657 resultados para Bebidas alcohólicas -- Producción -- Colombia
Resumo:
Partiendo de la idea que la historiografía es una construcción discursiva que forja constantemente identidades e imaginarios apelando a la memoria colectiva; el presente escrito se propone abordar la producción de los grupos de investigación en Colombia, surgidos entre las décadas de 1980 al 2010, que vinculan Historia, Nación y Nacionalismo como temática de estudio. Nos interesa centrarnos en los paradigmas, metodologías y principales tendencias teóricas desde las cuales conciben la investigación y desarrollan el discurso académico que ofrecen a la sociedad. Lo anterior nos abre camino para indagar acerca de la concepción de la organización social que se intenta fundamentar o legitimar desde la historiografía. Al mismo tiempo, nos permite reflexionar sobre el ejercicio de la historia como disciplina y del papel que juegan los historiadores en el marco de una sociedad atravesada por la constante del conflicto armado y las múltiples violencias que desencadena
Resumo:
Partiendo de la idea que la historiografía es una construcción discursiva que forja constantemente identidades e imaginarios apelando a la memoria colectiva; el presente escrito se propone abordar la producción de los grupos de investigación en Colombia, surgidos entre las décadas de 1980 al 2010, que vinculan Historia, Nación y Nacionalismo como temática de estudio. Nos interesa centrarnos en los paradigmas, metodologías y principales tendencias teóricas desde las cuales conciben la investigación y desarrollan el discurso académico que ofrecen a la sociedad. Lo anterior nos abre camino para indagar acerca de la concepción de la organización social que se intenta fundamentar o legitimar desde la historiografía. Al mismo tiempo, nos permite reflexionar sobre el ejercicio de la historia como disciplina y del papel que juegan los historiadores en el marco de una sociedad atravesada por la constante del conflicto armado y las múltiples violencias que desencadena
Resumo:
Partiendo de la idea que la historiografía es una construcción discursiva que forja constantemente identidades e imaginarios apelando a la memoria colectiva; el presente escrito se propone abordar la producción de los grupos de investigación en Colombia, surgidos entre las décadas de 1980 al 2010, que vinculan Historia, Nación y Nacionalismo como temática de estudio. Nos interesa centrarnos en los paradigmas, metodologías y principales tendencias teóricas desde las cuales conciben la investigación y desarrollan el discurso académico que ofrecen a la sociedad. Lo anterior nos abre camino para indagar acerca de la concepción de la organización social que se intenta fundamentar o legitimar desde la historiografía. Al mismo tiempo, nos permite reflexionar sobre el ejercicio de la historia como disciplina y del papel que juegan los historiadores en el marco de una sociedad atravesada por la constante del conflicto armado y las múltiples violencias que desencadena
Resumo:
La formación académica de profesionales arquitectos bajo enfoques cientificistas y disciplinares, aislados de la realidad espacial y social para la cual proyectan, como modelo de conocimiento y formación, da paso al desarrollo de una praxis contemporánea de consulta y creación colectiva, tomada por los diseñadores como punto de partida para la exploración formal de proyectos de diseño urbano concertados y de investigación social. Este proyecto de investigación formativa, con iniciativa ciudadana y académica, se basa en un método de diagnóstico y diseño participativo, para la valoración e intervención del patrimonio urbano-arquitectónico, con aplicación específica en el diseño del espacio público en el centro histórico de la ciudad de Pamplona.
Resumo:
Se presenta un análisis de los discursos en torno a la educación escolarizada de niñas-mujeres que circularon a través de publicaciones seriadas en educación y pedagogía, hacia finales de siglo XIX y comienzos del XX en Colombia, focalizando la mirada en aquellos que se refierenal cuerpo y la diferencia sexual. Se propone que la escuela interviene no solo organizando y regulando esta diferencia sexual, sino que también la produce a través de prácticas, rituales y saberes específicos, expresadas y actualizadas permanentemente en marcos normativos y simbólicos que sustentan las construcciones identitarias hegemónicas de hombre-mujer. Problematizar la producción de este cuerpo en tanto que cuerpo singular y diferente con respecto a otros cuerpos, así como los saberes que le subyacen a dicha producción, constituye el centro de la reflexión de esta ponencia
Resumo:
Se presenta un análisis de los discursos en torno a la educación escolarizada de niñas-mujeres que circularon a través de publicaciones seriadas en educación y pedagogía, hacia finales de siglo XIX y comienzos del XX en Colombia, focalizando la mirada en aquellos que se refierenal cuerpo y la diferencia sexual. Se propone que la escuela interviene no solo organizando y regulando esta diferencia sexual, sino que también la produce a través de prácticas, rituales y saberes específicos, expresadas y actualizadas permanentemente en marcos normativos y simbólicos que sustentan las construcciones identitarias hegemónicas de hombre-mujer. Problematizar la producción de este cuerpo en tanto que cuerpo singular y diferente con respecto a otros cuerpos, así como los saberes que le subyacen a dicha producción, constituye el centro de la reflexión de esta ponencia
Resumo:
Se presenta un análisis de los discursos en torno a la educación escolarizada de niñas-mujeres que circularon a través de publicaciones seriadas en educación y pedagogía, hacia finales de siglo XIX y comienzos del XX en Colombia, focalizando la mirada en aquellos que se refierenal cuerpo y la diferencia sexual. Se propone que la escuela interviene no solo organizando y regulando esta diferencia sexual, sino que también la produce a través de prácticas, rituales y saberes específicos, expresadas y actualizadas permanentemente en marcos normativos y simbólicos que sustentan las construcciones identitarias hegemónicas de hombre-mujer. Problematizar la producción de este cuerpo en tanto que cuerpo singular y diferente con respecto a otros cuerpos, así como los saberes que le subyacen a dicha producción, constituye el centro de la reflexión de esta ponencia
Resumo:
Se trata de establecer la influencia que el nivel de inventarios mantenido por las empresas del sector de producción del papel en Colombia tiene de factores investigados previamente en otros países; factores correspondientes a la Teoría Clásica como elnivel de ventas, y otros propios de la Teoría de la Agencia, como el flujo de caja, el nivel de la deuda y la utilidad operativa, entre otros. Resultados muy particulares y contundentes son obtenidos de una base de datos que considera la totalidad del sector paratres años consecutivos, empleando un estudio de sección cruzada.
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2011
Resumo:
El desarrollo del presente trabajo realizado en el Municipio de San Salvador en el periodo de Abril a Octubre del 2008, constituye la aplicación de un plan de negocio a una empresa en El Salvador que iniciará sus operaciones, en virtud de que sacará al mercado un nuevo producto, una bebida típica registrada con las marcas “Chaparro” y “Eramón”, las cuales se elaborarán modernizando su proceso de producción y se necesitará como respaldo para generar demanda. El modelo de plan de negocio presenta, en primer término, el marco teórico-conceptual para la elaboración de planes de negocios, remitiéndose a diversos libros y documentos sobre la guía de cómo llevarlo a cabo y luego su aplicación práctica a la empresa Alimentos y Bebidas Típicas Salvadoreñas S.A. de C.V. (ABTISA S.A. de C.V.). El plan de negocio se elaboró básicamente en dos etapas, en la primera, se evalúa a la empresa en su totalidad, a nivel interno y en relación con su medio ambiente para determinar el diagnóstico de la situación actual. En la otra parte se define cómo quedó establecida la empresa con sus elementos más importantes para su funcionamiento, como es la misión, visión, objetivos y metas, su estructura organizativa, su proceso de producción, las proyecciones de venta y la determinación de los indicadores financieros más relevantes. El método de investigación que se utilizó fue el método científico ya que buscó darle explicación y solución a la problemática, en su modalidad del Método Hipotético Deductivo. Tomando un universo de 59,755 habitantes del municipio de San Salvador, del cual se tomó una muestra en base a la fórmula para poblaciones finitas de muestreo por cuotas tomando un porcentaje de confianza del 95%, con probabilidad de éxito del 80%, dio como resultado 245 habitantes y el instrumento utilizado para la recolección de la información fue el cuestionario, para su posterior análisis e interpretación por medio de tablas y gráficos. Los resultados fueron la elaboración efectiva de la Propuesta del Plan de Negocios para la modernización del proceso de producción de la bebida típica registrada con las marcas “Chaparro” y “Eramón” por la empresa Alimentos y Bebidas Típicas Salvadoreñas S.A. de C.V.
Resumo:
La institucionalidad, las firmas y el territorio son campos que concurren en los mundos de producción. De este enfoque se relacionan la conformación de redes industriales, individuales u otro tipo de instituciones, con la cadena productiva y la relevancia de la cooperación. De estos factores se generan procesos de acumulación, lo que redunda en ciclos de vida de las firmas estables o inestables, dependiendo del entorno del sistema económico. El problema para los agentes es la conexión entre tales estructuras con productos y tecnologías de manera que realicen una asignación eficiente de los recursos en el sistema económico.
Resumo:
En la actualidad si las empresas pretenden mantenerse en un mercado competitivo, deben saber visualizar con cierto grado de precisión el futuro, ya que éste es incierto para la pequeña empresa la cual trata de subsistir día con día. La falta de una herramienta administrativa para la planificación y control de las actividades en la pequeña empresa dedicada a la fabricación de bebidas no alcohólicas, crea la necesidad de diseñar un sistema presupuestal que le permita a la empresa planear y controlar mejor sus actividades, ofreciendo información precisa y oportuna para la toma de decisiones en el uso de los recursos. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el método científico haciendo uso del análisis y la síntesis por medio del cuestionario, la entrevista y la observación directa. Teniendo como resultado el diagnóstico actual de las empresas. Concluyendo en forma general que en este tipo de empresas no se cuenta con un sistema presupuestal claramente definido; por lo cual, se propone un sistema presupuestal mediante el desarrollo de un caso ilustrativo.
Resumo:
Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados al consumo de bebidas azucaradas en una población escolar de Bogotá, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Métodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 8136 niños y adolescentes en edad escolar entre 9 y 17 años de Bogotá, Colombia. El peso, la estatura, el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura y el porcentaje de grasa, se recogieron como marcadores antropométricos y de composición corporal. El consumo de bebidas azucaradas (bebidas carbonatadas, jugos ultra-procesados y/o Té), y los factores asociados (sexo, edad, obesidad abdominal, clasificación del IMC, grado de estudios de la madre/padre, y nivel nutricional por cuestionario “Krece plus”), se recogieron por encuesta estructurada. Se establecieron asociaciones mediante la construcción de modelos de regresión logística simple. Resultados: De la población general, el 58,4% eran mujeres. En función al sexo, los varones acusaron la mayor ingesta de “bebidas carbonatadas” con una frecuencia semanal y diaria de 70,9% y 21,0%, respectivamente, seguido de “jugos ultra- procesados” (64,4% semanal vs. 11,3% diario). En ambos sexos, la prevalencia de obesidad abdominal fue mayor en los escolares que respondieron consumir diariamente “bebidas carbonatadas” (23,3%), “jugos ultra-procesados” (13,2%) y “bebidas Té” (9,7%). La edad, el grado de educación de los padres y el nivel nutricional, se asociaron como factores predisponentes al consumo diario de “bebidas carbonatadas”. Conclusión: El consumo de bebidas azucaradas cambia por los factores analizados. Se recomiendan intervenciones integrales en las que estén involucrados los componentes nutricional y educativo entre los niños y adolescentes de Bogotá, Colombia.