186 resultados para ura


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende rendir un homenaje a la obra de este sociólogo de la educación. Se analizan sus trabajos y sus más destacadas aportaciones teóricas enmarcadas en el contexto de las principales corrientes sociológicas, así como sus relaciones con los otros sociólogos relevantes. También se pone de manifiesto la influencia de su pensamiento en España, tanto en los aspectos teóricos como en la política educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone organizar una emisora de radio, como medio didáctico que implique a varias materias escolares. Sería un instrumento lúdico y permanente para la consecución de parte de los objetivos de currículum escolar. Los principales objetivos son: mantener debates sobre temas propuestos, realizar encuestas y entrevistas, recitar poemas y textos en prosa, y preparar guiones radiofónicos; se emitirán dos programas a la semana que constarán de tres bloques: lúdico, informativo, y entrevistas. No se adjunta memoria. En un anexo se describe la experiencia desarrollada hasta el momento, en la cual se ha hecho un estudio teórico de la radio como medio de comunicación de los distintos programas de radio (entrevistas, concursos...) y se ha preparado un programa grabado en cada aula..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende ampliar el conocimiento de la Naturaleza a través del estudio de los fenómenos astronómicos. Los objetivos consisten en: posibilitar en los alumnos la observación directa de estos fenómenos naturales, realizar un trabajo sistemático con método científico, y adquirir conocimientos y técnicas instrumentales dentro de este área. Se llevará a cabo una enseñanza activa que fomente la participación de toda la comunidad escolar: padres, profesores y alumnos. Partiendo de un tema de interés para los alumnos, se desarrollarán temas para el currículum y se organizarán actividades para el taller de Astronomía. Entre éstas, destacan: visita al Observatorio de Madrid, construcción de un reloj escolar y observación de los astros. No adjunta memoria..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de desarrollar el área de Expresión a través de los talleres, los cuales no funcionarán de forma aislada, sino dentro de la programación de los diferentes cursos. Se celebrarán asambleas de clase periódicas, de profesores y alumnos, donde se propondrán centros de interés o conjunto de actividades sobre un mismo asunto, que motive al niño y que sea aplicable a diferentes áreas educativas. Habrá dos tipos de talleres: Libres, en el que el niño realiza labores orientadas a cumplir los objetivos del área de Expresión, y Obligatorios, en el que desarrolla facetas en las materias de Expresión Artística y Dinámica. No adjunta memoria. En un anexo se describe el funcionamiento de la experiencia, detallando objetivos y actividades de cada taller..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de tres hábitats naturales en la escuela que ofrezcan a los alumnos la posibilidad de observar los fenómenos atmosféricos y el estudio de diferentes especies animales. Estos tres hábitats son: un terrario, un acuario, que se crearán en el aula, y una granja, que se instalará en el patio de la escuela. Los objetivos son: conocimiento de diferentes aspectos de los animales, aprender a trabajar en un laboratorio, y fomentar en los alumnos aspectos como responsibilidad, solidaridad y respeto al entorno natural. Las actividades se basarán en el mantenimiento, limpieza y alimentación de los hábitats y de los animales, y prácticas en el laboratorio. Se adjunta uno de los cuadernos de observación directa empleados en este curso en la minigranja. No adjunta memoria..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En anexos se adjuntan las unidades didácticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trabaja la diversidad humana de una manera intencionada y consciente. Los objetivos son tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo y una actitud de respeto hacia los demás y hacia culturas y razas diferentes; identificar los propios sentimientos y necesidades, comunicarlos a los demás e identificar y respetar los de los otros; y conocer realidades culturales distintas, intercambiar puntos de vista y entrar en contacto con asociaciones. Se trabajan los bloques: Todas las personas somos diferentes, Nadie puede estar sólo, Todas las personas necesitamos a los demás y Algunas personas viven cerca aunque pertenecen a culturas distintas. Para programar las actividades se cuenta con la ayuda de Manos Unidas e Intermón. Las madres teatralizan un cuento de Intermón; en la fiesta de Carnaval se trabajan las diferencias de gustos en la elección de disfraces; se visita un teatro y el museo de Antropología; y en la Semana Cultural además de exponer los trabajos de los niños y realizar un mercadillo con los productos elaborados, se organizan cuentacuentos, juegos, música de distintos países.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en trabajar los cuentos, que son patrimonio de la infancia, para que los niños jueguen, crezcan y vivan con ellos. Los objetivos son acercarse de manera grata al mundo de la palabra oral y escrita y a la literatura; estimular la fantasía y la imaginación; formar hábitos de atención; favorecer el crecimiento personal, el desarrollo emocional y la autonomía de los niños mediante su identificación con los héroes de los cuentos; descubrir los valores sociales y para la convivencia; crear cuentos individualmente y en grupo; utilizar progresivamente distintas formas de representación y expresión; y comprender los cuentos y ser capaz de recrear escenas de los mismos. Las actividades que se realizan son las apariciones de la Giganta Felipa; elaboración de los cuentos gigantes y trabajo en torno a los cuentos de hadas; puesta en común de los cuentos gigantes; salidas a propósito del proyecto; celebración de El Carnaval; los valores sociales y para la convivencia de los cuentos actuales; y la Semana Cultural. En cuanto a la metodología, se utiliza como motivación la ayuda de un personaje fantástico creado por el equipo de profesores. La Semana Cultural se celebra al final de la experiencia, para poner en común todo lo trabajado. La evaluación es continua, con reuniones semanales donde se valoran las actividades y en función de los resultados se programan las siguientes. Se incluyen en el anexo algunos materiales elaborados, como la bibliografía consultada y las conclusiones de su lectura, la encuesta para las familias, la historia del personaje fantástico, y algunas programaciones para actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es crear una página Web bilingüe con información sobre el Departamento de Electrónica de un centro de Educación Secundaria. El objetivo es que la página no sólo ofrezca datos generales sobre el funcionamiento del Departamento, sino que también se convierta en una herramienta útil para los profesores y alumnos. Los principales destinatarios son los alumnos de Formación Profesional de Grado Superior ya que una parte importante de los mismos compagina sus estudios con un trabajo remunerado y tiene dificultades para asistir a la totalidad de las clases. En la página Web encuentran información que les facilita el seguimiento continuo de las clases y, además, pueden incluir en ella sus trabajos. También la inserción de una base de datos con ofertas de trabajo les ayuda en su incorporación al mundo laboral. Los profesores, por su parte, tienen acceso a los documentos internos del Departamento, que pueden consultar y actualizar en cualquier momento. La Web también sirve de modelo para otros departamentos didácticos interesados en elaborar sus propias páginas. Por último, al estar parte de su contenido traducido al inglés, se posibilita el intercambio de información con otros centros educativos de la Unión Europea. Se adjuntan en CD unas versiones de prueba de la página web y de la base de datos de ofertas de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se usan las nuevas tecnologías de la información y comunicación, TIC, para el desarrollo del currículo del centro mediante la creación de nuevas unidades didácticas, contenidos y actividades. Se plantean objetivos como buscar estrategias y procedimientos de trabajo propios y compartidos para el uso de las TIC en el centro; obtener conocimientos propios y válidos de las herramientas utilizadas para poder realizar tales materiales; trabajar asiduamente con soportes tecnológicos novedosos como cámaras de vídeo, pizarra digital o videoproyector que permitan investigar y actuar en el entorno del centro; y reflexionar sobre el impacto que genera el uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para llevarlo a cabo, en primer lugar se forma al profesorado para que conozcan lo básico tanto del software como del hardware; poco a poco, los profesores elaboran sus recursos para las clases y finalmente lo ponen en práctica con los alumnos. Se incluye un CD-ROM con los materiales elaborados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo prioritario de este proyecto es acercar a los niños al mundo de los cuentos, los personajes fantásticos y las sorpresas. Se une la magia de la voz, el encanto del gesto, la imagen visual y el formato agradable y lúdico para desarrollar su fantasía y fomentar su futuro gusto por la lectura. Otros de los objetivos son disfrutar de esta actividad lúdica en las aulas; iniciar la observación e interés por las imágenes en diferentes contextos; familiarizarse con los cuentos a través de las diferentes formas de narración; y aprender a esperar y a respetar turnos. Las actividades que animan a la iniciación a la lectura son cuenta cuentos, canciones, poesías y representaciones de las historias que una narradora trae a los niños en una maleta. Esta maleta se va caracterizando en función de la temática que se va a tratar. El acceso a los cuentos se hace desde distintos formatos como cuentos de plástico, cartoné, con letras, imágenes, tela o troquelados; o desde distintos soportes como láminas, personajes fantásticos o marionetas. La metodología se basa en los principios de globalización, motivación, socialización, fantasía y juego a través de las actividades que se llevan a cabo. Se consigue un ambiente mágico, relajado y motivador que favorece una actitud muy positiva para el aprendizaje. En la evaluación del proceso se utiliza la observación directa, durante las sesiones y representaciones, y la recogida con fotos de momentos puntuales. Se aportan como anexos libro de canciones, maleta de cuentos con ilustraciones y comentarios de las actividades puestas en práctica y marionetas y material que contiene o decora la maleta..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematizar y racionalizar el aprendizaje de la lengua. Elaborar métodos, material de trabajo y formas de evaluar la expresión oral, la expresión escrita y la capacidad lectora. Estudio descriptivo, en el que después de elaborar una ficha se recoge la información de trabajo en el aula; a partir de ésto se elaboran materiales de trabajo en el aula, que posteriormente son contrastados en el propio aula. Las variables que se analizan son: expresión oral, expresión escrita y capacidad lectora. Expresión oral: contenido, disposición, estilo, gramática. Expresión escrita: contenido, disposición, estilo, gramática. Capacidad lectora: lectura oral, comprensión, hábito lector, velocidad lectora. Fichas de elaboración propia para recoger la información en el aula y para control del grupo de trabajo de los profesores. Grabaciones magnetofónicas de pruebas y ejercicios orales en el aula. Libros de lectura en el aula y ejercicios de comprensión oral. Análisis descriptivo de los datos recogidos en las fichas. Cuando se consigue madurar el lenguaje oral en cuanto a comprensión y expresión, se derivan notables ventajas en el desarrollo de la expresión escrita, la capacidad lectora y, en consecuencia, en todas las áreas específicas del Currículum. A la hora de evaluar, no se ponen notas concretas, sino que hay una diferenciación entre alumnos que destacan, alumnos intermedios y alumnos problema: lentitud y dificultad. Se está llevando a cabo en el aula un trabajo muy válido, en el que se prescinde del libro de texto con los alumnos, pero que necesita de continuidad para confrontar el trabajo. Sería necesario hacer un tipo de trabajo paralelo en los ciclos iniciales de EGB, no sólo en el ciclo superior. Sería interesante confrontar trabajos similares de otros grupos diferentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar métodos de trabajo en la maduración de capacidades lectoras. Conseguir unas pruebas de diagnóstico para determinar el estado y la progresión individual de cada alumno-a en velocidad lectora y comprensión lectora. El trabajo se ha dividido en trimestres desarrollándose de la siguiente manera: el primer trimestre consiste en la búsqueda de documentación y variables. Concreción de pruebas de diagnóstico. Pase inicial de las pruebas, corrección y valoración. En el segundo trimestre se elabora material, textos y fichas que sirven para corregir y madurar aspectos detectados como insuficientes en la prueba inicial. En el tercer trimestre se efectúa el pase de las pruebas de diagnóstico final, se corrigen y se evalúan. Variables independientes: velocidad lectora; lectura oral (tipo, errores, ritmo, entonación); comprensión (retención, relación, valoración); Hábito lector. Variable dependiente : proceso lector. Textos editados por el Departamento de Psicología y Orientación Escolar de la Consejería de Educación: los trabajos de Urbano y Simona. Pinocho. La golondrina. Fichas de control. Sistema de gráficas. Al final de curso ha mejorado la lectura comprensiva y la velocidad lectora. Ha aumentado el hábito lector de los alumnos. Los resultados en la lectura oral han sido bajos. Se ha profundizado en un tema básico en el aprendizaje y se han descubierto unas pautas que orienten y racionalicen la labor dentro del aula. Vemos interesante diversificar los métodos de trabajo para cubrir fallos con un índice de variedad mayor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar las causas de la ruptura del alumno con las Artes Plásticas en el eslabón anterior al Bachillerato, es decir, en el ciclo superior de EGB, sexto, séptimo y octavo; revisar la situación vigente y buscar soluciones, tratando de definir un modelo alternativo que potencie la expresión plástica, mediante ejercicios que desarrollen la creatividad, la expresión y la sensibilidad. Metodología de la Plástica. Análisis de los programas oficialmente propuestos para el ciclo superior de EGB y de las limitaciones en la aplicación de estos programas, en cuanto a los aspectos sociales, económicos, etc. La cuestión metodológica: haciendo hincapié en ella por considerarla una de las causas fundamentales de la insuficiencia. Se hace referencia también a la introducción de las nuevas tecnologías y la realidad que éstas tienen en el campo de la Plástica. Encuesta a varios centros de EGB para hacer una aproximación a la situación real. Posibles soluciones mediante un planteamiento alternativo a un proyecto de programación con el que se pretende potenciar la enseñanza de la Expresión Plástica. Bibliografía. Encuestas de elaboración ad hoc. Análisis teórico. Porcentajes. Falta una puesta al día de los profesores de este nivel, ante la exigencia de nuevas tecnologías y la aplicación de los materiales. Hay que abandonar rutinas en la metodología e incorporar nuevos aspectos psicológicos y pedagógicos ineludibles. Es imprescindible que también los centros se doten suficientemente. Es preciso sobre todo la conexión entre el aprendizaje de las Artes Plásticas y las exigencias del entorno social. Es fundamental el aspecto interdisciplinar de las Artes Plásticas, no sólo por recoger la necesidad de una educación global, como es la EGB, sino también por la formación de una conciencia ciudadana en donde no hay apartados para cada materia. Estos aspectos docentes y metodológicos van siendo adoptados al menos intencionalmente en algunos proyectos de Reforma como resultado, sin duda, de años de esfuerzo de algunos maestros que se enfrentan a las múltiples deficiencias existentes.