesos productivos donde el factor humano es vital, es necesario partir de la premisa: “que el contar con Recurso Humano motivado devengará positivamente sus esfuerzos hacia la empresa traduciéndose en eficiencia y eficacia en los procesos productivos”. Es por esta razón que se ha buscado analizar la situación de los colaboradores de la Fundación Mariana de Jesús realizando un Diagnóstico del Clima Laboral que nos permita determinar la influencia ambiental en la motivación de los mismos y conocer cual es la situación actual del clima laboral según una serie de factores definidos para este caso. Además en base a estos resultados se han elaborado recomendaciones y líneas de acción de las debilidades encontradas en la institución mencionada.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo fundamental examinar las características del clima institucional, a partir del rol de los docentes y de las experiencias de aprendizajes de los estudiantes como un factor determinante en la educación, en el colegio Sara Serrano del cantón Huaquillas de la Provincia de El Oro. Al analizar el clima Institucional partiremos desde su connotación terminológica, así como de los elementos que lo comprenden; esto nos permitirá crear espacios que mejoren nuestro ambiente escolar y tornarlo adecuado para resolver los problemas de aprendizaje de los estudiantes y un mejor desempeño del personal en la Institución educativa. Identificaremos el rol que cumple el docente en el marco de tres grandes teorías; la de la Eficacia Escolar, defendida por grandes pedagogos Iberoamericanos que a través de investigaciones han rescatado la importancia que tiene el clima Institucional como un indicador de calidad en el sistema educativo, a fin de que favorezca activamente las formas de vivir en común promoviendo el crecimiento de todos; la teoría Ausebleliana del aprendizaje significativo nos revela la importancia de desarrollar en nuestros estudiantes aprendizajes duraderos; así también, la Mediación docente de Vigostky que nos posiciona en nuestra razón de ser como formadores de vida. Se examinará la realidad del entorno en el marco del clima Institucional determinando la importancia de cada uno de los actores, a fin de consolidar la visión de la institución que se pretende. Como parte concluyente se presenta una propuesta de diseño de un enfoque que mejore el desempeño docente, las relaciones interpersonales, como puntos de partida en los procesos de enseñanza aprendizaje y en el clima Institucional.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación aborda los factores que influyen en la optimización del clima laboral de una empresa. Su objetivo principal pretende detectar y definir los elementos fundamentales que una empresa debe desarrollar para aprovechar al máximo de todos sus recursos. Como un objetivo complementario se busca conceptualizar el talento humano determinado su influencia en la productividad y el alcance de los logros de una empresa. La estructura de la tesis tiene cinco momentos determinados claramente: la empresa como unidad productora de bienes y servicios en cual se definen los conceptos, categorías, facultades, capacidades y aptitudes tanto del ser humano como de la empresa. El clima laboral como factor fundamental para el desarrollo empresarial en el que se detalla los componentes que conforman el clima laboral motivación, liderazgo, trabajo en equipo, estilos de dirección y comunicación. El ambiente laboral positivo que aborda el estudio del clima organizacional y su relación con la productividad. Un marco metodológico en que se realiza el análisis, el diseño y la investigación de mercado mediante herramientas cualitativas y cuantitativas. Se integra el ultimo capitulo en el cual se desarrolla la propuesta, determinado el planteamiento de las estrategias para optimizar los factores que influyen en el ambiente laboral,las técnicas para medir el climaorganizacional,las acciones correctivas adecuadas para resolver los problemas generados en el ambiente laboral y finalmente las conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investigativo centra su atención en el entorno laboral en el Área de Salud No. 2 “Fray Bartolomé de Las Casas”, se pretende conocer de qué forma los grupos de poder y los conflictos de trabajo inciden en el buen ambiente laboral, de tal manera que permitan brindar a los usuario internos y externos servicios de calidad en salud. Se inicia haciendo una referencia del marco legal del sector salud en nuestro país e identificando las características principales del Área de Salud No. 2. Se conceptualiza la satisfacción y clima laboral, relaciones de poder, conflictos laborales y el papel del personal amparado en el X Contrato Colectivo. Posteriormente a través del análisis de encuestas y entrevistas se procura determinar la realidad de la conflictividad laboral del Área de Salud. En este sentido se plantean algunas acciones concretas de mejoramiento del ambiente laboral. Finalmente se detallan algunas conclusiones y recomendaciones sobre el entorno en el trabajo que permita tener una mejor calidad de vida laboral a los funcionarios de esta Casa de Salud.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años dentro y fuera de las organizaciones, a nivel mundial, se ha notado un auge por resaltar la importancia de contar con un clima laboral positivo, que incentive al recurso humano a cumplir eficientemente las funciones delegadas y que sientan que la empresa le presta los beneficios y atenciones necesarias para complementar su vida; lo que se verá reflejado en los resultados productivos-financieros de la organización. Con base a estos supuestos se ha analizado las dimensiones que componen el clima laboral, los fundamentos de la organización, su cultura y a la vez el rol fundamental que tiene el adecuado uso y entendimiento de la comunicación en los procesos de adaptación, desarrollo, permanencia e identificación del individuo con la empresa. Se presenta casos de empresas donde se evidencia claramente el poder de la comunicación en la cultura y clima laboral que se percibe.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal fue investigar la teoría de la gestión del talento humano y analizar qué factores inciden en el clima institucional en el Colegio “Metropolitano José Miller Salazar”, con la finalidad de presentar una propuesta de mejora en esta área. Durante el desarrollo del presente trabajo no se encontró limitación alguna puesto que directivos, docentes y estudiantes prestaron toda la colaboración para lograr los resultados planificados, los mismos que permitirán a las autoridades tomar decisiones respecto del tema objeto de la investigación, con la finalidad de mejorar el servicio educativo. La hipótesis que se pretende demostrar es: los factores de la gestión administrativa (planeación, organización, dirección y control), inciden en el clima organizacional de la Institución. Para la recolección de datos e información que permitieron analizar el clima organizacional se empleó la técnica de la encuesta a través del instrumento denominado cuestionario. Para la tabulación se utilizaron hojas de cálculo en Excel y gráficos de pastel, los mismos que facilitaron el análisis e interpretación de los resultados. Como resultado de la presente investigación, se determina que el clima organizacional del Colegio Semipresencial “Metropolitano José Miller Salazar” es aceptable; sin embargo, hay que mejorar en ciertas áreas, especialmente en las que se refieren a los retos profesionales, reconocimiento al trabajo de sus integrantes.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada ao Programa de Pós-graduação em Administração – Mestrado como requisito para a obtenção do título de Mestre em Administração

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho tem o objetivo de analisar e descrever a importância das características culturais como fatores determinantes na eficácia da equipe de enfermagem do Hospital Universitário Antonio Pedro, concluindo se os recursos de que dispõem influenciam na cultura e clima organizacional deste. O desenvolvimento da dissertação se da com a pesquisa bibliográfica referente ao arcabouço teórico da cultura organizacional e as raízes de enfermagem em quanto a profissão, e de uma pesquisa de campo com questionários e observações. A pesquisa realizada para a elaboração do trabalho é de natureza qualitativa, do tipo descritiva e avaliativa. O modo de investigação é o do estudo de caso histórico organizacional. Os principais fundamentos que compõem o trabalho são extraídos das teorias convencionais de administração, da base teórica da cultura organizacional, e da organização em aprendizagem. A análise e observações estão descritas ao final da dissertação, mais especificamente no IV Capitulo. A bibliografia compõe um quadro de todos os autores e documentos pesquisados que oferecem suporte à dissertação.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação examina algumas implicações do processo de implementação de estratégias para a performance corporativa. Este relacionamento é examinado na Área de negócios Abastecimento, da empresa Petróleo Brasileiro S.A, durante o período de 1996 e 2003. A despeito da profusão de estudos sobre estratégia empresarial, ainda há escassez de trabalhos que examinem o processo de implementação de mudanças organizacionais e suas implicações para o aprimoramento de certos indicadores de performance corporativa. Adicionalmente, tendem a prevalecer na literatura gerencial, abordagens pontuais de caráter imediatista e prescritivo, que não captam o processo de mudança organizacional e suas implicações para performance ao longo do tempo. o exame da implementação de estratégias é realizado com base em seis variáveis organizacionais extraídas da literatura existente: "comportamento da liderança"; "interação e influência"; "inovação e aprendizado"; "gestão de pessoas"; "comunicação e fluxos de conhecimento" e "estrutura organizacional". As implicações das mudanças na base organizacional para performance corporativa são examinadas a partir de dezenove indicadores, agrupados em três categorias: (i) operacionais, (ii) econômico-financeiro e (iii) segurança, meio ambiente e saúde. Esta dissertação consiste num estudo de caso individual, o qual é baseado em evidências empíricas qualitativas e quantitativas, coletadas em trabalhos de campo. A coleta dos dados baseou-se em fontes e técnicas múltiplas. Os efeitos das variáveis organizacionais que comporiam o Abastecimento, antes da criação da Área de negócio, em 1996, foram pequenos. Esses efeitos foram moderados no período entre 1996 a 2000, só apresentando impactos relevantes sobre indicadores operacionais entre 2000 e 2003, com reflexos positivos sobre o desempenho econômico, pois muitos custos foram reduzidos. Isso sugere que estratégias tecnológicas de longo prazo são um rumo robusto e consistente. As evidências sugerem que a empresa optou pela construção de uma base organizacional visando melhoria de performance no longo prazo, alinhando-se com autores que defendem essa construção como forma de fortalecer a competitividade no longo prazo. Esta dissertação contribui para o entendimento de fatores organizacionais que favorecem a implementação de estratégias e dos mecanismos que alavancam aprendizado e inovação numa empresa nacional. Este estudo conclui que a utilização de estruturas organizacionais, com o suporte da liderança e prática de baixas barreiras interfuncionais, alavancaram o aprendizado e a inovação, favorecendo resultados econômicos. Isto contradiz a proposição de autores que afirmam que reestruturação organizacional possui baixo potencial de geração de resultados, ou que enfatizam soluções de curto prazo para obtenção imediata de resultados, em detrimento da competitividade da empresa nos médio e longo prazos.