1000 resultados para Alcohólicos-Relaciones familiares


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de cambio en la sociedad española a través del estudio de la familia pacense. Analizar sociológicamente la dinámica de la comunidad familiar en Badajoz. El universo de la muestra estaba formado por todas aquellas personas que conviven de manera estable en Badajoz. Han formado la muestra 637 sujetos que han cumplimentado los cuestionarios, procedentes de distintas zonas de la ciudad. Confección del cuestionario, se ha utilizado los itinerarios aleatorios y ha sido entregada a 637 sujetos, recogida y análisis de la información. Los cuestionarios recogidos indican un grado de confianza de un 95.5 por ciento con un margen de error de más o menos 4 por ciento. Las variables analizadas han sido : 1) Datos generales de la población, 2) Clase social objetiva y subjetiva, 3) Fecundidad (número real e ideal de hijos), 4) Profesión de la mujer, 5) Sistema de roles y relaciones, 6) Actitudes políticas, 7) Familia y medios de comunicación social, 8) Actitudes religiosas, 9) Familia y educación de los hijos, 10) Actitudes ante la sexualidad y 11) Juicio valorativo personal de realidades relevantes. Cuestionario sociológico. Fuentes documentales: Censo de población y archivos del Ayuntamiento de Badajoz. Análisis estadístico. La presente investigación realiza un análisis de la familia en Badajoz dentro de la sociedad pacense, desde una perspectiva ecológica, analizando todos los factores que ejercen influencia sobre la familia en Badajoz. La ciudad de Badajoz presenta una distribución de población que divide el espacio urbano de forma segregativa, de tal forma que la segregación espacial supone unas influencias notables que posibilita distintas oportunidades: culturales, económicas, soliciales y de ocio. El análisis del cuestionario y la interpretación estadística del mismo muestran que la familia pacense en su gran mayoría conserva las características de la familia tradicional, aunque se percibe una ligera evolución hacia las características de la familia moderna, en el cambio de roles y actitudes que modifica el clima de las relaciones establecidas. Se muestra a la mujer en una situación de igualdad frente a los datos recogidos en anteriores investigaciones, implicando un cambio de relaciones en el seno familiar. Se observa una reducción general del índice de natalidad en la ciudad de Badajoz, frente al deseo de un número elevado de hijos, fundamentalmente en las familias de un nivel socioeconómico bajo; también muestra la investigación una mayor predisposición al número de hijos en las mujeres que en los hombres. Se observa un cambio en las relaciones familiares de los padres y los hijos, pasando de unas relaciones de autoridad a unas relaciones más afectivas, más típicas de la familia nuclear. Existe una evolución de la vivencia sexual tanto dentro como fuera de la familia respecto a los hijos, adoptando posturas características de una familia moderna, frente en algunos sectores donde existen todavía un predominio de la familia tradicional, donde se carece de mecanismos de planificación familiar. Se observa la evolución de la familia tradicional pacense hacia una familia moderna. En el momento de realizar la investigación, 1983, la familia Badajoz se encuentra en proceso de evolución con manifestaciones más marcadas por los matrimonios jóvenes, fundamentalmente de clases medias. Dentro del seno familiar se ha producido un cambio de valores que supone una readaptación de la familia a las nuevas necesidades y valores imperantes del momento, que demanda la ciudad, frente a la familia tradicional con mayor representatividad en zonas rurales, aunque del análisis de los datos se observa en estos momentos una fuerte segregación de los roles masculinos y femeninos, más típicos de la sociedad tradicional que de una sociedad más cosmopolita. Se considera que esta forma de familia no es la más adecuada para depegar la intercomunicación y reciprocidad de ambos cónyuges y por lo tanto no favorece el desarrollo de personalidades adultas. La familia actúa de fuerza de cambio y transformación del sistema social, sólo un equilibrio dinámico entre la vida familiar y participativa en la sociedad puede favorecer la convivencia dentro de la familia y contribuir a la transformación de la sociedad. Se observa en las nuevas generaciones una redistribución de las tareas y responsabilidades en el seno de la familia, consecuencia fundamentalmente de la incorporación de la mujer al mercado laboral. El proceso que se está produciendo de cambio social, no está finalizado sino que han de producirse cambios importantes en la sociedad pacense, tanto en su estructura socioeconómica como en el cambio de mentalidad y valores que todavía se arrastran de la sociedad tracional, adaptando las necesidades a las nuevas demandas de la sociedad actual.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los procesos disfuncionales familiares permitiendo con ello sacar algunas conclusiones entorno a la infancia inadaptada. En la literatura psicológica, el tema de la infancia inadaptada y la influencia que el medio familiar tiene sobre ella, está escasamente tratado, la mayoría de los autores se conforman con la mera exposición de algunos factores, como elementos directivos de la inadaptación y, en ocasiones, expresan generalizaciones infundamentadas, o afirman que, si bien los niños no tienen que quedar marcados por la presencia de esos factores, luego pronostican una serie de reacciones funestas e irreversibles ante la presencia de dichos factores. Se intenta estudiar los factores que podrían definir la inadaptación. Estos factores, parece que están bien definidos, pero luego, la incidencia específica de la inadaptación, está parcamente señalada o con una superficialidad tal que se puede llegar a cuestionar si en realidad puede existir una incidencia cierta. Se olvida en ocasiones, el fenómeno de la superposición de las poblaciones, en la que un porcentaje de niños inadaptados estarían igualados o serían superiores a la media de la población norma, por lo que los factores propuestos dejan parte de la varianza sin explicar, aunque esto no aparezca a la hora de afirmar las desgracias que suponen, por ejemplo, el ser un hijo ilegitimo. En otras ocasiones se afirma que existe una total correlación entre un factor determinado y la inadaptación. Estas afirmaciones son exageradas. El comportamiento de todos los sujetos y también el de los niños, es siempre adaptativo. Es innegable que el medio más influyente dentro del mundo infantil, es el medio familiar. No se puede entender que pueda existir un niño disfuncional en un medio familiar funcional. La relación que existe entre el sistema familiar y el niño no tiene un único sentido, sino que es circular, retroalimentativo e interdependiente. En un medio familiar adaptado y funcional no puede existir un niño inadaptado, sin que ello afecte a las relaciones familiares, puesto que el equilibrio a estas condiciones no es posible: al contrario en un medio familiar inadaptado, es difícil que no exista un miembro con conductas alteradas, pues ya se ha visto que en este tipo de familias, se necesita un paciente identificado, o lo que es lo mismo un niño inadaptado, que permita el mantenimiento de un equilibrio que de otra forma no se podría sustentar. Por ello en una familia disfuncional, existe una máxima probabilidad de aparición de un miembro inadaptado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estilo y la calidad de las relaciones familiares influyen de manera determinante en el ni??o y la ni??a. El objetivo general del trabajo es profundizar en el conocimiento sobre la forma en que educan los padres y madres a sus hijos e hijas, con la finalidad de mejorar el proceso educativo. Conocer los estilos de educaci??n familiar, las tendencias actitudinales de los padres y de las madres, como se perciben a s?? mismos y como los perciben sus hijos. Para ello se utiliza una metodolog??a de encuestas, con un enfoque eminentemente cuantitativo. Siguiendo la tipolog??a cl??sica de Diana Baumrind: estilo autoritario, estilo democr??tico y estilo permisivo, la investigaci??n muestra que la gran mayor??a no tienen un estilo educativo definido. Los padres se perciben a s?? mismos como educadores con tendencia democr??tica, mientras que para los hijos, los resultados son diferentes, estos perciben a sus padres con tendencias autoritarias, pero sobre todo reflejan una percepci??n de la forma educativa de sus padres sin estilo educativo definido, combinando pautas de las tres tendencias. Se concluye que para un desarrollo y crecimiento personal adecuado del ni??o, en los hogares donde se presta atenci??n y cuidados a los ni??os desde edades muy tempranas y se exigen ciertos niveles de madurez y control, se fomenta en los ni??os madurez y competencia. Por el contrario, estos niveles no se consiguen, si se utiliza una disciplina autoritaria, severidad en los castigos o abundantes restricciones y protecci??n excesiva

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una lectura de la manera en que se construido al Otro indio en dos momentos de la literatura ecuatoriana, en dos textos narrativos. El primero es la Cumandá, escrita por Juan León Mera que representaría la obra inaugural de la narrativa ecuatoriana, no tanto por ser la primera, pero sí por se la más representativa; en ella se verá la manera en que el autor plantea su propio modelo de Estado a seguir. La segunda obra seleccionada es Huasipungo, esta obra es la más representativa del indigenismo de 1930, en su estudio se trata de establecer la manera en que la sociedad, luego de casi un siglo, se apropia del alter indio y en qué medida la novela es una 'defensa' de este sector de la sociedad. A partir de la compresión de la imagen que sobre el indígena está presente en las obra, podremos comprender lo que piensa la gran mayoría de la sociedad ecuatoriana, debido a la gran acogida que han tenido estas obras en el Ecuador. A partir de la construcción del indio se establecerá el ejercicio simultáneo de crear una imagen del otro para establecer la propia sea de los mestizos en el caso de Icaza o de los denominados 'blancos' en el caso de Mera. En cada capítulo se establecen temas que han permitido a lo largo de las obras la construcción del indio tales como: territorio, naturaleza, trabajo, relaciones interpersonales, relaciones familiares, comunales y relaciones con el exterior. Posteriormente se establecen las conclusiones pertinentes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La autora analiza tres ejemplos de la actual narrativa oral quechua del distrito de Chinchero, en Perú. En ellos muestra cómo la incorporación del simbolismo culinario es una herramienta para inculcar y reforzar ciertas costumbres o la historia sociocultural del ayllu. En esta narrativa, la presencia de personajes que violan la etiqueta culinaria de la comunidad presagia, con frecuencia, eventos funestos, anticiparían la llegada de la muerte o de un personaje malévolo (el “condenado”, la layqa, la suq’a), o la desintegración de relaciones familiares. Por otro lado, si en la trama algún personaje ofrece comida bajo circunstancias inusuales o misteriosas, esta llega a causar daño o es, incluso, mortal. Para aumentar la tensión, los narradores quechuas utilizan la mímica, los efectos sonoros, las alusiones culinarias a comidas adulteradas, la creación de la estructura paralela y la repetición de los conceptos e ideas clave. La autora concluye que los relatos de advertencia cumplen dos funciones: entretener y enseñar, fortaleciendo en ambos casos la cohesión social en el ayllu.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las pequeñas y medianas empresas juegan un rol muy importante en la economía de un país. En muchos casos es el grupo predominante de empresas, siendo una gran fuente de ingresos y de empleo; una gran mayoría de estas empresas son de carácter familiar y en la realidad, pocas sobreviven, debido a la dificultad de diferenciar las relaciones familiares con la rentabilidad de la empresa. El objetivo de una organización, cualquiera que sea su misión, es generar dinero mientras que la familia tiene como fin la convivencia y el crecimiento de sus miembros en todo ámbito, es por esto que se superpone el lazo familiar al objetivo empresarial; de allí la importancia de conocer a profundidad las principales características de la PYME familiar y como las mismas influyen en la rentabilidad y desarrollo de una organización. La investigación pretende generar información veraz sobre las características organizacionales de la PYME familiar ecuatoriana, para así contrastarla con el modelo común establecido por varios autores; finalmente se busca establecer un modelo característico de la Pyme familiar ecuatoriana.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El documento presenta una breve historia de los movimientos sociales que surgieron en el Noroccidente de Quito, y que nacieron de los barrios populares que reivindicaron su derecho a la vivienda digna y adecuada como lo prescribe el actual artículo 30 de la Constitución del Ecuador. Este documento realiza un análisis de los objetivos, el espacio que utilizan y los repertorios que se han implementado para cumplir con dichos objetivos. También analiza cómo los barrios del Noroccidente lograron organizarse en lo que se conoce como la Federación de Barrios del Noroccidente como eje principal para fomentar la exigibilidad de derechos a la vivienda y a tener servicios básicos que permiten que la vivienda sea un lugar adecuado y digno para el desarrollo de la vida priva y las relaciones familiares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación pretende demostrar las limitaciones del ordenamiento jurídico colombiano que no reconoce en términos de igualdad la adopción de menores de edad entre las familias conformadas por parejas del mismo y los demás prototipos de esta institución. A pesar de los reconocimientos progresistas emitidos por las corrientes liberales de Corte Constitucional, en favor de la pluralidad en las relaciones familiares y la proscripción de discriminación en razón de la orientación homosexual de los individuos, en la actualidad existe un trato jurídico diferenciado e injustificado que le impide a estos hogares brindar protección, amor y educación en su seno a niños, niñas y adolescentes, en igualdad de condiciones que los hogares conformados, por ejemplo, por parejas heterosexuales. Por ello el estudio describirá la evolución de la connotación de la familia en el Derecho colombiano. Demostrará que la adopción es una implicación jurídica necesaria de la institución familiar y que excluir a las familias estructuradas a partir de las uniones de personas del mismo sexo, es discriminatorio y vulnera a la vez el interés prevalente de los niños.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

DAVIM, Rejane Marie Barbosa;ENDERS, Bertha Cruz; DANTAS, Janmilli da Costa; SILVA, Richardson Augusto Rosendo da; NÓBREGA, Edualeide Jeane Pereira Bulhões da. Método mãe-canguru: vivência de mães no alojamento conjunto. Revista da Rede de Enfermagem do Nordeste, Fortaleza, v. 10, n. 1, p. 37-44, jan./mar.2009.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo do estudo é descrever a experiência de mulheres, vítimas da violência doméstica, que desistiram do processo contra seu agressor. As entrevistas foram orientadas pela questão: Como foi sua experiência de desistir da denúncia contra seu agressor? Das convergências dos depoimentos emergiram três temas: o tempo vivido da agressão até a denúncia e desistência; o companheiro, a família, a delegacia da mulher; refletindo sobre a experiência vivida, que descrevem o fenômeno estudado. As participantes expressam sentimentos ambíguos em relação ao agressor: afetividade, raiva, humilhação e medo. Reconhecem que são dominadas e humilhadas. Porém, noções de justiça e igualdade entre os cônjuges não aparecem nos depoimentos. A desistência do processo pode ser compreendida na concepção da reprodução da estrutura familiar, condicionada a fatores econômicos e sociais. Os resultados remetem à reflexão sobre o papel da Delegacia da Mulher e das instituições de saúde na assistência à mulher vítima da violência doméstica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Este estudo qualitativo teve por objetivo descrever como um sistema familiar reage perante a situação de dependência em um membro idoso, quais recursos utiliza para manter sua estabilidade e a assistência de enfermagem disponibilizada neste contexto. MÉTODOS: Utilizou-se como referencial teórico a abordagem dos sistemas familiares e como método a pesquisa-ação. Os dados foram colhidos de novembro de 2004 a janeiro de 2005, utilizando-se o genograma, o ecomapa e o levantamento de problemas. RESULTADOS: Principais demandas familiares: luto antecipado, sobrecarga do papel de cuidador, falta de conhecimento sobre a doença e desajustamento familiar perante a crise. Principais intervenções: incentivar a narrativa da enfermidade, oferecer sugestões e informações, elogiar as forças familiares e assegurar pronto atendimento. CONCLUSÕES: Com o atendimento à família sob o enfoque sistêmico foi possível propor as intervenções de ajuda para a melhoria da qualidade de vida familiar, de maneira que ela também vislumbrasse suas próprias soluções para o enfrentamento das adversidades.