797 resultados para integrazione multisensoriale autismo
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Datos de los autores tomados de la Memoria descriptiva. Ayudas a la Innovaci??n Educativa para el curso 1997 - 98. Anexo Memoria en C- Innov. 38
Resumo:
Elaborar una propuesta de programa de mejora de las habilidades de comunicación referencial para niños-as y adolescentes con autismo y síndrome de Down, que les permita una mejor integración social y sirva de base para compensar las desigualdades que en la integración educativa presentan estas personas. 10 personas con trastorno autista y síndrome de Asperger (continuo autista), 10 personas con síndrome de Down, 10 personas normales (grupo de control). Se plantean los antecedentes históricos con las bases conceptuales y estudios previos que han utilizado la comunicación referencial en diversos grupos diagnósticos. Para evaluar la competencia comunicativo-referencial de los sujetos se utilizan dos tareas, una con el rol de hablantes y otra con el rol de oyentes, y se analizan distintas variables. Se realizan tres ensayos consecutivos y se compara el primero con el último. El tratamiento estadístico se efectúa mediante pruebas no paramétricas. Porcentajes. Se observa que los dos grupos diagnósticos (autistas y síndrome de Down) son más incompetentes en la tarea de comunicación referencial que sus controles normales igualados en edad y sexo, tanto en el rol de hablantes como de oyentes. Esa incompetencia es distinta en cada grupo y con perfiles diferentes en sus habilidades comunicativas-referenciales. Se observa que los tres grupos mejoran con la aplicación de la tarea, aunque la mejoría no es igual en los tres grupos. Se concluye que en estas poblaciones estas habilidades se pueden entrenar y se pueden incorporar a las adaptaciones curriculares de los alumnos en los centros educativos.
Resumo:
Desarrollar instrumentos adecuados para la caracterización psicológica del autismo y, acercarse a una definición adecuada y precisa de éste como síndrome de conducta, transtorno del desarrollo y alteración de las pautas de comunicación. 3 grupos de niños de 8 varones y 6 mujeres cada uno: 1) 14 niños diagnosticados de autismo infantil precoz. 2) 14 deficientes mentales no autistas de diferente etiología. 3) 14 niños normales. Los sujetos autistas y deficientes fueron igualados uno a uno por sexo, edad cronológica y edad de desarrollo. Los sujetos normales en edad de desarrollo y sexo. A) Estudio para determinar si existen diferencias entre los 3 grupos en diferentes funciones psicológicas. B) Se realizaron investigaciones sobre áreas específicas de desarrollo. C) Se elabora una escala para el diagnóstico de autismo y se somete a contrastación empírica su validez. D) Se estudia mediante una metodología observacional la conducta comunicativa e interactiva. Brunet-Lezine para igualar por pares la edad mental de los sujetos. Tedepe para la definición y evaluación de las áreas específicas de desarrollo. Hoja de registro de elementos conductuales elaborada ad hoc. Estadístico de Sadler. Prueba 'T' de Student. Los resultados obtenidos de las pruebas de habilidades por separado, área de discriminación lingüística, en los grupos de requisitos y discriminación perceptiva de objetos reales, en el área de lenguaje expresivo y comunicación, en el área de desarrollo social y funciones simbólicas y juego interactivo, en la comparación de niños autistas, deficientes y normales mediante la escala para el diagnóstico de autismo, confirma de forma clara el valor de este instrumento de medida para la diferenciación clínica de estos 3 tipos de sujetos al resultar significativas todas las comparaciones inter-grupos basadas en la puntuación global obtenida en la escala. Los resultados obtenidos no permiten sostener la hipótesis de que el autismo constituya un trastorno específico del desarrollo, sino un síndrome de conducta que se asocia con una forma de deficiencia muy semejante a la que tienen otros sujetos. Por otro lado, el autismo parece específico como cuadro de alteraciones de conducta.
Resumo:
Realizar un análisis comparativo de las alteraciones de comprensión verbal en autistas y otros sujetos con trastornos profundos en el desarrollo. Proponer iniciativas que permitan optimizar, mediante la acción educativa, el desarrollo de las habilidades y procesos implicados en la comprensión del lenguaje. 54 niños y niñas y adolescentes de Madrid y Valladolid, repartidos en 5 grupos: 2 grupos de autistas, 2 con síndrome de Down y un grupo de control de sujetos sin discapacidad. En primer lugar, se realiza un estudio teórico sobre el tema. La investigación empírica se lleva a cabo mediante cinco tareas: escala de comprensión lingüística del TEDEPE, Test for Reception Of Grammar (TROG), tarea de categorización, de cumplimiento de consignas verbales con miniaturas y tarea de juicios y repetición de enunciados gramaticalmente anómalos. Cada una de estas tareas se aplica únicamente a los grupos que pueden aportar comparaciones estadísticas teóricamente relevantes. Pruebas de evaluación psicométrica del nivel de inteligencia no verbal y del nivel de desarrollo, test de Peabody, Inventario Conductual de Autismo. Tablas, escala Bayley (BSID), Terman-Merrill, escalas de Wechsler (WIPPSI y WISC). Las personas con autismo y otros trastornos profundos del desarrollo presentan un patrón retrasado de desarrollo de los componentes del conocimiento lingüístico y conceptual funcionalmente implicados en la comprensión verbal. Sin embargo, los autistas presentan una mejor competencia sintáctica que los de síndrome de Down. Asímismo, existe una mayor competencia semántica en ambos grupos que la que se desprendía de los resultados de estudios anteriores. Se confirma la importancia y necesidad de reflexión sobre los actuales programas de intervención educativa. Para ello, es de gran utilidad el análisis de los patrones de ejecución observados.
Resumo:
La Asociación Autismo de Burgos organizó entre los días 13 y 17 de Abril de 1994 en esta misma ciudad el Cuarto Encuentro sobre Autismo y fruto del mismo surgió la necesidad de recoger el contenido de sus Actas con el fin depromover el conocimiento y la sensibilización acerca de la problemática que conlleva este trastorno. Así mismo se pretende facilitar una mayor comprensión del autismo y proporcionar las pautas más adecuadas para asegurar una mejor respuesta a las necesidades de las personas que lo presentan y de sus familias. Por otro lado, también son un valioso instrumento de ayuda para la práctica docente y el desarrollo profesional del profesorado. El contenido es el siguiente: 1) Las causas del autismo: estado actual de la investigación neurobiologica; 2) Últimos avances en cuanto a diagnostico y evaluación en autismo; 3) Intervención educativa en alumnos con autismo; 4) Intervención en alteraciones comunicativas en autismo; 5) El manejo de los problemas de comportamiento en personas con autismo; 6) Detección y atención temprana en autismo; 7) Necesidades y servicios para personas adultas con autismo; 8) El autismo desde dentro: modelos explicativos y pautas de intervención; 9) Servicios para personas con autismo: 10 años de la Asociación de Padres de Personas con Autismo.
Resumo:
Exposición de las estrategias utilizadas en un centro de educación especial de Murcia que pretenden mejorar la comunicación de los alumnos con trastornos del desarrollo. Se analizan los aspectos más relevantes de la comunicación aumentativa describiendo dos sistemas concretos: Sistema de Comunicación Total de Benson Schaeffer y Sistema de Comunicación por Intercambio de Figuras. A continuación se habla sobre el uso de las últimas tecnologías, PDAs, pantallas táctiles, etc., como herramientas de apoyo y finalmente se hace alusión a la comunicación multisensorial en el alumnado autista..
Resumo:
Conocer directamente cómo se desenvuelve un niño autista en clase y qué problemas educativos plantea. Dos centros de educación para niños autistas, uno en Valladolid que cuenta con seis niños y otro en Madrid. También cuenta la vida durante cuatro años de un niño autista. Una primera parte del estudio se centra en las consideraciones que se han hecho sobre el término de 'psicosis infantil' para después tratar el tema del autismo infantil en su concepto, sintomatología, clases, etiología y diferencias entre terminologías usadas como sinónimas de autismo. La segunda parte aborda el problema terapéutico del autismo donde expone algunas experiencias personales y otras llevadas a cabo en otros centros. Por último, señala algunas de las perspectivas a las que pueden aspirar los niños autistas. Estudio descriptivo. 1) La anormalidad más llamativa del autismo es una alteración grave y duradera de la relación emocional. 2) Las posibilidades de tratamiento son válidas, siempre y cuando las abordemos desde un plano afectivo y comprensivo. 3) Los problemas educativos son muchos a causa de su conducta social: aislamiento. Lo importante es conseguir una superación de ese aislamiento y de esa incomunicación, que realmente sea persona. 4) El tratamiento ha de ser muy precoz y marcar unos objetivos terapéuticos a muy corto plazo. 5) Hay que ser eclécticos en cuanto a las técnicas a aplicar. Cada una tiene sus ventajas en un aspecto del comportamiento autista. 6) Todos los autistas no lo son en igual grado e intensidad, por lo que hay que considerar a cada uno en particular y ver las perspectivas educativas que podemos esperar de ellos. 7) Los padres desempeñan un papel vital en el tratamiento de los autistas, colaborando con el terapeuta en la educación de sus hijos. 8) La integración del niño autista en escuelas ordinarias puede ser beneficiosa si el autismo no es muy grave y el niño puede ser atendido por un profesional a nivel individual. 9) Es importante la preparación de expertos en psicomotricidad, logopedia y estimulación precoz para una evolución correcta del autismo. 10) En España se necesita ayuda tanto a nivel de profesionales como a nivel de la Administración.
Resumo:
Mejorar la calidad de vida de las personas con Trastorno del Especto Autista (TEA) y sus familias, a través de la elaboración de una cartera de servicios en la que se detallen las características que éstos han de tener para promover la participación en la vida de la comunidad y el máximo desarrollo personal en cada uno de los ámbitos vitales. Los servicios para personas con Trastorno del Especto Autista deben contemplar sistemas que vayan más allá de asegurar adecuados procesos de gestión y evidenciar resultados personales que ejerzan un efecto positivo en la vida de las personas. La evolución de las personas con TEA y su calidad de vida, tiene relación directa con los recursos, el tipo de atención recibida y el momento en que esta se inicia. Se ha desarrollado una metodología de estudio, exploración y consecución de objetivos, secuenciada en cinco fases. El estudio se nutre de los principios y teorías obtenidos en la investigación básica con el fin de resolver las cuestiones pragmáticas de un campo concreto, por ello se parte de los conocimientos básicos que caracterizan a las personas con autismo, de las demandas y necesidades percibidas por las propias personas con autismo, los profesionales y las familias. El estudio concluye con una revisión de la propuesta de cartera de servicios específica para personas con TEA por un grupo de expertos e inclusión de aportaciones y sugerencias. Una vez incorporadas las cuestiones planteadas por el grupo de expertos. Se traslada el documento a las diferentes asociaciones de autismo de Castilla y León con el objeto de que realizasen sugerencias al mismo, para después aprobar por unanimidad la validez del documento. Una vez consensuada la cartera de servicios, se establece un plan de difusión, por ello es conveniente la publicación o impresión de la misma para distribuirla por las entidades o instituciones apropiadas. Igualmente es adecuado para su divulgación, la publicación digital en la web de FACYL, así como el establecimiento de links que posibiliten una búsqueda más sencilla de los diferentes contenidos elaborados.
Resumo:
Realizar una aportación valiosa para una mejor comprensión y conocimiento del autismo. Estudio acerca del autismo y las dificultades que se presentan en su diagnóstico. Para ello lleva a cabo una descripción clínica del autismo, intentando, en todo momento, realizar una exposición concisa con oros síntomas psicopatológicos próximos que no en pocas ocasiones, producen equívocos cuyas secuencias nefastas recaen sobre el niño, y en segundo término sobre los padres. La importancia del diagnóstico precoz es digna de tener en cuenta ya que se considera generalmente que el diagnóstico precoz es un factor importante para ayudar eficazmente a los niños, y es muy raro que los cuadros de autismo sean diagnosticados antes de los 18 meses. El trabajo concluye con la exposición de un caso bastante representativo: María del Carmen, niña autista, se le diagnosticó en un principio su anomalía como sordera. 1) El autismo, de todos es sabido, se trata de un campo enormemente extenso, y tratarlo en profundidad sería una labor realmente copiosa e inconclusa, por lo que la limitación de este trabajo se ha centrado, en una realidad lamentable, pero no por ello menos frecuente, se hace referencia a las dificultades, a la problemática diagnosticadora existente a la hora de enfrentarse a un cuadro supuestamente autístico. 2) La clave en la identificación acertada de esta anomalía patológica estriba en lograr la exclusión de otros síndromes de causa conocida y clínica diferente y la afirmación de unos rasgos característicos, mediante una detallada anamnesis y un continuismo observacional. 3) Para unos son niños con una inteligencia sumamente desarrollada que no desean comunicarse con el entorno; para otros son deficientes mentales, cuya profundidad lleva consigo esas formas tan singulares de comportamiento. 4) Es el autismo un síndrome conductual que supone una alteración profunda del niño, un trastorno generalizado del desarrollo cuyas manifestaciones llamativas, tan alejadas de la normalidad, han despertado la atención y desembocado en la existencia de múltiples especulaciones al respecto. 5) La aparición hace tiempo del síndrome de Rett, con su sintomatología enormemente similar al autismo, viene a ensombrecer la poca claridad que en este terreno se había logrado. 6) Cada niño, y por tanto cada adulto, es una persona aparte, aunque se refugian cuanto pueden tras un caparazón hecho de actitudes.
Resumo:
Describir el síndrome del autismo, enfocado desde el punto de vista de su diagnóstico y centrado fundamentalmente en su tratamiento, exponiendo el sistema de comunicación total como alternativa a los métodos operantes. Estudio acerca del tratamiento y diagnóstico del autismo. El trabajo esta dividido en tres partes fundamentales que son: definición general, los principales trastornos del comportamiento y el tratamiento. En la primera parte se determina qué es el autismo, distinguiendo varios subapartados que comprenden la historia, la definición y la medición, el diagnóstico diferencias y las distintas teorías etiológicas dentro de las cuales hay dos posturas enfrentadas, la de aquellos que defienden que el autismo es causado por una anomalía orgánica y la de los teóricos psicodinámicos que afirman que es debido a la interacción anómala del entorno. La segunda parte del trabajo está dedicada a los principales trastornos del comportamiento que son los que en definitiva nos permiten distinguir el autismo de otros síndromes infantiles. La tercera parte es la central de este trabajo, en ella se habla del tratamiento, partiendo del uso de los fármacos utilizados como terapias de apoyo para luego exponer dos enfoques de tratamiento. El primero es el de las técnicas operantes y el segundo es el de comunicación total. Este programa trata de ir más allá de la enseñanza de un lenguaje receptivo, intenta lograr que los niños autistas utilicen el lenguaje para comunicarse e interactuar con su entorno. 1) Existe una necesidad clara de determinar cuidadosamente cuáles son las alteraciones propias de este síndrome para diferenciarlas del retraso mental al que va generalmente unido. Es necesario también, realizar un diagnóstico diferencial que nos permita distinguirlo de otras enfermedades que presentan manifestaciones semejantes. 2) El tratamiento de los niños autistas presenta múltiples posibilidades de elección, dada la difusión que han tenido muchas teorías explicativas del síndrome. 3) El uso de agentes psicoactivos debe hacerse de una forma controlada, no administrándolos durante largos periodos de tiempo, controlando los posibles efectos secundarios, etc. En general el uso de fármacos facilita el aprendizaje de destrezas que permiten la integración social. 4) Los métodos operantes parten de que la conducta autista es la respuesta a un condicionamiento imperfecto de los estímulos y contingencias del medio. Para realizar el desarrollo del tratamiento tienen en cuenta las dificultades de integración que exige que el terapeuta tenga un valor positivo para el niño. 5) El sistema de comunicación total creado por Schaeffer en 1980 se plantea como objetivo el establecimiento de pautas comunicativas adecuadas y funcionales, espontáneas. Se realiza a través de los signos y el habla. 6) El entrenamiento de la comunicación total consta de sesiones individuales de enseñanza de signos correspondientes a objetos deseados por los niños. Cada sesión consta de un máximo de veinticinco ensayos. El procedimiento es el encadenamiento hacia atrás.
Resumo:
Abordar el autismo infantil desde una perspectiva pedagógica. Este trabajo que pretende ser una guía para maestros, pedagogos y padres de niños autistas. En el primer capítulo se encuentra toda la información necesaria para comprender en qué consiste el autismo infantil. Un breve recuerdo histórico desde que surge el concepto de autismo con Bleuer (1906) y su posterior evolución hasta nuestros días. El siguiente apartado trata sobre el diagnóstico diferencial y ayuda a completar el concepto de autismo infantil. Una vez definido el autismo infantil no se está aún en condiciones de abordar al niño para su rehabilitación. Por ello, el capítulo siguiente pone de relieve la necesidad del Diagnóstico Individual como paso previo fundamental al tratamiento. Aquí el autor ofrece un plan detallado, comenzando por la entrevista con los padres, seguida de una observación y aplicación de test y escalas al niño, que se completa con un estudio de los informes recibidos de otros campo como el médico. Llevando a cabo este análisis exhaustivo se está en condiciones de avanzar y dar el siguiente paso. Ya podremos actuar, prescribir un tratamiento. Por eso, en el siguiente capítulo ofrece una clasificación propia de los posibles tratamientos, así como la exposición y el análisis de las múltiples técnicas terapéuticas que ayudarán a maestro y pedagogo a decidirse por unas u otras en función de las características y posibilidades reales del caso concreto a tratar. El siguiente capítulo está centrado en la educación del niño autista, dirigido ya más concretamente al educador, para guiarle en su intervención psicopedagógica. Trata también el tema de los equipos multiprofesionales, su composición y funciones, para terminar ofreciendo un breve análisis del estado de la cuestión de provisión de servicios para el niño autista, donde examina aspectos tales como la provisión de centros de diagnóstico y evaluación, las escuelas especiales, el ocio y los servicios médicos. 1) El diagnóstico individual del autismo es una cuestión problemática, y es por ello por lo que es uno de los puntos que se convierte, por tanto, en una línea de investigación inmediata. La importancia de un buen diagnóstico individualizado es fundamental, para en base a un enfoque específicamente educacional del tipo que sea, lograr la progresiva integración y normalización del niño en función de sus características individuales. 2) La interdisciplinariedad de las ciencias y la cooperación de los profesionales es punto obligado de partida, y decisivo para avanzar en el conocimiento y estudio del autismo. 3) Es necesario que el tratamiento y ayuda al pequeño disminuido sea lo más precoz posible. 4) Aunque no se tenga en el autismo una etiología claramente definida, el tratamiento sigue siendo indispensable. Por tanto, se impone el empleo de tratamientos heteropáticos o sintomatológicos, que se pueden aplicar prescindiendo de las condiciones causales que habrían producido los síntomas. 5) Conocer la causa puede ser necesario para la prevención del autismo, pero no para el tratamiento. 6) Hay que tratar de realizar un esfuerzo por coordinar los distintos medios de tratamiento, en busca de esa posible curación, que todavía hoy se vislumbra en términos de esperanza.