948 resultados para modelo social


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente interés por las relaciones entre iguales en el contexto educacional ha contribuido a la redefinición de los procesos de enseñanza y aprendizaje, como dinámicas esencialmente sociales y, por tanto, objeto de diversas disciplinas de las ciencias sociales, entre ellas la psicología social. En paralelo, está recibiendo especial atención el sub-tipo de violencia entre pares denominado bullying, considerado como un problema crítico a escala internacional (Nansel, Craig, Overpeck, Saluja, & Ruan, 2004), que amenaza con afectar la capacidad de desarrollo de los estudiantes en su dimensión psicológica, social y académica (Stevens, De Bourdeaudhuij, & Van Oost, 2002), amenazando los espacios de convivencia y generando un clima de miedo e inseguridad, tanto para las víctimas como para los agresores, así como para toda la comunidad educativa. Es así como la violencia entre iguales en sus diversas formas, incluyendo el bullying, comienzan a situarse como una temática central en la investigación de las ciencias sociales (Hong & Espelage, 2012; Jose, Kljakovic, Scheib, & Notter, 2012). El objetivo general de la Tesis es profundizar en el conocimiento sobre las diferentes dinámicas de violencia entre iguales y en diferentes contextos educacionales, mediante la elaboración de tres investigaciones basadas en el modelo social-ecológico, originalmente propuesto por Brofenbrenner (1977) y poner a prueba empíricamente las relaciones previamente planteadas entre diferentes variables individuales y contextuales, de diferentes contextos y niveles, con especial énfasis en el ámbito familiar, así como determinar las consecuencias de la victimización por acoso escolar sobre el ajuste emocional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal analizar la inclusión de las personas con discapacidad como ciudadanos de pleno derecho en nuestro país, identificando para ello la brecha existente entre la condición formal de ciudadanía (que se desprende de nuestra normativa) y la condición sustantiva (entendida como el ejercicio real y efectivo de esos derechos), analizando la desigualdad social por motivo de discapacidad y los factores que la originan, así como los mecanismos y representaciones sociales que producen y reproducen dicha desigualdad y definen la identidad social de este colectivo. Para alcanzar los objetivos propuestos, se han articulado mediante triangulación metodológica diferentes técnicas cuantitativas y cualitativas que, fundamentalmente, han comprendido el análisis de contenido y del discurso de la normativa sobre discapacidad; el análisis estadístico de fuentes secundarias para conocer la posición social desigual de las personas con discapacidad así como la distancia entre la condición formal de ciudadanía y su ejercicio efectivo; y el análisis del discurso de una serie de entrevistas en profundidad y de grupos de discusión realizados con personas con discapacidad, para, partiendo de su experiencia vital, desentrañar los procesos de producción y reproducción de las desigualdades y de construcción de la identidad del colectivo. Los resultados obtenidos nos muestran que si bien la normativa ha evolucionado positivamente desde concepciones de la discapacidad propias de un modelo médico-rehabilitador hacia un modelo social en el que se reconoce el derecho a la vida independiente y la inclusión social de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones que el resto de la población, no se han desarrollado suficientemente los mecanismos y acciones que garanticen esa condición de ciudadanía, existiendo además determinados preceptos contradictorios con los citados principios inspiradores. Además, al analizar las fuentes estadísticas se evidencia una importante brecha entre esa condición formal (aunque imperfecta) de ciudadanía que nuestro ordenamiento jurídico otorga a estas personas y su situación efectiva, en ámbitos como la educación, el trabajo, la condición socioeconómica o la participación social y política. Así, en el plano sustantivo se evidencian desigualdades entre personas con y sin discapacidad en los ámbitos mencionados, que definen una peor posición del colectivo en la estructura social que el resto de la población y que en este trabajo se han cuantificado y sistematizado en una serie de indicadores básicos. Mediante el análisis de las entrevistas y grupos de discusión se ha comprobado que esa desigualdad social por motivo de discapacidad está en parte condicionada por las representaciones sociales que se tienen de la misma, en tanto que condición de inferioridad...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar desde una perspectiva de género, a través del ejemplo del Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (EDALNU) que se desarrolló en España en las décadas finales del siglo XX, los mensajes y estrategias de educación alimentaria nutricional que iban dirigidos a mejorar la capacitación de las amas de casa como garantes del bienestar familiar y como expertas en la gestión de los diversos aspectos del hogar. Su acción específica sobre las amas de casa y los argumentos sobre los que se sostenía dicha intervención afianzaron el modelo social de género en el que los hombres eran los únicos responsables de los recursos económicos del hogar y las mujeres las proveedoras de cuidados familiares y en concreto los relacionados con la alimentación y la nutrición.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo referido a una investigación sobre las funciones políticas de las evaluaciones nacionales en dos países latinamericanos: Brasil y Uruguay estableciendo comparaciones respecto de estas funciones en Argentina, Bolivia y Chile, ya investigadas. Las políticas de reforma educativa de los '90 en Latinoamérica toman a la educación como vehículo de efectivización de un modelo social y a las evaluaciónes nacionales como vías de justificación de las mismas a través de sus diferentes funciones políticas: primarias, secundarias y terciarias. Estas evaluaciones presentan algunas diferencias en el plano morfológico y algunas semejanzas en el normativo mientras que la discursividad sobre la evaluación -coherente con sus concretas aplicaciones- se articula con el discurso tecnocrático produciendo reducciones que nos muestran la batalla socio-cultural y política por los sentidos que nos interpela en la acción educativa y social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo referido a una investigación sobre las funciones políticas de las evaluaciones nacionales en dos países latinamericanos: Brasil y Uruguay estableciendo comparaciones respecto de estas funciones en Argentina, Bolivia y Chile, ya investigadas. Las políticas de reforma educativa de los '90 en Latinoamérica toman a la educación como vehículo de efectivización de un modelo social y a las evaluaciónes nacionales como vías de justificación de las mismas a través de sus diferentes funciones políticas: primarias, secundarias y terciarias. Estas evaluaciones presentan algunas diferencias en el plano morfológico y algunas semejanzas en el normativo mientras que la discursividad sobre la evaluación -coherente con sus concretas aplicaciones- se articula con el discurso tecnocrático produciendo reducciones que nos muestran la batalla socio-cultural y política por los sentidos que nos interpela en la acción educativa y social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A presente pesquisa objetiva analisar o processo de implantação e configuração do metodismo no Nordeste, a partir da trajetória histórica da Igreja Metodista no Brasil, após sua autonomia, cobrindo o período de 1946 a 2003. Como ferramentas de trabalho, foram utilizadas a pesquisa bibliográfica (documentos, livros, pesquisas, meios de comunicação impressos da Igreja Metodista, entre outros) e a coleta de dados por meio de entrevistas e observação in loco da realidade missionária do metodismo no Nordeste. Como método de abordagem dos conteúdos, utilizam-se o Método Histórico Crítico e a História Oral. O primeiro capítulo constitui o levantamento histórico da implantação e expansão do metodismo no nordeste do Brasil, apontando o contexto histórico, social, cultural e econômico em que ocorrem; as primeiras tentativas nas capitais nordestinas e seus principais missionários e missionárias e as perspectivas atuais do avanço missionário. O segundo capítulo procura analisar a struturação e organização do Nordeste como Região Missionária, infocando os movimentos que buscaram tal estrut uração, como as conferências missionárias e o Encomene. O processo de criação da Região Missionária é resgatado, considerando-se seus desafios de sustento e administração, bem como considerando os modelos administrativos em voga no período histórico analisado. No terceiro capítulo, são feitas considerações acerca dos desafios e oportunidades para a práxis missionária em vista dos documentos da Igreja; em especial, o Plano para a Vida e Missão (1982). São analisados os conceitos de missão neste documento e na obra de David Bosch, verificando similaridades e disparidades em relação à prática metodista no Nordeste. São avaliados três modelos de missão: modelo de auto-sustento; modelo de auto-proclamação/propagação e modelo social (em busca de uma missão libertadora). Não se pretende esgotar a análise do processo de implantação do Metodismo no Nordeste, senão abrir caminhos para a avaliação e revisão da práxis missionária metodista no contexto nordestino.(AU)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A presente pesquisa Neotribalismo e Novos Movimentos Religiosos:Estudo de Caso das Práxis da Igreja Bola de Neve Church é uma investigação in loco que se propõe analisar, descrever e interpretar o contexto de uma práxis religiosa emergente, com uma abordagem teórico-científica deste movimento religioso. A partir da década de 80 do século XX houve uma nova configuração social permitindo criar grupos de identificação própria, principalmente no contexto urbano. Um destes grupos que vieram a surgir foram as chamadas tribos urbanas. Esta nova configuração neo-tribalista permitiu o desenvolvimento de expressões de religiosidade própria, chamado de Novos Movimentos Religiosos, dentre os quais, destaca-se a Igreja Bola de Neve Church. O tema desta pesquisa científica tem despertado grande interesse pelos cientistas sociais e da religião, apresentando-se, também, como um novo desafio aos pastoralistas por analisar os efeitos que este fenômeno religioso implica na sociedade contemporânea. Por isso, além de compreender os fundamentos teórico-científicos da construção do modelo social neotribalista e dos Novos Movimentos Religiosos, a pesquisa propõe-se a investigar o surgimento, descrevê-lo e interpretar suas práticas religiosas sob a chave hermenêutica da teoria da práxis religiosa, a fim de compreender como a Igreja Bola de Neve Church é interpretada pelas religiões de tradição cristã.(AU)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tese analisa as relações da comunicação de mercado com a obsessão pelo imediato presente na cultura social contemporânea. Vive-se hoje numa sociedade marcada pelo consumo intenso, em tempo real e não restrito por distâncias. Para acelerar a circulação de produtos e serviços, as empresas tentam estimular o mercado através de anúncios que incorporam em sua linguagem as características de urgência e imediatismo observadas e extraídas da sociedade. Sob uma perspectiva social, esta tese discutiu a presença do elemento tempo na vida contemporânea e sua apropriação pela comunicação mercadológica. A pesquisa foi desenvolvida sob o método de análise de conteúdo em mais de trezentos comerciais de televisão e em cerca de duzentos anúncios impressos que apresentaram sólidas evidências dessa apropriação da cultura de urgência e imediatismo pela comunicação de mercado. A ênfase no urgente e no imediato reforça e estimula o modelo social vigente. Em outras palavras, a soma de um estilo de vida que cultua a velocidade com a presença de tais elementos na comunicação de mercado contribui para a promoção de uma ditadura do agora, baseada na promessa do prazer instantâneo. Esses elementos que caracterizam a sociedade contemporânea são, do ponto de vista comercial, eficientemente apropriados pela comunicação de mercado, uma vez que essa condição social, quando transformada em argumento de vendas, contribui para provocar no consumidor um estado de consonância com suas cognições.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando nos acercamos al primer aniversario del referéndum español sobre la Constitución Europea del pasado 20 de febrero de 2005, tras las grandes expectativas levantadas, cabe preguntarse qué es lo que ha pasado con los resultados del mismo, cómo se ha gestionado el “sí” y en qué circunstancias concretas se encuentra el proceso político y cuáles son las perspectivas futuras. En un año ha cambiado completamente la percepción de la opinión pública en torno al futuro de Europa. Se ha pasado de la percepción de un claro apoyo al proyecto constitucional europeo a decir que la Constitución estaba muerta y, ahora, a sostener que empieza a “resucitar”. El problema de la ratificación, a nuestro juicio, no está en el Tratado Constitucional sino en el proceso político en el cual está teniendo lugar la ratificación, o dicho de otra manera, los “noes” no han sido causados tanto por el texto como por el contexto. Para explicar esta proposición central, que el problema de la ratificación no está en el Tratado Constitucional sino en el proceso político, partimos de analizar la relevancia del proceso político desde la aprobación de Niza en 2001, en el que por primera vez se explicita la necesidad de revisar el procedimiento de reforma de los Tratados, surgiendo de la sociedad, a través del debate sobre el futuro de Europa. Será también la primera vez que la misma se deja de abordar únicamente a través de los Gobiernos y en secreto y se lleva a cabo a través de una Convención como recoge la Declaración de Laeken de diciembre de 2001. En esa Convención Europea participa en la reforma de los Tratados por primera vez una doble legitimidad, europea y estatal, y dentro de esta los representantes de los Parlamentos Nacionales. De este método innovador surge la Constitución Europea como respuesta a las demandas de los ciudadanos de explicitación del modelo político, de hacerlo más democrático y transparente, más eficaz, más simple en los procedimientos y en las normas jurídicas, que desarrolle el modelo social europeo, y con más instrumentos para una mayor presencia en el mundo y la gestión de la globalización. Tendremos en cuenta como el Parlamento Europeo reconoce precisamente esta realidad por una amplia mayoría y por primera vez entiende que se han resuelto problemas estructurales básicos y que, en definitiva, responde a las demandas de los ciudadanos y a las necesidades objetivas de Europa. Considera además la relevancia del simbolismo de la Constitución y el significado político que el Parlamento Europeo venía reivindicando como representante de la soberanía europea. Siguiendo el análisis del proceso político estudiaremos las catorce ratificaciones positivas, bien a través de los Parlamentos Nacionales, con votaciones mayoritarias, a través de referendos en los Estados miembros. Nos detendremos en los “noes” francés y neerlandés como problemas nacionales y no europeos, no de texto sino de contexto, que especialmente es un “no” a lo que había y no a lo que viene, pero que va a incidir negativamente en la percepción del desarrollo de la vida política europea en su conjunto. Tras explicar la decisión del Consejo Europeo por la que se paraliza la ratificación, presentaremos la percepción de la crisis y los efectos políticos del “no” francés y neerlandés, analizando a continuación qué es lo que ha fallado en el proceso de ratificación, teniendo en cuenta que se ha democratizado y europeizado la fase de propuesta y redacción de la Constitución pero que se deja todavía en manos de los Estados nacionales su aprobación definitiva. Abordaremos la inviabilidad institucional del Tratado de Niza, en vigor desde el 1 de febrero de 2003, especialmente desde la ampliación a veinticinco un año después, y con los ojos puestos en una Unión de unos treinta Estados miembros en no más de cinco años. A continuación explicaremos el “coste de la no Constitución”, es decir, lo que nos está costando a los europeos el que la Constitución no esté en vigor en los plazos previstos, y lo que nos estamos perdiendo con el retraso presumiblemente de al menos un año en el mejor de los casos. Después de tener en cuenta la atonía institucional, especialmente durante el semestre de Presidencia británica, se estudiará la salida material a la crisis, que no es otra que la reactivación del proceso político a través de la adopción de políticas concretas y de soluciones en los ámbitos en los que la Unión tiene competencias con objeto de hacer funcionar las instituciones y de cambiar la percepción de los europeos sobre las mismas con la finalidad de visualizar la necesidad de “más Europa” y su expresión al día de hoy que no es otra que la Constitución Europea. Una vez tenidas en cuenta las vigencias anticipadas de la propia Constitución así como la irreversibilidad de las conquistas democráticas de este proceso político, estudiaremos la salida formal a la crisis a través de reanudar el proyecto constitucional y la forma de superar el laberinto de la ratificación, sus calendarios y sus decisiones, posiblemente en poco más de un año en el Consejo Europeo alemán de marzo o junio de 2007. En las últimas semanas se han producido una serie de señales políticas nuevas, por lo que puede vislumbrarse a lo lejos la salida del laberinto. Así, el Consejo Europeo de diciembre de 2005 ha logrado finalmente aprobar las perspectivas financieras. A la vez, se constata la necesidad de “más Europa” y el propio Consejo Europeo ha acordado la necesidad de crear una política común de migraciones y una política común de energía. En ese mismo Consejo Europeo se ha clarificado el liderazgo del nuevo Gobierno alemán y se han clarificado las incógnitas sobre cuáles son sus preferencias en relación a Europa. Además, el 19 de enero de 2006 el Parlamento Europeo aprobaba una nueva Resolución sobre el período de reflexión en la que ratifica su apoyo a que la Constitución entre en vigor antes de 2009. Igualmente se avanzan en cierta manera los posibles calendarios de la vigencia, al anunciar ya los Gobiernos alemán y portugués que ocuparán la Presidencia en 2007 que su objetivo compartido será la entrada en vigor de la Constitución Europea.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se encuentra enmarcado en los resultados del proyecto de investigación denominado "Creencias, disposiciones y proceso de aprendizaje en la clase de Educación Física en contextos de pobreza". Dicha investigación tiene la intención de comprender el significado de las prácticas de enseñanza de la Educación Física escolar. En el análisis efectuado de las clases, confluyen intervenciones didácticas que contribuyen a naturalizar la discriminación entre los géneros y a reforzar un modelo social en el que las categorías de lo femenino y lo masculino aparecen como opuestas y predeterminadas. Creemos que la Educación Física puede tener otro lugar en la escuela promoviendo relaciones de género basadas en los derechos de la ciudadanía. Para ello resulta imprescindible pensar intervenciones en las que enseñemos el ejercicio de estos derechos. Abordamos en esta presentación algunas conclusiones referidas a consideraciones didácticas que propicien prácticas de enseñanza de la Educación Física pensadas desde una perspectiva de género en contextos desfavorables

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se encuentra enmarcado en los resultados del proyecto de investigación denominado "Creencias, disposiciones y proceso de aprendizaje en la clase de Educación Física en contextos de pobreza". Dicha investigación tiene la intención de comprender el significado de las prácticas de enseñanza de la Educación Física escolar. En el análisis efectuado de las clases, confluyen intervenciones didácticas que contribuyen a naturalizar la discriminación entre los géneros y a reforzar un modelo social en el que las categorías de lo femenino y lo masculino aparecen como opuestas y predeterminadas. Creemos que la Educación Física puede tener otro lugar en la escuela promoviendo relaciones de género basadas en los derechos de la ciudadanía. Para ello resulta imprescindible pensar intervenciones en las que enseñemos el ejercicio de estos derechos. Abordamos en esta presentación algunas conclusiones referidas a consideraciones didácticas que propicien prácticas de enseñanza de la Educación Física pensadas desde una perspectiva de género en contextos desfavorables

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se encuentra enmarcado en los resultados del proyecto de investigación denominado "Creencias, disposiciones y proceso de aprendizaje en la clase de Educación Física en contextos de pobreza". Dicha investigación tiene la intención de comprender el significado de las prácticas de enseñanza de la Educación Física escolar. En el análisis efectuado de las clases, confluyen intervenciones didácticas que contribuyen a naturalizar la discriminación entre los géneros y a reforzar un modelo social en el que las categorías de lo femenino y lo masculino aparecen como opuestas y predeterminadas. Creemos que la Educación Física puede tener otro lugar en la escuela promoviendo relaciones de género basadas en los derechos de la ciudadanía. Para ello resulta imprescindible pensar intervenciones en las que enseñemos el ejercicio de estos derechos. Abordamos en esta presentación algunas conclusiones referidas a consideraciones didácticas que propicien prácticas de enseñanza de la Educación Física pensadas desde una perspectiva de género en contextos desfavorables

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Debido al marco jurídico actual, en los últimos años, el sistema educativo costarricense ha experimentado cambios significativos, tanto en los niveles internacional como nacional. Estos van desde la promulgación de la Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad en Costa Rica (Costa Rica, Asamblea Legislativa,1996) hasta el planteamiento de la Ley 8661 Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Costa Rica, Asamblea Legislativa, 2008).

Por lo anterior, el espacio temporal en el que emergió el Proyecto UNA Educación de Calidad, en 1998 y el contexto en el cual estaba inmerso el Sistema Educativo Nacional, particularmente, en el ámbito universitario, la propuesta pedagógica que se presenta da muestra de una transición entre el modelo rehabilitador y el modelo social, específicamente, dentro de cada uno de estos, el respectivo abordaje educativo, que abarca desde los procedimientos de la integración a los de la educación inclusiva.

Desde esta perspectiva, se presenta las vivencias y estrategias desplegadas desde el Proyecto UNA Educación de Calidad. El fin es proporcionar apoyo y seguimiento, en su formación profesional, a un grupo de la diversidad, constituido por los estudiantes con necesidades educativas matriculados en la Universidad Nacional. De esta forma, se pretenden hacer efectivos sus derechos de acceder a una educación superior de calidad, de acuerdo con sus características personales y sociales, y promover su permanencia e inserción socio-laboral.

Los retos que impone la atención a la diversidad en el contexto universitario son un desafío plasmado en el quehacer cotidiano del Proyecto UNA Educación de Calidad. Estas transformaciones se vislumbran en la constante reconstrucción de las estrategias utilizadas, al tener, como aspectos esenciales, el empleo de equipo tecnológico y programas de computación especializados. Estos les permitirán a los estudiantes acceder a la información y a la comunicación; la asesoría y la capacitación de los académicos y del personal administrativo; el establecimiento de estrategias de apoyo colaborativo entre los miembros de la comunidad universitaria, así como, la búsqueda de cooperación en el ámbito nacional e internacional para el desarrollo de nueva iniciativas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio persigue varios objetivos dentro de su finalidad principal de apoyar y orientar a operadores de gestión y resolución de conflictos para que puedan implementar intervenciones efectivas e inclusivas de las personas con discapacidad. En primer lugar, pretende difundir entre las personas con discapacidad y sus familias, la utilidad de los sistemas alternativos de resolución de conflictos como cauces adicionales y válidos para el reconocimiento y ejercicio de sus derechos. Desde la resolución de conflictos se pueden realizar muchas acciones encaminadas a la inclusión, la capacitación y la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias. En segundo lugar, persigue que los contenidos de este trabajo respondan a un guión que recoja y refleje la nueva concepción de la persona con discapacidad derivada del “modelo social” que la considera sujeto activo de derechos, capaz de decidir por sí misma, y que insta a que la sociedad deba asumir una nueva forma de relacionarse con esta población, eliminando los obstáculos del entorno, propiciando de este modo el acceso y la inclusión activa en el sistema general de la sociedad. En tercer lugar, aspira a que los operadores de gestión y resolución de conflictos conozcan las condiciones que deben darse para que las personas con discapacidad puedan participar activamente en cualquier práctica de resolución de conflictos y, de acuerdo a ello, desplieguen intervenciones con carácter inclusivo que procuren la igualdad de oportunidades y la potenciación de su capacidad en la toma de decisiones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema sexo-género todavía hoy condiciona enormemente el tránsito a la vida adulta de nuestras alumnas y alumnos. No solo incide en sus elecciones académicas y profesionales, sino también en la relación que hombres y mujeres establecen con el empleo y con el trabajo reproductivo y en los modelos de relaciones afectivas y de pareja que construyen. Por ello, la escuela debe intervenir de manera planificada y sistemática, a fin de romper los nexos que actualmente existen entre roles de género, elección de estudios, desarrollo profesional, relación con el ámbito doméstico y de cuidado y autonomía personal. Sólo así será posible promover proyectos de vida adulta propios que posibiliten construir relaciones interpersonales igualitarias y con ello, contribuir a un modelo social más justo.