340 resultados para Atmósfera


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las posibilidades educativas del deficiente y su capacidad para el trabajo. Explica el derecho al trabajo y la elección profesional de la persona subnormal, expone las posibles modalidades de trabajo y analiza el trabajo protegido. 1)Toda persona deficiente debería disfrutar, según sus aptitudes, del mismo derecho al trabajo que cualquier otro miembro de la sociedad, entendiéndose este derecho como tal y no como caridad. 2) Se debe subrayar la necesidad de que a los niños en edad escolar, se les eduque de manera que vayan desarrollando sus habilidades para la vida diaria y para prepararse a su futura vida de trabajo, ayudando a pasar al subnormal del estadio educacional al de trabajo protegido, incluyendo el aprendizaje necesario para una gama variada de trabajos. 3) El aprendizaje debe basarse en determinados estudios de las capacidades del individuo, de acuerdo con métodos sistemáticos y según un programa adaptado a la capacidad de cada uno. 4) Al mismo tiempo que se reconoce la necesidad de producir en talleres protegidos, debe prestarse especial atención al desarrollo de la personalidad, particularmente en los jóvenes, procurando aumentar la adquisición de habilidades que mejoren su competencia social. 5) El trabajo protegido, debe ser tan productivo y remunerado como cualquier otro y procurado en condiciones especialmente adaptadas a las necesidades de empleo de los deficientes, bien sean temporales o permanentes. 6) Cuando se coloca a una persona deficiente en un trabajo protegido, deben de tenerse muy en cuenta las cualificaciones tanto personales como vocacionales del individuo, así como las circunstancias del lugar. De este modo se les ayudará y mejorará su capacidad y su gusto por el trabajo, al mismo tiempo que reinará una atmósfera agradable y se conseguirá una producción eficiente. 7) En un taller protegido debe haber ambiente industrial. Por consiguiente sus dirigentes deben tener conocimientos industriales y el equipo de trabajo y los métodos deben estar al día. 8) Debe haber un servicio médico-psicológico que colabore con la dirección del taller protegido. 9) Para satisfacer las exigencias de la persona deficiente se pueden utilizar varios tipos de trabajo protegido: talleres o factorías especialmente diseñados para deficientes, la ejecución de varios tipos de trabajo al aire libre, la provisión de empleos individuales en instituciones públicas, los trabajos ejecutados por el deficiente en su casa deben ser organizados preferentemente por un establecimiento protegido. 10) La responsabilidad primaria del trabajo protegido la tiene el Estado, el cual debe de reconocer que tiene la obligación de proveer para que todos los que necesiten un trabajo protegido, lo obtengan. Si no lo hace directamente, el Estado debe favorecer y ayudar a los que lo efectúen. 11) Los organismos internacionales deben jugar un importante papel estableciendo normas, fomentando la investigación, propagando información y proporcionado asistencia técnica y consultiva. El subnormal es una persona con posibilidades educativas a distinto nivel, según su capacidad, reintegrable a una sociedad que no puede ni debe renunciar a sus valores. Esta integración a la vida social, dadas sus especiales características solo puede conseguirse mediante una actividad, lo más semejante posible a un oficio o profesión. Apuntar a una inserción laboral del deficiente es el único modo de tomarle en serio como persona humana. Es también la única manera de no retenerle ficticia y artificialmente en un infantilismo que no deriva de su deficiencia, es el único medio de provocar en él una cierta madurez de adulto, a la medida de sus posibilidades y capacidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el trabajo de los minusválidos en la legislación española. Analiza la condición del minusválido, explica la formación profesional y el empleo de trabajadores minusválidos, examina las ayudas y puestos de trabajo de los mismos, expone la opinión internacional acerca del empleo protegido para minusválidos, la importancia que tienen los centros de empleo protegido, cómo se realiza la inscripción en el registro de centros de empleo protegido y qué tipos de ayudas se conceden a dichos centros, todo ello siguiendo las normas que dicta la legislación española. 1) No existe un concepto único de minusválido, puesto que la terminología utilizada para definir la realidad de la existencia de una serie de personas afectadas de disminución física o psíquica es múltiple y diversa. 2) La formación profesional debería concebirse bajo una doble finalidad, como terapia ocupacional y como preparación a la ulterior reintegración socio-laboral. 3) El empleo del minusválido ha de ser el resultado y culminación del proceso de integración que se le ofrece. Debería ser la etapa final del plan de recuperación, constituida por la información, orientación, rehabilitación médica y formación profesional, impartida esta última con unas previsiones de empleo suficientes para que el minusválido no vea frustrados sus esfuerzos con la falta de un empleo inmediato. 4) El trabajo protegido debe ser tan productivo y remunerado análogamente al realizado por los sujetos normales y adaptado a las necesidades de empleo de los minusválidos. 5) La organización de un taller protegido debe intentar conseguir una atmósfera más bien industrial que institucional. Que los maestros del taller, además de ser técnicos, deben poseer unas cualidades humanas superiores a las de aquellos que están en contacto con trabajadores normales. 6) La consideración de minusválido tomando como punto de referencia una disminución del 33 por ciento, no resulta convincente, sobre todo para los minusválidos psíquicos. 7) La ayuda económica a trabajadores pertenecientes a la seguridad social con hijos u otros familiares minusválidos es totalmente insuficiente. 8) Es positiva la reserva del 2 por cien de la plantilla para trabajadores minusválidos fijos. 9) Respecto a las ayudas del Estado para la creación y mantenimiento de centros de empleo protegido, existe una notable evolución desde 1968 a 1973. 10) En 1970 las bonificaciones que el Estado hacía a las empresas por sus trabajadores minusválidos oscilaban entre el 30 y 60 por ciento, mientras que en 1976 dichas bonificaciones ascendieron, llegando a estar entre el 75 y 100 por cien. Por todo lo expuesto se puede observar que el Estado en estos últimos años ha dado un gran paso en la compleja problemática que el minusválido supone, pero todavía es mucho lo que queda hasta conseguir que aquel se integre en la sociedad en todos los aspectos posibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la problemática psicosocial del anciano. Explica los términos vejez y envejecimiento, analiza la vejez en la historia y en el mundo actual, estudia los rasgos de personalidad del anciano y examina la forma en que es percibida la sexualidad y la muerte en la vejez. 1) La vejez es un tema todavía poco estudiado y ello justifica que le hayan asignado al anciano rasgos negativos de otras edades, unas veces de la infancia, otras de la adultez degenerada. El interés que actualmente despierta el tema, no sólo científico sino humano, nos permite ser optimistas en cuanto a la futura situación de los ancianos, ya que un conocimiento libre de prejuicios es la primera condición para mejorar la vida de los ancianos. 2) Se impone un cambio de actitud de otros grupos de edad con respecto a la vejez, convencernos de que es una realidad a la que estamos avocados, aceptar que el tiempo supone no sólo una pérdida de las características anteriores, de ciertas aptitudes, sino una nueva riqueza y que esa riqueza puede alcanzarse en todas las edades. La aceptación del paso del tiempo, del cambio, del envejecimiento, está en la base de la adaptación y, por tanto, de la felicidad del anciano. Para conseguirla se impone, o al menos, es una valiosa ayuda, la educación del hombre en orden a lograr un equilibrio de la personalidad, empresa de toda una vida, de lo contrario, la vejez puede constituir el factor desencadenante de un desequilibrio latente en el individuo desde edades más remotas. 3) El sentimiento de incomprensión, tan común en la adolescencia, se da también en el anciano; pero existe una diferencia notable, mientras que los padres y educadores se esfuerzan por acercarse al muchacho, que parece escaparse, no existe una actitud semejante de acercamiento y deseo de comprensión del anciano, si dice o hace alguna cosa que los más jóvenes no entienden, se dice que el viejo chochea, no se intenta profundizar en sus, quizás íntimas, motivaciones, ni en sus intereses, ni en su vida anterior, para tratar de explicarnos su forma de ser. La educación ha de preparar no sólo a los padres para comprender a los jóvenes, sino a estos para comprender a los padres, y a los adultos y jóvenes para acercarse a los ancianos, para valorar su vida, su pasado en el que asienta nuestro presente, ya que la historia no conoce cambios radicales, sino que siempre hay un germen que ha de romper para que se produzca el cambio, nuestros mayores sembraron algunos gérmenes cuyos frutos quizás hemos recogido nosotros, al igual que nosotros ahora, seguramente seamos sembradores de frutos futuros. 4) Pero la labor de la sociedad no puede ir más allá de ofrecer al anciano una coyuntura favorable donde seguir realizando su tarea humana; es en sí mismo donde el anciano ha de encontrar motivaciones que le lleven a su realización, y ello por una preparación que arranca de los comienzos de su existencia: aceptando su ser en cada momento, enriqueciéndose, siendo el artesano de su propia y armónica personalidad, primera condición para la felicidad, la inadaptación se da, sobre todo, en los ancianos cuya vida interior venía arrastrando un desequilibrio latente que se descompensa por dificultades propias de esta edad. 1) Para facilitar la adaptación y, por tanto, la felicidad del anciano resulta necesaria una mayor flexibilidad con respecto a la edad, mejorar las condiciones de la jubilación, una remuneración económica que cubra las necesidades del anciano. Además se debe procurar que el anciano viva en ambiente familiar sus últimos días, acompañado por los suyos y en el mundo de su juventud y adultez, ya que, la familia, es el marco ideal del anciano. Pero ante la imposibilidad de que esta situación se de en todos los casos, hay que fomentar y favorecer la creación de instituciones que atiendan a todas las necesidades de los ancianos en una atmósfera los más parecida a la del hogar. 2) Lo más importante para conseguir la adaptación del anciano es promover un estado de conciencia pública sensible a los problemas de la ancianidad y preocupado por mejorar su condición, para que el alargamiento de la vida no sea solamente un hecho biológico, sino que el hombre pueda seguir siendo persona, y cada vez más persona, durante toda su existencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación en la que se presenta el Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Educación y el British Council para el aprendizaje del Inglés en una atmósfera académica bilingüe, impartiendo la mitad del currículo en la lengua materna del alumno y el resto de conocimientos en Inglés. Así mismo, se incluye la actividad 'The little red hen' llevada a cabo en el C.P. Luis de Morales, dentro del marco del convenio antes mencionado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El clima escolar es un factor de eficacia escolar de primer orden, no se puede imaginar un centro eficaz con un clima negativo. El profesor Georges Weber fue el primero en preocuparse en saber por qué algunos centros tienen éxito a pesar de hallarse en contextos desfavorables. Otro trabajo fundamental en este sentido fue el de Brookover et al. A partir de aquí son numerosos los trabajos que encuentran una relación directa entre el clima del centro y su eficacia. Entre todas las investigaciones destacan tres bastante recientes: Cotton (1995), Dammons, Hilman y Mortimer (1995) y Scheerens y Bosler (1997). Para estos autores, el concepto de clima escolar se interpreta de dos formas: como atmósfera ordenada y en términos de orientación hacia la eficacia de las buenas relaciones internas. En segundo lugar analizan los componentes del clima de aula que son: las relaciones dentro del aula, el orden, la actitud de trabajo y la satisfacción. El clima escolar y de aula son factores claves en la eficacia de los centros por ello favorecer la satisfacción de los miembros de la comunidad educativa debe ser una prioridad para mejorar el nivel de calidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe de los principios que estableció Emmi Pikler aplicados a una escuela infantil en Maguncia (Alemania). Se invita a las educadoras a estimular el desarrollo del niño preparando y enriqueciendo el ambiente de acuerdo a sus necesidades: formando grupos reducidos, de no más de 5 niños, que facilitan el establecimiento de normas y límites. Propone además dividir el espacio para su máximo aprovechamiento, mantener para el material un orden establecido, estimularles a través del juego y los movimientos imaginativos, etcétera. La tarea de los educadores ha de ser la de guiar a los niños respetando su iniciativa, sin ser excesivamente complacientes. La seguridad se vuelve algo básico para que ellos se animen a actuar por sí mismos. Se destaca la importancia de crear una atmósfera relajada en el campo de la atención corporal dentro de su educación, así como de ofrecerles el material adecuado y las actitudes concretas que les ayuden a gozar comiendo. Se refuerza así la organización de la vida cotidiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la visita a seis escuelas finlandesas, se puede observar que la naturaleza está presente en todo momento e incluso invade patios de recreo y edificios. Aunque existe diversidad arquitectónica, todos los centros cuentan con un espacio polivalente de aprendizaje autónomo, que se configura como una mediateca. Otros espacios abiertos, como el comedor y los pasillos, se habilitan tanto para el trabajo individual como en grupo. Las aulas son espaciosas tanto en Primaria como en Secundaria, están dotadas de ordenador y cañón con su correspondiente pantalla de proyección. El protagonismo de la tarima con la mesa del profesor se ha trasladado al centro del aula. Los profesores no llevan a cabo muchas lecciones magistrales. Al final de las lecciones, se hace una propuesta rápida y clara de trabajo, que se ejecuta individualmente o en grupo. El aprendizaje funcional prima la práctica guiada y supervisada. Las clases duran unos 45 minutos y se alternan dos o tres actividades distintas. El profesorado crea una atmósfera de confianza con el alumnado, que les hace comportarse de un modo natural; expresar sus opiniones y no tener miedo a cometer errores. Los profesores indican los objetivos al principio de la sesión y al final y dan instrucciones claras sobre las tareas. Se considera el aprendizaje de la lengua como una herramienta básica y se estudian hasta dos lenguas extranjeras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley Orgánica de Educación establece en su artículo 102 que la formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las administraciones educativas y de los propios centros. La formación proporciona al profesor la actualización y reciclaje necesarios para hacer frente a las nuevas necesidades y demandas. Además, da respuesta a sus expectativas de mejora en el ejercicio profesional, aprendizaje y satisfacción laboral. El modelo actual de formación continua se comprende como un conjunto de actividades y prácticas para ampliar sus conocimientos y mejorar sus habilidades docentes. Además, estas actividades se utilizan para evaluar y desarrollar la actividad profesional y promover su desarrollo personal. Se comenta que la formación continua debe orientarse al desarrollo de capacidades. Se debe producir el cambio de docente reproductor a transformador. El modelo de intervención debe tener tres etapas: reflexión, acción y práctica. La mayor parte de los programas de formación se centran en métodos y estrategias y pocos se centran en las actitudes del profesor que afectan a su práctica. Este enfoque insta a los maestros a reflexionar de forma crítica no sólo cómo enseñan, sino por qué enseñan del modo en que lo hacen. Los programas actuales de formación suelen incluir estrategias de perfeccionamiento. Para desarrollar estos programas se hace necesario una atmósfera de confianza dentro del grupo de participantes; centrarse en el aprendizaje más que en la enseñanza; la práctica reflexiva y la adquisición y desarrollo de competencias realizadas en el centro, que tengan en cuenta las autoevaluaciones de los proyectos formativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto iniciado en el curso 93-94 tiene como finalidad facilitar al alumno el conocimiento de la vegetación, la morfología y la estructura del entorno de Móstoles. Plantea como objetivos generales: conocer el entorno donde se desenvuelven los alumnos mediante la observación y la investigación; y elaborar un documento en el que se recojan los resultados y las conclusiones del trabajo realizado. En su desarrollo los profesores forman comisiones de trabajo que elaboran unidades didácticas sobre educación ambiental que se aplican en el aula a lo largo del curso. Por otra parte, los alumnos desarrollando técnicas de investigación como la encuesta, la recogida de muestras, el trabajo en laboratorio y el cálculo y la interpretación de datos, participan en la elaboración de un cuaderno-guía para EGB y BUP utilizado en el estudio de la vegetación, la atmósfera, el agua y el suelo del Parque Estoril. Finalmente, con toda la información recogida y los resultados obtenidos, se elabora un documento que se incluye en la memoria. La evaluación se centra en la participación, el trabajo individual, la correcta utilización del material didáctico y la consecución de los objetivos señalados para cada trimestre. Se utiliza para ello, además de la observación directa, cuestionarios de autoevaluación y pruebas objetivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto GLOBE es un programa internacional práctico de ciencia y educación ambiental. En él participan estudiantes que realizan mediciones ambientales con rigurosidad científica, de modo que los resultados puedan ser utilizados por los científicos. Se aplican los denominados protocolos GLOBE, que detallan los pasos a seguir para realizar las mediciones. Los alumnos de ESO y Bachillerato del IES Ana Ozores colaboran en este proyecto. Se apoyan los contenidos sobre educación ambiental que se imparten en el centro y, además, la metodología del programa GLOBE permite un aprendizaje significativo y riguroso de las técnicas y procedimientos utilizados en investigación ambiental. Los objetivos principales son aprender que la Tierra es un sistema compuesto de varios subsistemas que interactúan entre ellos; tener en cuenta la existencia de límites para la explotación de los recursos naturales; investigar los problemas ambientales mediante la recogida y análisis de datos, elaboración de conclusiones, y realización de un informe final; y proteger el medio ambiente a escala local y global, apoyando propuestas que ayuden a mejorarlo. Para el desarrollo de este proyecto es necesaria la adaptación de las programaciones de las áreas y materias implicadas y también se requiere una coordinación de las actividades con el fin de conseguir un enfoque multidisciplinar de la educación ambiental. Los alumnos de 1õ de ESO realizan mediciones relativas a la atmósfera; en 2õ de ESO se trabaja con la hidrología; en 3õ de ESO las mediciones son sobre el suelo y la hidrología; y en 4õ de ESO se aplican protocolos de suelos y cobertura vegetal, de investigación con GPS, y de teledetección. Por último, los alumnos de 1õ de Bachillerato siguen los protocolos de suelos e hidrología. Se elaboran materiales para su uso en las prácticas de laboratorio y en el trabajo de campo. Se incluyen en anexos y en CD un listado de objetivos a alcanzar con la aplicación de cada protocolo, contenidos desarrollados, actividades realizadas y formularios para la toma de datos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar sobre Educación Ambiental dirigido al alumnado de segundo y tercero de BUP. El objetivo es proporcionar al alumnado recursos didácticos sobre el medio ambiente y su deterioro con el fin de aumentar sus conocimientos y desarrollar en ellos una actitud crítica. Cada una de las disciplinas mantiene sus objetivos específicos dentro de su programación, entre los que destacan: el recalentamiento de la atmósfera, fuentes de energía tradicionales y renovables (Ciencias de la Naturaleza); la distribución geográfica de los efectos de la contaminación sobre la población (Ciencias Sociales); la toma de posición ante la amenaza que representa la destrucción del equilibrio ecológico (conducta moral y ética) y el acercamiento al problema y opinión en otros países (lenguas extranjeras). Las actividades planteadas son: numerosas visitas a depuradoras de aguas residuales y centros de tratamiento de residuos; uso de nuevas tecnologías (grabación en vídeo de las visitas, realización de vídeo cartas); campaña de concienciación ecológica en el centro (limpieza, uso de contenedores de papel y pilas) y una exposición informativa de las actividades realizadas. Se evalúa dentro de los programas específicos de cada área. La memoria incluye los materiales realizados por el alumnado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización de grupos flexibles que propone facilitar al alumnado de integración y con necesidades educativas especiales el desarrollo de sus capacidades cognitivas y sociales y respetar sus diferentes ritmos de aprendizaje. Los objetivos son: potenciar las capacidades individuales de cada niño como sujeto activo de la educación; adquirir hábitos, conceptos y habilidades que permitan interiorizar los niveles básicos propios de cada nivel; favorecer actitudes positivas a partir de la convivencia escolar; crear una atmósfera distendida y tolerante de aprendizaje en el grupo; y alcanzar los objetivos específicos programados en función de sus propios intereses y necesidades. La experiencia consiste en la organización en el centro de grupos flexibles (se agrupan niveles de un mismo ciclo) para las áreas de Matemáticas y Lengua a los que asiste el alumnado que no pueda seguir el ritmo normal de la clase, tras una selección que determine el agrupamiento más acorde a sus necesidades. Para el resto de las áreas estos alumnos se incorporan a sus niveles y grupos correspondientes. El trabajo en cada grupo gira en torno a los centros de interés diseñados y en actividades de ampliación y de refuerzo. El procedimiento seguido en el desarrollo de las mismas es: observación, manipulación, experimentación, representación gráfica, verbal y numérica, y asimilación. La valoración de la experiencia ha sido positiva ya que ha permitido al alumnado con dificultades de aprendizaje avanzar más rápidamente de lo que pudiera haberlo hecho en su grupo base. Se propone, por lo tanto, continuar la experiencia el curso próximo tal y como se había programado.