999 resultados para objetivos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo explica qué características debe reunir una persona para ser un buen formador. No basta con ser bueno en algo, sino saber enseñar lo que se sabe. Planificación de objetivos, actitudes, habilidades y conocimientos son aspectos básicos para formar a profesionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinación de los objetivos adecuados para la formación de profesores tomando como punto de partida la realidad concreta de los maestros. La primera muestra se compone de 59 respuestas de profesores de 23 Escuelas de formación de profesores de EGB de diferentes provincias españolas. La segunda muestra, que sirve para valorar los objetivos, se compone de 179 cuestionarios de maestros en ejercicio. La tercera muestra, que sirve para elaborar la escala a partir de las opiniones de los maestros se compone de 325 cuestionarios. La cuarta muestra, que sirve para elaborar la escala a partir de la opinión de estudiantes se compone de 282 cuestionarios procedentes de estudiantes de tercer curso de Escuelas de formación de profesorado. Elaboración de un cuestionario de 57 variables en el que se sintetizan los objetivos más importantes de la formación del profesorado y aplicación de un análisis dimensional sobre los resultados. Valoración de los objetivos por parte de los maestros en ejercicio y análisis factorial. Jerarquización de los objetivos hallados, mediante la escala obtenida de los maestros y la escala obtenida de los estudiantes y su comparación. Cuestionario de 57 ítems. Análisis dimensional de primero, segundo y tercer grado. Análisis factorial de componentes principales. Escala de Thurstone. Análisis comparativo. Con el análisis dimensional se extraen los aspectos principales: el personal, el didáctico, y el de perfeccionamiento permanente, siendo prioritario el primero que subraya la atención al desarrollo del hombre, sus valores e interrelaciones. Con el análisis factorial se perfila la necesidad de proporcionar competencias específicas y la necesidad de que los futuros enseñantes adquieran hábitos y destrezas para la optimización del aprendizaje. En la comparación de escalas elaboradas, ambos grupos están de acuerdo en que el profesor debe potenciar los valores de la persona, la necesidad de una actitud científica y reflexión crítica es más valorada por los profesores que por los estudiantes. Hay diferencias también en cuanto a las destrezas y conocimientos de métodos de trabajo y organización escolar. Se pone de manifiesto, la interconexión de los ejes personal, didáctico y de perfeccionamiento permanente, destacándose la dimensión personal. Se plantea así, la concordancia de las tendencias pedagógicas humanista y tecnológica. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un anexo con algunas preguntas del cuestionario. Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Infantil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autora de este artículo nos muestra el trabajo del matemático Hans Freudenthal al frente del Instituut voor de Ontwikkeling ven het Wiskunde Onderwijs (IOWO), instituto dedicado a la investigación educativa y al desarrollo del currículum en Utrech. El lema que define el trabajo de este instituto es 'matemáticas para todos y cada uno'. El punto de partida del trabajo son dos preguntas: ¿cómo aprende matemáticas el estudiante? y ¿cómo aplicamos las matemáticas? Para el IOWO las matemáticas deberían aprenderse como disciplina aplicada y por lo tanto la enseñanza de las matemáticas debe estar dentro de un contexto aplicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar la trayectoria histórica del pensamiento pedagógico del Lenguaje Total, con la intención de descubrir unos objetivos generales y un currículo formativo, que se puedan aplicar a la lectura de imagen. Explica el pensamiento pedagógico del Lenguaje Total, así como el origen y el significado del mismo, después establece una relación entre la pedagogía del Lenguaje Total y las Orientaciones Oficiales, para pasar posteriormente, a analizar las preocupaciones pedagógicas del Lenguaje Total, y concluir con una propuesta de objetivos educativos y unos principios aplicados a la lectura de la imagen. 1) La expresión 'Lenguaje Total' adquiere un triple sentido, ya que, es considerado un leguaje global y complejo, un lenguaje autónomo y además una pedagogía detentada por una institución del mismo nombre, dependiente de los Departamentos Católicos de la Universidad de Lyon. 2) El Lenguaje Total responde a una madura y profunda reflexión unida a una larga y continua práctica docente. 3) El Lenguaje Total tiene la fuerza, no sólo de enjuiciar las indicaciones oficiales, tachándolas de no excesivamente varguardistas, sino de responder con la experiencia de casi treinta años a la propuesta ministerial de renovar la enseñanza, utilizar las técnicas y el lenguaje verbal y visual actual y formar en los Media. 4) Las preocupaciones pedagógicas básicas del Lenguaje Total podríamos enmarcarlas en el deseo de restablecer el equilibrio expresivo y comunicativo en el hombre de hoy, ante una sociedad y unos medios que le masifican y violentan. 5) El Lenguaje Total piensa en las capacidades que conciernen al desarrollo de la personalidad, así como en los conocimientos y propone su búsqueda mediante una práctica no desvinculada del campo de la experiencia personal. 6) En el trabajo con la imagen, es decir en la lectura y escritura, se puede afirmar que sólo a partir de una visión de nuestro mundo llegaremos a una comprensión y asimilación del mismo, incluso a una transformación. 7) La imagen sirve para centrar el trabajo, para aprender a ver y observar, para pensar y descubrir, y para saber dialogar con un mundo que nos habla de ese lenguaje, es decir, para ser en todo momento un interlocutor consciente y libre. 8) El análisis fotográfico responde perfectamente, su facilidad no pone obstáculo al trabajo ni a la expresión, con tal de que su utilización didáctica sea ilustrada y coherente. El lema del Lenguaje Total es el 'del saber-hacer al saber y saber ser', por lo cual, nada en el mundo humano es indiferente, nada debe pasar inadvertido, la escuela debe ayudar a descubrirlo y a descubrirse a sí misma, como el mejor medio de integración y de apertura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la necesidad de buscar objetivos concretos, que dirijan la actuación pedagógica de una manera coherente y ordenada. Expone brevemente la historia de la educación preescolar, estudia la psicología del niño en edad preescolar, analiza la educación preescolar en la Ley General de Educación (LGE), explica las modalidades de la expresión plástica y la taxonomía de los objetivos de educación y formula los objetivos adecuados a la enseñanza de la pintura y el dibujo. 1) Los objetivos del dominio cognoscitivo que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en seis categorías, que son : a) Conocimiento, mediante el cual, el niño podrá acumular de forma ordenada datos, conceptos, métodos, procesos, normas, estructuras o situaciones; b) Comprensión, el niño se entera de un mensaje pudiendo interpretarlo, traducirlo o parafrasearlo; c) Aplicación, en esta categoría el niño debe reconocer y recordar hechos, normas y principios aprendidos anteriormente, para poder resolver una situación diferente de la original; d) Análisis, es un nivel más profundo de conocimiento para el niño y consiste en la fragmentación de un mensaje para jerarquizar y relacionar sus ideas; e) Síntesis, si el paso anterior era analizar y dividir las partes, el niño debe unirlas formando un todo nuevo y distinto; f) Evaluación, el último apartado del conocimiento es la capacidad del niño para valorar lo conocido. 2) Los objetivos del dominio afectivo que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en cinco categorías, que son: a) Recepción, se refiere a la atención que el alumno debe prestar como condición mínima para conseguir el objetivo afectivo posterior; b) Respuesta, en esta categoría la atención del niño será activa, ya que no sólo es percepción sino que implica también actuación sobre el fenómeno. Sería algo similar a interés; c) Valoración, se refiere a una actitud de aprensión de un valor; d) Organización, es el paso siguiente a una valoración interiorizada que le supone al niño, integrar el nuevo valor dentro de un sistema; e) Caracterización, supondrá que la estructuración de valores del alumno ha estado presente durante cierto tiempo. 3) Los objetivos del dominio psicomotor que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en cinco categorías, que son: a) Imitación, al observar una conducta o habilidad psicomotora el alumno empieza a imitarla; b) Manipulación, se trata de que el niño desarrolle ese movimiento imitativo y la utilización de instrumentos, sin el apoyo de la observación; c) Precisión, en la que el alumno realizará una actividad más fina; d) Articulación, el alumno adquiere una consistencia interna atendiendo a elementos secuenciales, y las acciones, que completan un movimiento complejo, adquieren cierta armonía; e) Naturalización, en la que la perfección de la acción del alumno alcanza un alto nivel. A pesar de la flexibilidad que debe existir, por parte de la maestra, a la hora de proponer objetivos en la dinámica del curso, se debe respetar la progresión que marca la taxonomía, proponiendo objetivos de una categoría sólo cuando los de la anterior han sido conseguidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la formulación de objetivos en el área de expresión plástica. Analiza la educación preescolar en España, estudia la Psicología en edad preescolar, examina la expresión plástica en preescolar y la taxonomía de los objetivos de educación, y formula los objetivos de la expresión plástica, en concreto sobre modelado y manualidades. Los objetivos del dominio cognoscitivo que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en seis categorías: a) Conocimiento, mediante el cual, el niño podrá acumular de forma ordenada datos, conceptos, métodos, procesos, normas, estructuras o situaciones; b) Comprensión, el niño se entera de un mensaje pudiendo interpretarlo, traducirlo o parafrasearlo; c) Aplicación, en esta categoría el niño debe reconocer y recordar hechos, normas y principios aprendidos anteriormente, para poder resolver una situación diferente de la original; d) Análisis, es un nivel más profundo de conocimiento para el niño y consiste en la fragmentación de un mensaje para jerarquizar y relacionar sus ideas; e) Síntesis, si el paso anterior era analizar y dividir las partes, el niño debe unirlas formando un todo nuevo y distinto; f) Evaluación, el último apartado del conocimiento es la capacidad del niño para valorar lo conocido. 2) Los objetivos del dominio afectivo que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en cinco categorías, que son: a) Recepción, se refiere a la atención que el alumno debe prestar como condición mínima para conseguir el objetivo afectivo posterior; b) Respuesta, en esta categoría la atención del niño será activa, ya que no sólo es percepción sino que implica también actuación sobre el fenómeno. Sería algo similar a interés; c) Valoración, se refiere a una actitud de aprensión de un valor; d) Organización, es el paso siguiente a una valoración interiorizada que le supone al niño, integrar el nuevo valor dentro de un sistema; e) Caracterización, supondrá que la estructuración de valores del alumno ha estado presente durante cierto tiempo. 3) Los objetivos del dominio psicomotor que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en cinco categorías, que son: a) Imitación, al observar una conducta o habilidad psicomotora el alumno empieza a imitarla; b) Manipulación, se trata de que el niño desarrolle ese movimiento imitativo y la utilización de instrumentos, sin el apoyo de la observación; c) Precisión, en la que el alumno realizará una actividad más fina; d) Articulación, el alumno adquiere una consistencia interna atendiendo a elementos secuenciales, y las acciones, que completan un movimiento complejo, adquieren cierta armonía; e) Naturalización, en la que la perfección de la acción del alumno alcanza un alto nivel. 1) Al formular los objetivos de modelado y manualizaciones, para el niño en edad preescolar, siguiendo la clasificación taxonómica encontramos la necesidad de tener en cuenta la edad o bien la maduración intelectual, afectiva o psicomotriz del niño, ya que ésta nos va a permitir proponer determinados objetivos, obligándonos a diferir la formulación de otros a momentos posteriores. 2) En el dominio cognoscitivo no se pueden formular aquellos que requieran una elevada capacidad de abstracción. 3) En el dominio afectivo tampoco se formularán los referidos a la preferencia, búsqueda y promoción de valores, ya que para ello se requiere una madurez afectiva que aún no posee el niño preescolar. 4) En el dominio psicomotriz, hay categorías en la que no podemos incluir objetivos para cada una de las edades, ya que este, quizás más que en los otros dos, los objetivos están en absoluta dependencia con el desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer un estudio sobre un sistema de 'dirección por objetivos'. Estudio sobre el enfoque de la dirección por objetivos. Divide el trabajo en tres bloques. En el primero hace una aclaración sobre el término dirección y explica sus funciones. En el segundo bloque trata la Determinación de objetivos, sus tipos, características, definición, etc. El bloque último trata los fundamentos de una 'dirección por objetivos', la implantación y el control de dicho sistema, para acabar con la dirección por objetivos en un centro educativo. Estudio teórico. 1) Los objetivos deberán responder a las necesidades surgidas, y serán aquellos que requieran la colaboración de la gran mayoría de las personas que trabajan en el centro; se contará con la participación de todos en la selección, al menos a nivel consultivo. 2) La primera tarea del equipo directivo será el aportar los objetivos generales mediante el establecimiento de los requisitos exigibles para su realización (mínimo normativo). 3) LA puesta en marcha para trabajar por objetivos implica el conocimiento y aceptación de la filosofía del centro, reflejada en sus objetivos generales. 4) Para poder definir un objetivo hay que empezar por emprender un trabajo sistemático y disciplinado de investigación y planificación. 5) El sistema de dirección por objetivos se aplica a todos los niveles de dirección: desde el consejo de administración hasta el último mando del escalafón. 6) El equipo directivo de un centro educativo será capaz de apreciar la eficacia y mejora que tienen lugar si sabe en qué dirección va. Y saber en qué dirección va supone conocer y saber definir los objetivos hacia los que tiende. 7) Son muchos y muy variados los elementos a tener en cuenta en la empresa educativa; un sistema de dirección por objetivos contribuye a desarrollar el rigor de pensamiento y de acción al que toda organización debe tender.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar que los profesores y alumnos por separado son más partidarios del logro de objetivos referidos al conocimiento de hechos específicos (memorísticos) o del logro de actitudes intelectuales y destrezas, según la diferenciación que hace Bloom y colaboradores en su taxonomía de objetivos. 90 alumnos y 30 profesores de centros de enseñanzas medias de Ourense capital y provincia. cuestionario. Amplitude semi-intercuartil, moda, coeficiente de correlación e análise de varianza. El trabajo se centra en los siguientes tópicos: funciones de la educación, la educación como preparación para la vida en sociedad, la educación capacita al hombre para el conocimiento del mundo que le rodea y para el desenvolvimiento de su creatividad, la didáctica como ciencia, la evaluación continua y diagnóstica, la evaluación de objetivos, etc. El estudio desarrolla una valoración de los objetivos comportamentales por los alumnos y profesores de COU y al detectar aquellos conocimientos o destrezas que consideran preferibles alcanzar antes de proponerse unos estudios universitarios. Tanto los profesores como los alumnos muestran mayor interes por alcanzar los objetivos referidos a aptitudes intelectuales y destrezas que por los objetivos relativos a conocimientos de hechos específicos. Se descarta así la opinión de que los profesores se mustran más exigentes en cuanto a logros de conocimientos de tipo memorístico; no obsttante la preferencia por los objetivos referidos a destrezas es más númeroso en el grupo de alumnos que en el de profesores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un grupo de profesoras se plantea usar el aprendizaje cooperativo en Educación Secundaria como respuesta a la diversidad del alumnado en sus aulas. Plantean la cooperación como un valor para vivir y una estrategia para aprender con y de los demás. Los grupos que se crean son heterogéneos y en ellos se trabajan aspectos como la competencia curricular, la actitud y comportamiento ante el aprendizaje y las necesidades educativas especiales. En el aula se redistribuye el espacio para que se pueda trabajar en equipo. Las funciones las distribuyen los profesores, dependiendo de las capacidades de cada alumno. Para facilitar el funcionamiento de las clases, cada equipo tiene un cuaderno donde se recogen aspectos como normas, principios de trabajo a seguir, sistema de evaluación, etcétera. El profesorado sirve de apoyo para llevar las actividades a cabo cuando el grupo no cubre las necesidades de sus componentes. Las técnicas utilizadas son el TAI (Team Assisted Individualization), los torneos y la tutoría entre iguales para la recuperación de objetivos. Finalmente, los alumnos se implican en lo que hacen, dialogan, se escuchan, llegan a acuerdos y se desarrollan para vivir en sociedad.