999 resultados para Äänen Lumo ry
Resumo:
Recoger 7 experiencias realizadas por el mismo número de centros públicos y privados sobre la escolarización de los niños deficientes auditivos en los centros ordinarios de EGB. Centro municipal fonoaudilógico. Centro piloto de reeducación auditiva. Centro médico de audición y lenguaje. Centro público de reeducación auditiva. Centro de reeducación auditiva y lenguaje. Centro psicopedagógico para la educación del deficiente sensorial. Escuelas públicas de Cataluña. El Servei d'Educació Especial de la Direcció General d'Ensenyament Primari invitó a los centros encargados de la educación del niño sordo para que resumieran el enfoque de su experiencia integradora y los resultados obtenidos; para ésto, se sugirió un guión que sirviera de eje unificador (esta sugerencia no fue recogida por todos los centros). El esquema básico es: descripción del centro y origen del Servicio de Integración, factores que favorecen la integración del deficiente auditivo, programa de actuación y planificación del Servicio de Integración, valoración de los resultados, perspectivas de futuro.
Resumo:
Estudiar y analizar cómo vive el propio cuerpo del niño afectado de hemofilia. Comprobar la siguiente hipótesis: el niño afectado de hemofilia tiene un esquema corporal deficitario. La muestra se compone de 23 niños afectados de hemofilia del Centre Educatiu Projecte. Hacen una revisión bibliográfica sobre el tema de la hemofilia y sobre el esquema corporal. Analizan el esquema corporal en 23 niños afectados de hemofilia. Bibliografía. Memorias de la Escuela. Test de imitación de gestos de Berges-Lezine. Test de esquema corporal de Daurat-Hmeljak, Stambak y Berges. Perfil psicomotor de Picq y Vayer. Test del dibujo de la figura humana de Koppitz. Se confirma la hipótesis. Hay importantes diferencias individuales. La edad es una variable importante, así como la dinámica familiar. En general tienen ansiedad e inseguridad, tienen déficit en los aspectos cognitivos del esquema corporal, así como en equilibrio y coordinación dinámica. El niño hemofílico ha de tener un buen conocimiento del cuerpo, un desarrollo psicomotor correcto, intervención pedagógica, una vivencia positiva de su cuerpo, intervención médico-asistencial y psicológica.
Resumo:
Realizar un estudio de opinión, en la comarca del Garraf, sobre la integración de la Educación Especial en la enseñanza ordinaria para conocer qué piensan las personas que lo han de llevar a la práctica (padres y maestros), qué variables intervienen y/o modificar las opiniones en favor o en contra de la escolarización conjunta. Muestra representativa compuesta por un padre y un maestro del último curso de parvulario, de ciclo inicial y de ciclo medio de una escuela ordinaria pública, una privada (seglar y religiosa), una escuela ordinaria con integración y una escuela especial pertenecientes a la comarca del Garraf y elegidas al azar. Introducción teórica a los organismos reguladores y al proceso legislativo de la integración escolar de los deficientes y un estudio de opinión basado en los resultados obtenidos a partir de la realización de entrevistas no estructuradas a la muestra elegida (padres y alumnos). Plantean unas hipótesis y realizan un estudio piloto del guión de las entrevistas según vayan dirigidas a padres o alumnos y según el tipo de escuela a la que pertenezcan. Registran las entrevistas con un magnetofón y las transcriben. Realizan un análisis cualitativo de los datos: vaciado, análisis de contenido y categorización de las respuestas. Aislan las variables intervinientes en las opiniones a partir de los porcentajes y representaciones gráficas de las respuestas dadas a cada categoría. Entrevistas no estructuradas y un magnetofón. Análisis de contenido, porcentajes, cuadros de doble entrada, diagramas de barras y ciclogramas. Destaca la falta de servicios informativos y formativos sobre las diversas deficiencias y la poca valoración, por parte de los maestros de Educación Especial, de las posibilidades de ayuda que pueden ofrecer los niños deficientes en su relación social con los niños ordinarios. Hace falta fomentar la relación conjunta con la finalidad de superar prejuicio y valorar todo lo positivo de cada persona así como la sensibilidad de los niños.
Resumo:
Realizar una visi??n hist??rica de la evoluci??n del concepto de deficiencia mental y de su marco asistencial y educativo desde el siglo XIX hasta el momento en que la escuela se interes?? por los deficientes, centr??ndose despu??s en el estudio de cuatro centros municipales de atenci??n al deficiente de Barcelona. El trato asistencial a los deficientes mentales, las escuelas municipales de Barcelona de ciegos, sordomudos y anormales y el Instituto Municipal de Deficientes de Vilajoana. Investigaci??n hist??rica sobre Educaci??n Especial basada en diferentes fuentes bibliogr??ficas especializadas as?? como en material epistolar y administrativo, a partir del cual realiza una primera parte de visi??n hist??rica del tema y una segunda parte centrada en el funcionamiento de cuatro escuelas de Barcelona que daban trato a deficientes antes de la Guerra Civil y durante ella. Material bibliogr??fico y documental. En un peque??o apartado de la investigaci??n utiliza diagramas de barras y circulares as?? como porcentajes para describir y distribuir a los alumnos que ingresaban en Vilajoana segun edad, sexo, tipo de trastorno, datos familiares, etc..
Resumo:
Conocer la opinión de diferentes profesionales del ámbito educativo sobre cuestiones relativas a la integración escolar de alumnos deficientes y determinar cuáles son las variables que modifican la opinión a favor o en contra. Muestra representativa de los profesionales de la enseñanza a nivel de Cataluña. Utiliza un muestreo aleatorio simple para elegir, dentro de cada comarca de la provincia de Barcelona, diversos centros públicos y privados con aula de Educación Especial y centros de Educación Especial. Utiliza un muestreo estratificado para la elección del colectivo de la muestra, formado por dos grupos: 1) De referencia: coordinadores de ciclo. 2) De contraste: equipos directivos, maestros de soporte, tutores, inspectores, EAPS, profesores universitarios y estudiantes. Investigación descriptiva basada en la elaboración y análisis de una encuesta por correo sobre la integración escolar de deficientes. Prepara y planifica lo que se pretende conocer de cada colectivo y de la muestra en general. Diseña las preguntas de la encuesta segun diferentes formatos y, una vez distribuidas y recopiladas las respuestas, confecciona las encuestas definitivas. Recoge la información, realiza un análisis cuantitativo de los datos manualmente y un análisis cualitativo, que consta de una fase de resumen, tabulación y otra de categorización. Contrasta las hipótesis planteadas y redacta el informe final. Encuestas ad hoc. Estadística descriptiva, diagramas de barras y circulares, análisis de contenido y prueba de Chi cuadrado. Respecto a las hipótesis planteadas: el decreto 117/84 es conocido por la mayoría de los profesionales de la enseñanza, pero piensan que este no es viable. Creen que no hay criterios unificados a la hora de considerar que un alumno ha de ser escolarizado en régimen de integración. Todos los centros ordinarios pueden asumir alumnos con cualquier tipo de deficiencia, pero condicionan la aceptación de alumnos con problemas a disponer de recursos humanos y materiales necesarios. Los maestros de centros ordinarios no se consideran preparados para asumir cualquier tipo de deficiencia. Se manifiesta la aceptación, por parte de la sociedad, de la función selectiva del sistema educativo, por lo cual el autor cree necesario plantear la difusión del decreto para concienciar a los ciudadanos y analizar cómo puede adaptarse al sistema educativo actual, así como sensibilizar a los mismos responsables del proceso de integración para que orienten y colaboren en la formación del maestro respecto a la diversidad, facilitando también la investigación y renovación pedagógica.
Resumo:
Demostrar que en el caso de un paciente que, aparentemente, presentaba una estructura obsesiva con caracter??sticas depresivas, hab??a un n??cleo o base aut??stica que se fue manifestando a trav??s de la psicoterapia. Demostrar que los tests HTPP y DAT son una herramienta ??til para poder detectar la existencia de este n??cleo o base aut??stica. Un ni??o de seis a??os de edad con diagn??stico de depresi??n y con mecanismos compulsivos. Investigaci??n de tipo cl??nico basada en una metodolog??a psicoanal??tica. Plantea cuatro hip??tesis: 1- Los tests DAT y HTPP ponen de manifiesto caracter??sticas aut??sticas. 2- Las sesiones de psicoterapia permiten poner de manifiesto los componentes aut??sticos de funcionamiento mental del paciente. 3- Los dolores f??sicos padecidos en la primera infancia favorecen las defensas aut??sticas. 4- Las defensas aut??sticas est??n al servicio de evitar la depresi??n catastr??fica. Escogen el caso de un ni??o al que aplican los tests proyectivos y las sesiones de psicoterapia para contrastar las hip??tesis planteadas. Entrevistas cl??nicas, historial familiar, tests HTPP y DAT. El sujeto re??ne diversos aspectos aut??sticos o presenta muchas caracter??sticas que tienen que ver con los estados aut??sticos. Quedan confirmadas las cuatro hip??tesis planteadas.
Resumo:
Definir los objetivos de un pretaller. Establecer los procesos de aprendizaje en el taller de carpintería y su incidencia en el desarrollo de habilidades manuales. Reflejar la experiencia educativa en el pretaller Àuria de Formación Laboral de Igualada. Formar globalmente en los hábitos comunes de los trabajadores a un grupo de alumnos disminuidos, dotarlos de autonomía y conocimientos generales que permitan la integración social. Realizar una formación técnica inicialmente polivalente. 17alumnos del centro Àuria divididos en dos subgrupos: uno de 8 alumnos (6 chicas y 2 chicos) que están cursando segundo y tercero de EGB; otro subgrupo de 9 alumnos ( 6 chicos y 3 chicas) que por sus características no pueden realizar un trabajo escolarm y reciben la preparación para en trabajo y el desarrollo social. Realiza observaciones directas, programa actividades para crear y mantener hábitos de trabajo. Valora y da confianza a los alumnos para estimularlos y motivarlos en su trabajo. Busca pautas de trabajo de forma conjunta con los padres. Trabaja las herramientas (martillo, sierra, barrena, destornillador) para adquirir habilidades manuales. Realiza un informe individualizado de cada alumno. La observación directa, participante. Realiza un informe especificandolas necesidades de cada sujeto según diferentes factores: el informe médico;el Informe social del alumno; Tests de inteligencia WISC, Goodenough y Bender; Tests de Psicomotricidad Hilda Santucci; Tests de personalidad CAT. Recoge muestras de los trabajos gráficos de los alumnos y fotografias de los mismos durante el trabajo del pretaller. La práctica educativa se valora positivamente, a pesar de los obstáculos encontrados relacionados con la falta de colaboración con la familia, la limitación de horario y la falta de recursos económicos. Concluye que para conseguir los objetivos propuestos se tiene que conseguir un buen clima social que permita al alumnado expresarse libremente, adquiriendo confianza en sí mismo, dando así pie a la reestructuración de la personalidad del sujeto. La prospectiva de la investigación hace hincapié en la educación para la libertad, para preparar al sujeto para la vida autónoma.
Resumo:
Trabajar el caso de un niño 'caracterial', en especial el caso de Popeye, y acabar de aclarar el significado de la palabra 'caracterial'. Un niño caracterial, Popeye. Éste es un niño que sale de los otros niños que tienen su misma característica, porque ha recibido cariño y atención por parte de su familia. Domina la fragilidad de su adaptación a la realidad y posee una evidente rigidez en su funcionamiento mental, caracterizado por procesos proyectivos y de paso a la acción, unidos a una sintomatología que recuerda a la psicopatía. Se realiza un breve estudio conceptual del niño 'caracterial'. Seguidamente, se pasa a una parte mucho más extensa dedicada al estudio de un caso en particular, el caso de Popeye. Para estudiar el caso de Popeye, primero se recogen datos de éste (historia clínica, observaciones del equipo, etc.) y se realizan una serie de entrevistas y recogida de datos de su familia. Se concluye que, junto a un nivel intelectual bajo, se encuentra en Popeye un yo débil y un 'superyo' muy rígido. Se observa cómo la manera de estar cerca y presente en la escuela, también se da en la familia, y puede ser un hecho que ésta se muestre más afectiva con Popeye que con Yordi (su otro hijo, también con dificultades pero no tantas como Popeye tiene). Popeye tiene incorporado un ideal del yo que, por exigencia de la familia, lo ha hecho propio y lo siente, de aquí se deriva el miedo al fracaso, la poca tolerancia a la frustación, y la desvalorización de si mismo. Nunca llegará a una independencia como persona.
Resumo:
Barcelona amb ulls de nen, dirigido a ni??os y ni??as de educaci??n primaria y de educaci??n secundaria, viene a ser una gu??a que pretende ofrecer una serie de recorridos para que se pueda descubrir Barcelona de forma diferente. La gu??a cuenta con, adem??s de las propuestas de recorrido, un listado de fiestas y tradiciones, listado de direcciones y tel??fonos ??tiles, etc. En las ??ltimas p??ginas, adem??s encontramos una ficha en blanco para que el ni??o-a la pueda rellenar con los itinerarios que prefiera.
Resumo:
Disponible el video en beta
Resumo:
El vídeo muestra la vida de cinco niños y niñas de diferentes países del mundo, normalmente llamados, países en desarrollo como son: Guatemala, Ghana, Bali, Brasil y Ruanda. Muestra su vida, sus trabajos, la educación que reciben, sus familias, todo aquello que hacen durante el día.
Resumo:
El trabajo presentado tiene un car??cter divulgativo, con el objetivo de sensibilizar a la opini??n p??blica acerca de la problem??tica de los ni??os sordos. Va dirigida a padres, m??dicos o educadores de ni??os sordos con el fin de informar sobre la psicolog??a y desarrollo evolutivo del ni??o sordo y las acciones aconsejadas por los expertos (para la educaci??n auditiva) y su posible integraci??n en la escuela y en la sociedad.
Resumo:
Recoge una serie de art??culos que parten de la hip??tesis de que el ni??o sordo integrado en una escuela de ni??os oyentes, desde la edad preescolar, tiene m??s posibilidades de reducir las dificultades de integraci??n en el futuro. Ofrece a los maestros una serie de criterios metodol??gicos, adecu??ndolos a cada situaci??n especi??fica, para trabajar con ni??os sordos integrados en un aula de ni??os oyentes, ofreciendo al mismo tiempo una orientaci??n en los momentos claves del proceso de integraci??n.
Resumo:
Se estudia el tema de la educaci??n inicial del ni??o sordo planteando las distintas metodolog??as aplicadas para su integraci??n educativa as?? como el papel de la escuela y la familia para conseguirlo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n