1000 resultados para 580102 Pedagogía comparada
Resumo:
The authors point out the main lines of the development of sportive practices on Mediterranean countries, during XX th century. They also expose some methodological issues as a contribute to the making of a social and cultural history of sports.
Resumo:
Este artículo parte de la necesidad cada vez más evidente de que los pedagogos emprendan una reflexión sobre el papel de la conciencia en la educación del hombre. Para ello se revisan, en primer lugar, algunas de las críticas clásicas a la conciencia y a lo mental y se ve que es imposible concluir resultados absolutamente ciertos. En consecuencia, se parte de un programa de trabajo que le supone a la conciencia existencia autónoma, propositividad y fuerza causal. Posteriormente se analizan los mecanismos mentales, distinguiéndose los procesos de representación, modificación y construcción del yo autoconsciente. Se concluye proponiendo la autorregulación consciente y el dominio del yo como una de las posibles vías de la pedagogía de la conciencia.
Resumo:
Para la Pedagogía de la Tercera Edad, Hartford propone el nombre de Gerología. Tras mencionar los cursos de pre-jubilación, de carácter preventivo, el presente estudio se centra en las aulas de la Tercera Edad existentes en España; se las describe en su programación y planificación, en el desarrollo de sus cursos, en sus categorías de alumnos y en las actitudes de éstos hacia las aulas, exponiéndose los resultados de una encuesta.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar o desenvolvimento de Cryptoblabes gnidiella em dietas artificiais e conhecer as exigências térmicas da espécie. A biologia do inseto foi estudada em laboratório (26±1ºC, umidade relativa de 70±10% e fotófase de 14 horas), em três dietas artificiais à base de feijão carioca (D1), feijão branco e "pellet" de alfafa (D2) e feijão branco (D3). As exigências térmicas das fases de desenvolvimento foram determinadas em laboratório, tendo-se criado o inseto na D2, nas temperaturas de 18ºC, 22ºC, 26ºC e 30ºC, umidade relativa de 70±10% e fotófase de 14 horas. Com base na tabela de vida de fertilidade, a D2 foi a mais adequada para criação de C. gnidiella em laboratório e proporcionou uma viabilidade total de 53,30%. A temperatura base e a constante térmica para o ciclo total (ovo-adulto) foram 12,26ºC e 569,91 graus-dia, respectivamente. Com base nas exigências térmicas, estimou-se que o inseto completa 3,25 gerações anuais em Caxias do Sul, RS e 9,19 em Petrolina, PE.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar a diversidade fenotípica de uma população de galinhas Peloco e compará-la a três linhagens comerciais de frango de corte do tipo caipira. Avaliações foram feitas quanto a características de: peso de carcaça, peito, coxa e sobrecoxa; altura, largura e comprimento do peito; e comprimento da coxa e da sobrecoxa. Os dados foram submetidos às análises de variáveis canônicas e à análise discriminante independente do tamanho (ADIT). Os resíduos da ADIT foram utilizados na análise de agrupamento pelos métodos de Tocher e UPGMA. As duas primeiras variáveis canônicas foram suficientes para explicar 94,66% da variação total entre os fenótipos. O peso da carcaça teve a maior contribuição para a variação (59,91%) entre os grupos de aves, seguido de peso da coxa (12,63%) e largura do peito (11,75%). Ambos os métodos de agrupamento resultaram na formação de dois grupos: um de linhagens comerciais e outro da raça Peloco. O isolamento da Peloco é consequência da ausência de seleção para as características estudadas. Além disso, a presença de variabilidade dentro da raça Peloco mostra a existência de animais com maior potencial quanto ao peso de carcaça, o que possibilita o melhoramento da raça.
Resumo:
En este trabajo se da noticia, en el epígrafe primero, de los trabajos internacionales que han guiado y acompañado el movimiento internacional de reforma del Derecho tributario. En los cuatro epígrafes sucesivos se repasa el eco que dicha tendencia tuvo en distintos ordenamientos del mundo anglosajón, en Francia, en Alemania y en Italia. Se pretende con ello contribuir a la comprensión e interpretación de la normativa española al respecto desde la perspectiva del Derecho comparado y del entorno internacional en el que nace.
Resumo:
A pesquisa foi conduzida em um pomar comercial, localizado no município de Perdões, região sul de Minas Gerais, com o objetivo de analisar e comparar a rentabilidade da produção da tangerineira 'Ponkan' (Citrus reticulata Blanco) submetida ao raleio químico com o manejo convencional. Para se montar a matriz de coeficientes técnicos dos custos de produção e os indicadores de rentabilidade da cultura, os dados foram obtidos com os produtores da região e baseados em trabalho de pesquisa realizado no pomar, no período de dezembro de 2006 a julho de 2008. Foram utilizadas plantas com dez anos de enxertadas sobre limoeiro 'Cravo' (Citrus limonia Osbeck). No primeiro ano, o raleio químico foi realizado com aplicação de Ethephon na concentração de 600 mg L-1,e por ocasião da colheita foi avaliado o rendimento da produção nas plantas submetidas ao raleio químico e ao manejo convencional. No segundo ano, foi determinada a alternância de produção e a produtividade. A prática do raleio químico proporcionou maior rentabilidade, em termos de produtividade da tangerina 'Ponkan', que o manejo convencional, sem a adoção do raleio.
Resumo:
En el contexto de crisis actual, cada vez, se presta más atención a un tipo de economía sostenible y con valores sociales, y la Universidad debe reconocer su responsabilidad ante estos nuevos retos. Durante los cursos académicos comprendidos entre 2010 y 2012, y con el apoyo económico del proyecto REDICE 2010, se han analizado e identificado las necesidades formativas del perfil de emprendedor social en relación con el alumnado de la Facultad de Pedagogía, y se ha ido introduciendo el concepto de"Emprendeduría Social" en los Grados de Educación Social, Pedagogía y Trabajo Social a través de buenas prácticas que forman perfiles universitarios creativos e innovadores para el emprendimiento social. El resultado de este análisis muestra un interés por la emprendeduría social y por definir unas necesidades académicas para mejorar nuestra actividad docente, buscando buenas prácticas identificadas con esta línea para mejorar la formación y docencia en relación con la emprendeduría social.
Resumo:
Esta comunicación pretende presentar los objetivos y la metodología de investigación de un proyecto que recoge las impresiones de los distintos agentes que intervienen en la atención de los niños (as) y jóvenes en situación de enfermedad, e identificar y establecer las necesidades en materia de formación integral desde un punto de vista transdisciplinar. Se trata de una investigación en proceso, la cual ha sido diseñada con metodología de investigación cual ativa, a través de la realización de grupos de discusión (focus group) y planteada en dos etapas para cada país: 1) Realización de grupos de discusión en Venezuela, Italia, España y Estados Unidos registrados mediante audio-grabadoras y realización de la transcripción de las grabaciones; 2) Análisis hermenéutico de las transcripciones a través del programa Atlas-Ti, 6.2, con el diseño de categorías y subcategorías para los diferentes países, para comparar los resultados obtenidos en cada caso.
Resumo:
Mai com ara els informes internacionals sobre els sistemes educatius havien tingut tanta repercussió mediàtica i havien estat tant de moda. Diversos són els factors que explicarien aquest fenomen, com ara l"exigència de la societat de passar comptes amb el sistema escolar o la gens menyspreable tendència a la uniformització dels sistemes nacionals, tot arraconant el"desinteressat interès" aventurer per conèixer altres mons, que caracteritzava els primers estudis internacionals en pedagogia. Les anàlisis i valoracions que se"ns mostren en el llibre que recomanem i que suscita aquestes reflexions, coordinat pels professors Joaquim Prats i Francesc Raventós1, de la Universitat de Barcelona, entronquen amb una tradició que ens ve de lluny per conèixer què s"hi fa en altres llocs: la pedagogia comparada té llarga prèdica entre nosaltres.
Resumo:
La implementación del Espacio Europeo de Educación Superior en España es uno de los mayores retos que ha afrontado la Universidad en este país. No obstante no se dispone de un plan oficial conjunto de adaptación, lo que ha conducido a cierta arbitrariedad en el proceso a cada Universidad. Este artículo realiza una base de datos de más de 140 casos empíricos de adaptación en diferentes Universidades españolas, a partir de los cuáles resumimos los factores que afectan al éxito en la implementación del Sistema. La evidencia demuestra que realizar el proceso sin coordinación intra-Universidad, procurando el status quo y sin financiación ni aportación de recursos humanos, son tres errores graves que reducen la probabilidad de éxito del cambio.
Resumo:
Los entornos personales de aprendizaje (EPA o PLE) surgen de la combinación entre los recursos que busca y usa el estudiante para su formación y el potencial la web 2.0. En el caso de la traducción, el PLE también configura un espacio tecnológico adecuado para la práctica profesional futura. En el artículo se presentan ideas para generar el entorno tecnológico del PLE del traductor y ejemplos de recursos.
Resumo:
Este trabajo estudia la morfología comparada de la escápula de primates humanos y no humanos mediante morfometría geométrica. Se han utilizado 62 omóplatos de individuos adultos de sexo desconocido (22 humanos actuales, 1 Neandertal y 39 primates no humanos), procedentes de las colecciones de las Universidades UAB, UB y del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. Cada escápula se fotografió ortogonalmente y se cuantificó su morfología mediante el uso de puntos anatómicos de referencia (12 para la cara posterior y 13 para la anterior). Después de evaluar la fiabilidad de las mediciones mediante un test de distancias euclídeas, se analizó la diversidad de este hueso en las diferentes especies de primates mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP). Los resultados mostraron clara separación morfológica entre primates cuadrúpedos y no cuadrúpedos (suspensores, saltadores y bípedos). En este último conjunto los humanos se separan netamente del resto. En los primates cuadrúpedos predomina la dimensión horizontal (mayor anchura y menor altura), mientras que en los no cuadrúpedos se da la tendencia contraria (menor anchura y mayor altura). La espina escapular queda situada en posición más horizontal enprimates cuadrúpedos respecto a los no cuadrúpedos, aunque en el género Homo, esta inclinación está atenuada. La escápula analizada de Neandertal, si bien es más robusta y con menor inclinación de la espina escapular que la de los humanos actuales, se agrupa bien con éstos. Nuestros resultados muestran el potencial de la metodología utilizada para el estudio de la morfología escapular de Homo y demás géneros de primates.