1000 resultados para hogar correccional
Resumo:
Bibliografía editada por la Fundación Hogar del Empleado con el objetivo de fomentar la lectura desde los colegios. Presenta libros de ficción, no ficción, cómic, libros en formato CD-ROM y direcciones de páginas web estructurado por niveles educativos.
Resumo:
Se centra en el interés de la nueva lectura del Derecho Penal que propone Dorado Montero, su filosofía del derecho, y su indudable proyección pedagógica al contribuir de forma decisiva a la elaboración del concepto de pedagogía correccional, sugerente aportación a la nueva articulación penitenciaria, y al proceso de madurez de la pedagogía y educación social.
Resumo:
Se presentan algunas notas y sugerencias de estudio sobre el ya conocido protagonismo hist??rico que el modelo agrario y familiar tuvo en el campo de la reeducaci??n social decimon??nica y de la primera mitad del S. XX. El contenido se organiza en torno a 3 n??cleos expositivos: en el primero se recuerda de un modo sucinto la ya conocida expansi??n de modelo y sus variantes; en el segundo se presenta en s??ntesis la experiencia espa??ola en Catalu??a; y en el tercero se abordan las motivaciones con las que los reformadores y educadores sociales justificaban su aplicaci??n.
Resumo:
Se analiza el retraso en la escolarización de la población infantil de Almería que, bien habitaba en áreas de población ultradiseminada, o lo hacían en pequeñas concentraciones cuyo número de alumnos era insuficiente para crear una escuela. Es en la década 1960-1970 cuando se crean las Escuelas Hogar. Tienen la consideración de centros escolares que funcionan en régimen de internado para niños de difícil escolarización. En primer lugar se estudian los antecedentes a la escolarización en la Escuela Hogar; a continuación se aborda la creación de la Primera escuela-Hogar en España y como va aumentando su número a lo largo de la década mencionada. En 1975 se alcanza el número de once.
Resumo:
Propuesta de taller de mantenimiento y decoración del hogar dentro de las materias de iniciación profesional en los programas de diversificación. Duración 180 horas , dividido en seis módulos de 30 horas cada uno. Incluye los módulos: electricidad, fontanería, carpintería, albañilería, cerrajería, cristalería, tapicería, pintura y decoración. En cada uno de ellos se describen los objetivos generales, los contenidos, los criterios de evaluación y la metodología..
Resumo:
Material autodidáctico para alumnos de EATP-Hogar en tercero de bachillerato. Se presenta el plan de trabajo a lo largo de un curso académico en torno a temas relacionados con la planificación de la economía familiar y la educación en alimentación, nutrición y ahorro en el mismo ámbito. Se indican los objetivos que se pretenden conseguir y se proponen una serie de actividades en torno a cada tema. Incluye un anexo con una serie de modelos de documentación diversa.
Resumo:
Material autodidáctico para alumnos de EATP-Hogar de segundo de bachillerato. Se presentan cinco proyectos de trabajo que se realizarán a lo largo de un curso académico sobre temas como la planificación de la economía familiar o del tiempo libre, la vivienda y la familia. Incluye un anexo con una serie de modelos de documentación diversa.
Resumo:
La ciencia no es solo un conjunto de conocimientos acumulados, sino también una forma activa de aprender sobre el mundo que nos rodea. La forma en que se adquieren los conocimientos sobre la naturaleza del mundo está en el fondo del proceso de investigación, y constituye un modelo de aprendizaje recomendado y respaldado por unas normas nacionales sobre educación de la ciencia. En este texto se pueden encontrar la secuencia de experiencias que forman la investigación en ciencias.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Durante la época franquista se lleva a cabo una campaña educativa entre la población femenina sin precedentes por su alcance y extensión. Esta formación corre a cargo de las Escuelas de Hogar de la Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S., cuya organización se basa unas asignaturas prácticas para el gobierno de una casa, que son: economía doméstica, corte y confección, lavado, plancha, puericultura e higiene; unas asignaturas morales: religión, nacionalsindicalismo e Historia de España; la obligatoriedad de estas asignaturas tanto para las jóvenes que cursan estudios superiores como asignaturas complementarias a sus estudios, como para las mujeres encarceladas, o para las que tiene la obligación de realizar servicios sociales. Tras unos meses de su puesta en marcha, el balance positivo del funcionamiento de estas escuelas y el gran número de alumnas asistentes, hace necesario un incremento de las mismas en otras provincias españolas.
Resumo:
Se describe la respuesta de una comunidad escolar canadiense al reto de conseguir niños funcionalmente bilingües en el contexto de la escuela pública. Debido a la rapidez con que está evolucionando la política lingüística del Canadá, los padres están pidiendo ayuda al gobierno para iniciar o ampliar programas de enseñanza en francés para sus hijos, muchos de los cuales, ya tienen el inglés como lengua nativa. En 1965, se iniciaron las primeras clases de inmersión al francés para un grupo de niños del parvulario. Este proyecto, creado para promover un bilingüismo funcional a través de un programa de cambio de lengua hogar-escuela, fue iniciado por la administración con carácter experimental en respuesta a numerosas peticiones. La idea básica del programa era que el aprendizaje de una segunda lengua puede conseguirse mediante la enseñanza de contenidos de esa lengua. Después de quince años de evaluación, se constata que este programa de enseñanza en la segunda lengua no ha producido ningún déficit en la lengua nativa ni en los contenidos escolares. De hecho, los resultados proporcionan argumentos para considerar que se produce cierto enriquecimiento cognitivo atribuible a la experiencia. Después de los resultados positivos de este programa, se investiga la aplicación de esta aproximación a niños de diversas procedencias.
Resumo:
Se propone resolver los problemas planteados por las disposiciones legales en determinadas comunidades del Estado Español en materia del estudio de la enseñanza bilingüe. La primera propuesta consiste en garantizar la posibilidad de recibir la enseñanza en la propia lengua. Las razones son varias: los miles los escolares de habla gallega o euskaldun que no tienen la posibilidad de recibir la enseñanza en su propia lengua; y el éxito de los programas de cambio de lengua hogar-escuela, que presuponen la voluntariedad en la asistencia. En general, se alude a aspectos de actitud implicados en la educación bilingüe. Se destaca que uno de los aspectos decisivos en relación al éxito de los programas de inmersión implica que el escolar no vea amenazada su lengua y su cultura por el hecho de estudiar en una segunda lengua. La segunda propuesta hace referencia al tipo de programas bilingües que deben aplicarse desde la Administración. El mejor medio para introducir una segunda lengua en la enseñanza es mediante los programas de inmersión. Esta propuesta implica la adecuación de los objetivos escolares, así como la formación permanente del profesorado para que esté a la altura de las nuevas condiciones planteadas.
Resumo:
Se analiza la importancia de los colegios en la educación de los niños como complemento de la que reciben en el núcleo familiar. Se examina esta institución en comparación a: 1. Los correccionales de menores: como centro al que hay que cuidar y considerarlo como un hogar para los niños; mantenerlo limpio; motivar a los profesores para que eduquen a los alumnos problemáticos del mismo modo que al resto y que eviten los castigos a pesar de que la disciplina sea imprescindible. 2. Un convento: exhortando a que se sigan las rutinas cristianas de misa y oración pero sin descuidar el objetivo primordial del colegio en sí mismo, la adquisición de conocimientos. 3. Un negocio: intentando huir de la despersonalización de los alumnos y procurando individualizar en las necesidades de cada uno, a pesar de tener que instruir en serie. Concluye con la necesidad de tender a la concepción del 'colegio-hogar', dónde los alumnos sean conocidos y reconocidos, dónde se les estimule su amor propio y dónde se eviten los castigos, los 'chivatos' y los cuadros de honor.
Resumo:
Acompa??an al texto fotos ilustrativas de los alumnos visitando las instalaciones de la Casa de Lope de Vega
Resumo:
Se explica la función de las llamadas 'Escuelas del Hogar', que servían de apoyo a los institutos femeninos como formación complementaria al currículo de las mujeres de la época de la década de los años cuarenta. Lo aprendido en estas escuelas eran conocimientos en torno a labores del hogar como costura, bordados, zurcidos, cocina y también labores más artísticas como pintura, escultura e incluso formación musical. Esta asignatura proporcionaba un aumento de la nota de las alumnas que ayudaba a que pudieran seguir estudiando en la Universidad y a otras a decidirse por continuar por la rama artística y matricularse en la Escuela de Artes y Oficios. Se analiza la necesidad de que existan profesoras-inspectoras específicas de estas materias y que no sean las celadoras las que se encarguen de dicha formación. Se expone el caso del Instituto 'Isabel La Católica'e imágenes de algunos de los trabajos elaborados por las alumnas.