980 resultados para névoa salina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mest. em Aquacultura, Unidade de Ciências e Tecnologia dos Recursos Aquáticos, Univ. do Algarve, 1997

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Después de una laparotomía del 70 al 95de pacientes tienen algún grado de adherencias, las que se manifestarán dependiendo de su consistencia y ubicación con cuadros clínicos de obstrucción intestinal agudos o crónicos, dolor abdominal crónico de casa no bien definido, dispareunias, infertilidad. El tratar la causa y el lavado de cavidad peritoneal son puntales principales en el tratamiento de la inflamación peritoneal desencadenante de la formación de adherencias. Para el lavado los cristaloides son los más indicados y de ellos la solución salñina y el lactato de Ringer los más usados. El objetivo fue conocer la capacidad para disminuir la formación de adherencias intraabdominales con el uso de lactato de ringer en comparación con la solución salina al contacto con el peritoneo, en ausencia de patología abdominal, en ratas Wistar. Para esto se realizó un estudio experimental clínico controlado aleatorizado en ratas wistar de laboratorio, formando dos grupos de 38 especímenes en cada uno, que cumplan los criterios de inclusión y exclusión, a las cuales les introdujo 5cc, de lactato de ringer y el otro grupo 5cc de solución salina al 0.9a 37 grados Celsius en la cavidad abdominal por punción con aguja Verres. A las 6 semanas se sacrificó a los animales y se realizó una valoración de las adherencias con clasificación macroscópica y estudio microscópico. De 75 casos, 35 del grupo de Lactato de Ringer y 36 del grupo de Solución salina, solamente 3 (8,10) ratas del grupo de Lactato de Ringer y 3 (7,89) del grupo de Solución Salina presentaron adherencias intraperitoneales. RR: 0,97 (0,18-5,15)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A novel technique was developed for the flocculation of marine microalgae commonly used in aquaculture. The process entailed an adjustment of pH of culture to between 10 and 10.6 using NaOH, followed by addition of a non-ionic polymer Magnafloc LT-25 to a final concentration of 0.5 mg L-1. The ensuing flocculate was harvested, and neutralised giving a final concentration factor of between 200- and 800-fold. This process was successfully applied to harvest cells of Chaetoceros calcitrans, C. muelleri, Thalassiosira pseudonana, Attheya septentrionalis, Nitzschia closterium, Skeletonema sp., Tetraselmis suecica and Rhodomonas salina, with efficiencies >=80%. The process was rapid, simple and inexpensive, and relatively cost neutral with increasing volume (cf. concentration by centrifugation). Harvested material was readily disaggregated to single cell suspensions by dilution in seawater and mild agitation. Microscopic examination of the cells showed them to be indistinguishable from corresponding non-flocculated cells. Chlorophyll analysis of concentrates prepared from cultures of Concentrates of T. pseudonana prepared using pH-induced flocculation gave better growth of juvenile Pacific oysters (Crassostrea gigas) than concentrates prepared by ferric flocculation, or centrifuged concentrates using a cream separator or laboratory centrifuge. In follow up experiments, concentrates prepared from 1000 L Chaetoceros muelleri cultures were effective as supplementary diets to improve the growth of juvenile C. gigas and the scallop Pecten fumatus reared under commercial conditions, though not as effective as the corresponding live algae. The experiments demonstrated a proof-of-concept for a commercial application of concentrates prepared by flocculation, especially for use at a remote nursery without on-site mass-algal culture facilities.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Carotenoids are associated with various health benefits, such as prevention of age-related macular degeneration, cataract, certain cancers, rheumatoid arthritis, muscular dystrophy and cardiovascular problems. As microalgae contain considerable amounts of carotenoids, there is a need to find species with high carotenoid content. Out of hundreds of Australian isolates, twelve microalgal species were screened for carotenoid profiles, carotenoid productivity, and in vitro antioxidant capacity (total phenolic content (TPC) and ORAC). The top four carotenoid producers at 4.68-6.88 mg/g dry weight (DW) were Dunaliella salina, Tetraselmis suecica, Isochrysis galbana, and Pavlova salina. TPC was low, with D. salina possessing the highest TPC (1.54 mg Gallic Acid Equivalents/g DW) and ORAC (577 μmol Trolox Equivalents/g DW). Results indicate that T. suecica, D. salina, P. salina and I. galbana could be further developed for commercial carotenoid production.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This manual consists of written descriptions of jungle perch Kuhlia rupestris production and video material to demonstrate each of the key production steps. Video links are at the end of each major written section in the document. To activate the link use ctrl click. The videos enhance the instructive ability of this manual. The keys to producing jungle perch are:  maintaining broodstock in freshwater or low salinity water less than 5 ppt  spawning fish in full seawater at 28C  incubating eggs in full seawater. Salinities must not be less than 32 ppt  ensuring that first feed jungle perch larvae have an adequate supply of copepod nauplii  rearing larvae in full seawater under bright light  use of gentle aeration in tanks  postponing spawns until adequate densities of copepod nauplii are present in ponds  sustaining copepod blooms in ponds for at least 20 days  avoiding use of paddlewheels in ponds  supplementary feeding with Artemia salina and weaning diets from 20 days after hatch  harvesting of fingerlings or fry after they are 25-30 mm in length (50 to 60 days post hatch)  covering tanks of fingerlings with 5 mm mesh and submerging freshwater inlets to prevent jumping.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study deals with algal species occurring commonly in the Baltic Sea: haptophyte Prymnesium parvum, dinoflagellates Dinophysis acuminata, D. norvegica and D. rotundata, and cyanobacterium Nodularia spumigena. The hypotheses are connected to the toxicity of the species, to the factors determining toxicity, to the consequences of toxicity and to the transfer of toxins in the aquatic food web. Since the Baltic Sea is severely eutrophicated, the fast-growing haptophytes have potential in causing toxic blooms. In our studies, the toxicity (as haemolytic activity) of the haptophyte P. parvum was highest under phosphorus-limited conditions, but the cells were toxic also under nitrogen limitation and under nutrient-balanced growth conditions. The cellular nutrient ratios were tightly related to the toxicity. The stoichiometric flexibility for cellular phosphorus quota was higher than for nitrogen, and nitrogen limitation led to decreased biomass. Negative allelopathic effects on another algae (Rhodomonas salina) could be observed already at low P. parvum cell densities, whereas immediate lysis of R. salina cells occurred at P. parvum cell densities corresponding to natural blooms. Release of dissolved organic carbon from the R. salina cells was measured within 30 minutes, and an increase in bacterial number and biomass was measured within 23 h. Because of the allelopathic effect, formation of a P. parvum bloom may accelerate after a critical cell density is reached and the competing species are eliminated. A P. parvum bloom indirectly stimulates bacterial growth, and alters the functioning of the planktonic food web by increasing the carbon transfer through the microbial loop. Our results were the first reports on DSP toxins in Dinophysis cells in the Gulf of Finland and on PTX-2 in the Baltic Sea. Cellular toxin contents in Dinophysis spp. ranged from 0.2 to 149 pg DTX-1 cell-1 and from 1.6 to 19.9 pg PTX-2 cell-1 in the Gulf of Finland. D. norvegica was found mainly around the thermocline (max. 200 cells L-1), whereas D. acuminata was found in the whole mixed layer (max. 7 280 cells L-1). Toxins in the sediment trap corresponded to 1 % of DTX-1 and 0.01 % PTX-2 of the DSP pool in the suspended matter. This indicates that the majority of the DSP toxins does not enter the benthic community, but is either decomposed in the water column, or transferred to higher trophic levels in the planktonic food chain. We found that nodularin, produced by Nodularia spumigena, was transferred to the copepod Eurytemora affinis through three pathways: by grazing on filaments of small Nodularia, directly from the dissolved pool, and through the microbial food web by copepods grazing on ciliates, dinoflagellates and heterotrophic nanoflagellates. The estimated proportion of the microbial food web in nodularin transfer was 22-45 % and 71-76 % in our two experiments, respectively. This highlights the potential role of the microbial food web in the transfer of toxins in the planktonic food web.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of the studies reported in this thesis was to examine the feeding interactions between calanoid copepods and toxic algae in the Baltic Sea. The central questions in this research concerned the feeding, survival and egg production of copepods exposed to toxic algae. Furthermore, the importance of copepods as vectors in toxin transfer was examined. The haptophyte Prymnesium parvum, which produces extracellular toxins, was the only studied species that directly harmed copepods. Beside this, it had allelopathic effects (cell lysis) on non-toxic Rhodomonas salina. Copepods that were exposed to P. parvum filtrates died or became severely impaired, although filtrates were not haemolytic (indicative of toxicity in this study). Monospecific Prymnesium cell suspensions, in turn, were haemolytic and copepods in these treatments became inactive, although no clear effect on mortality was detected. These results suggest that haemolytic activity may not be a good proxy of the harmful effects of P. parvum. In addition, P. parvum deterred feeding, and low egestion and suppressed egg production were consequently observed in monospecific suspensions of Prymnesium. Similarly, ingestion and faecal pellet production rates were suppressed in high concentration P. parvum filtrates and in mixtures of P. parvum and R. salina. These results indicate that the allelopathic effects of P. parvum on other algal species together with lowered viability as well as suppressed production of copepods may contribute to bloom formation and persistence. Furthermore, the availability of food for planktivorous animals may be affected due to reduced copepod productivity. Nodularin produced by Nodularia spumigena was transferred to Eurytemora affinis via grazing on filaments of small N. spumigena and by direct uptake from the dissolved pool. Copepods also acquired nodularin in fractions where N. spumigena filaments were absent. Thus, the importance of microbial food webs in nodularin transfer should be considered. Copepods were able to remove particulate nodularin from the system, but at the same time a large proportion of the nodularin disappeared. This indicates that copepods may possess effective mechanisms to remove toxins from their tissues. The importance of microorganisms, such as bacteria, in the degradation of cyanobacterial toxins could also be substantial. Our results were the first reports of the accumulation of diarrhetic shellfish toxins (DSTs) produced by Dinophysis spp. in copepods. The PTX2 content in copepods after feeding experiments corresponded to the ingestion of <100 Dinophysis spp. cells. However, no DSTs were recorded from field-collected copepods. Dinophysis spp. was not selected by the copepods and consumption remained low. It seems thus likely that copepods are an unimportant link in the transfer of DSTs in the northern Baltic Sea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el periodo comprendido entre Noviembre y Diciembre de 1989, con el objetivo de investigar la infestación de parásitos gastrointestinales y pulmonares de mayor importancia económica en los bovinos del complejo 1 y 2 de la empresa genética Agenor Gómez. Boaco, Nicaragua. Se muestrearon 242 animales, entre bovinos de la raza Aberdeen Angus y Brahman, distribuidos en las categorías siguientes: C1 (0-1 año), C2 (1-3 años) y C3 (>3 años). Las muestras fueron extraídas directamente del recto animal, luego refrigeradas a 5°C y fueron analizadas en laboratorio de parasitología del MIDINRA, localizado en municipio de Camoapa V región. La cantidad de huevos y larvas se registró para cada género empleando las técnicas de sedimentación en agua, flotación con solución salina saturada y el método de larvoscopia e identificación con fotografías. Al realizar el ANDEVA por género de parásitos reportados en el análisis coprológico para la variable N° de huevos y larvas/gr de heces, se encontró que existen diferencias significativas con P>0.05 entre los promedios observados de los diferentes hatos. Los niveles de infestación promedio en los distintos hatos oscilaron entre 0u y 2lu; donde u= número de huevos y larvas/gramos de heces. De estos 48 promedios (8 hatos por 6 géneros de parásitos), 6 alcanzaron valores >9; 1 hato C1 de la upe Las Brisas con media de 2lu del género Haemonchus, 1 hato e de la upe San Miguel con media de 20.87u del género Strongyloides, 1 hato C2 de la upe San Jorge con media de 17.69u del género Strongyloides, 2 hatos C1 de las upe las Brisas y San Miguel con medias de 10.67u y medias de 10.5u respectivamente, ambos del género Coccidia y 1 hato e2 de la upe San Jorge con media de 9.6lu del género Coccidia. En los promedios restantes se obtuvieron valores <6u perteneciendo a la calificación leve. Posteriormente se realizó un análisis de correlación para determinar el grado de asociación existente entre cada uno de los géneros de parásitos económicamente importantes, encontrándose que el género Coccidia presentó el mayor grado de correlación con respecto a los demás géneros encontrados, se encontró que las correlaciones >= 0.25 corresponden a los géneros Coccidia, Moniezia, Neoascaris, Strongyloides y Haemonchus con r de 0.25, 0.25, 0.48, 0.30 respectivamente, similar para Haemonchus y Moniezia con r de 0.289.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El género Lotus comprende alrededor de 100 especies anuales y perennes distribuidas en todo el mundo. Algunas de las especies de Lotus muestran un gran potencial para la adaptación a estreses abióticos. Entre estas especies se encuentra Lotus tenuis, especie herbácea, que se encuentra naturalizada en los bajos salinos alcalinos de la Pampa Deprimida hace más de 50 años y es muy valorada como forrajera en los sistemas ganaderos. Como características principales se encuentra la variabilidad genética de sus poblaciones, la plasticidad genotípica de las plantas, su tolerancia al anegamiento y a la salinidad. Teniendo en cuenta la importancia de los daños causados por el estrés en las plantas, sería de gran utilidad comprender cuales son los mecanismos moleculares a través de los cuales las plantas detectan el estrés y transducen la señal dentro de las células para generar respuestas adaptativas y de esta manera poder diseñar estrategias que permitan mejorar la tolerancia al estrés de los cultivos. Uno de los mecanismos de la regulación de la expresión génica es a través de los factores de transcripción (FT). Estos, entre otras funciones, regulan las respuestas adaptativas, por eso sería importante conocer cuáles son los genes involucrados en estas respuestas. Varias familias de FT se encuentran involucradas en la respuesta al estrés abiótico en plantas, una de ellas es la familia de proteínas MYB, siendo esta una de las más numerosas en las plantas. El objetivo de este trabajo es identificar FT tipo MYB en L. tenuis y evaluar su relación con la respuesta adaptativa al estrés salino. Para este experimento se extrajo ADN de hojas de plantas que crecieron en condiciones normales y ARN de raíces de plántulas que permanecieron bajo condiciones de salinidad por 8 y 24 horas, de dos familias de medio hermano (FMH) de L. tenuis, una susceptible y otra tolerante a la salinidad. Se realizaron varias reacciones de PCR y RT-PCR, que arrojaron como resultado amplificación del fragmento genómico y del transcrito con el tamaño esperado. Una vez secuenciados estos fragmentos se determinó la presencia de FT tipo MYB en L. tenuis. Analizando los resultados preliminares de la expresión relativa de los genes MYB estudiados bajo condiciones de estrés salino, se observó expresión bajo condiciones de salinidad como en condiciones normales de crecimiento, lo que sugiere que estos genes no solo responden al estrés salino sino también a otros estreses o factores. Para el gen MYB 102_1420 se observó mayor expresión del tratamiento con solución salina a las 24 horas que a las 8 horas. Al comparar ambas FMH vemos que el comportamiento es similar. Para el gen MYB 102_950 se observó que la FMH susceptible bajo condiciones de salinidad a las 8 horas presenta mayor expresión que a las 24 horas, con la FMH tolerante sucede todo lo contrario. El estudio de la capacidad de adaptación y tolerancia a los distintos estreses y el control de las respuestas adaptativas por medio de los FT en L. tenuis permitirá contribuir a mejorar su adaptación en la Pampa Deprimida, y de esta manera poder identificar poblaciones aptas para ser cultivadas en suelos salinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El trabajo propone una reflexión acerca de la problemática de la traducción en la Antigüedad tal como se plantea en la Carta de Aristeas a Filócrates, narración compuesta en el siglo II a.C. que relata los sucesos en torno a la traducción al griego del Pentateuco, la Septuaginta. El autor, anónimo, narra en primera persona y se describe como integrante de la corte real de Ptolomeo Filadelfo, aunque en realidad se trata de un judío alejandrino, conocedor de las leyes mosaicas. La obra presenta ciertas incongruencias y pasajes de difícil interpretación, pero su mensaje es claro: por medio de la traducción, el original hebreo alcanza la dignidad suficiente como para formar parte de la biblioteca de Alejandría, junto con otras obras prestigiosas del mundo helenístico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El fragmento 194 (Kassel-Austin) del poeta cómico Antífanes, proveniente de su obra Safo (c. 360 a.C.), reproduce un diálogo entre la poetisa y un personaje desconocido que da cuenta de una adivinanza. La imagen propuesta de una mujer que protege a sus hijos, silenciosos, mientras lloran ante quien los quiera escuchar es, pues, resemantizada en el pasaje, a la vez, desde una dimensión política y un plano autorreferencial. Examinada inicialmente como una pólis que cobija a los demagogos corruptos, la escena familiar termina siendo decodificada en términos poéticos: se trata de una tablilla de escritura con letras que resultan sus mudos descendientes. El enigma, por tanto, supone una interesante estrategia para consolidar desde una visión cómica la polivalencia de la imagen maternal como un mecanismo metafórico eficiente para cargar las tintas sobre aquellas temáticas a las que el género concede un tratamiento privilegiado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En un contexto comparativo se van a analizar los motivos que dieron inicio a la aparición de estados monárquicos de gran territorialidad a finales del período arcaico en la periferia de la ecumene, Sicilia y bósporo cimérico. Sobre estas apariciones se va a tratar de presentar algunos argumentos que expliquen, por lo menos en parte, qué condujo a que estas polis se sometan en forma aparentemente voluntaria a un estado monárquico. Como hipótesis se plantea que los cimientos para este desarrollo van a manifestarse a fines del período arcaico como reacción contra procesos externos y/o de tensión social interna. En ese marco, se van a presentar en este trabajo el contexto y los motivos, que puedan arrojar luz sobre las razones que dieron origen y llevaron a la estabilización de estas construcciones políticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El salmo 106 (107) es una confesión de la misericordia de Dios que hace desvanecer las necesidades y angustias de quien clama a Él en distintas instancias de su camino de purificación y perfección. A la vez que confiesa, exhorta a la confesión. Esta confesión está estrechamente unida a la confianza y al abandono en Dios a las que, a su vez, se dirige dicha purificación. En la traducción jerónima iuxta Hebraeos hay marcas lingüísticas que indican el sentido de esta confesión, especialmente mediante la estructura confiteor + dativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Un tipo de literatura latina no narrativa, asimilable más bien al discurso doctrinal teológico y mariológico y, por otro lado, a la himnodia litúrgica, deja entrever su influencia en las colecciones ibéricas de milagros marianos en verso del siglo XIII, las Cantigas de Santa María de Alfonso X y los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo. Las muy escasas menciones a fuentes en las Cantigas de Santa María no invalidan la evidencia de múltiples “citas” reconocibles. Así, por ejemplo, es posible encontrar himnos y antífonas explícitamente citados (Te Deum laudamus, Salve Regina, Ave Maris Stella, además de glosas al Ave María) y, más allá de estos, se perciben otros modos de inserción de la lírica himnódica en la narración de los milagros. Se propone, entonces, iluminar estos loci donde parece haber un texto aludido o “escondido”, para considerar sus diversos modos de traducción, adopción y reelaboración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Garcilaso de la Vega, siguiendo el canon pedagógico humanista, se constituyó en un poeta que no solo adoptó la tradición de la lírica clásica en la absorción de temas y motivos, sino que también ensayó la composición de odas, a la manera horaciana, en lengua latina. Estas composiciones, regidas por las reglas métricas que se enseñaban en las escuelas de gramática y retórica, conservan la estructura estrófica y la rigurosa alternancia de sílabas breves y largas. El interés filológico en torno de estos poemas, por los cuales Garcilaso fue elogiado por los intelectuales de su época, es tardío ya que en las primeras ediciones de la obra del toledano no aparecen; será a finales del siglo XIX cuando se ponga la mirada sobre ellos y se comprenderá cuál es la importancia del contexto italiano de composición y el compromiso del poeta con lo clásico. Este cruce de imaginarios, que tiene como límite último la producción poética de Garcilaso, puede entenderse como un ejercicio de traducibilidad entre el sentido de un sistema semiótico adoptado, como es en este caso la utilización de la lengua latina, y la posibilidad de decir algo de ello, lo que implica producir significación; asimismo este juego de traspasos enunciativos se completa con la traducción a la lengua española de las odas latinas de Garcilaso. En consecuencia, los objetivos de la presente comunicación están orientados a analizar los dos pasos de la actividad semántica que se opera en toda relación de traducción: en este caso entre la oda a Venus creada por el poeta hispano y la versión de Nemesia Matarrodona Vizcaíno, quien transpone al español el texto garcilasiano en la edición de Sotelo Salas, del año 1976.