261 resultados para fotoblástica neutra


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar teorías causales y reglas de inferencia utilizadas por diferentes sujetos en la solución de problemas causales complejos de contenido científico diverso. Abordar el estudio de la causalidad desde una perspectiva integradora y en la medida de lo posible ecléctica, aunque en ningún caso ateórica. 48 sujetos en 4 grupos de 12 cada uno: 3 de adolescentes de distintos niveles escolares y edad (séptimo de EGB, primero y tercero de BUP). Se procuró que representar a la población escolar normal eliminando sujetos con calificaciones extremas. Clase media-baja. 1 de jóvenes recién licenciados o en los últimos cursos de Física e Historia. Elabora modelo general de pensamiento causal en el que distingue tres componentes jerárquicamente diferenciados: principios causales, teorías y reglas de inferencia. Es un modelo interáctivo. Variables o aspectos estudiados en las dos tareas de contenido científico: teorías causales, reglas de inferencia, interacción. Teorías/reglas. En la tarea neutra estudia: uso regla control variables, evaluación de la covariación, y relación entre ambas. Comprueba que las teorías causales mantenidas por sujetos difieren tanto en contenido factual como en estructura causal. Existe fuerte relación entre contenido y estructura de una teoría. De las reglas de inferencia destaca universalidad sometida a restricciones muy severas; la más importante es la influencia del contenido de la tarea. El uso de las reglas de inferencia es condición necesaria pero no suficiente para alcanzar solución. Referente a interacción entre teorías y reglas de inferencias señala resultados distintos según área de conocimiento que se trate: en la histórica hay fuerte relación entre reglas de inferencia y teoría pero no en física. Indica influencia de teorías sobre análisis inferencial. Los resultados obtenidos son un firme apoyo a la concepción interáctiva del pensamiento causal. El resultado final de la indagación causal del sujeto es producto tanto de las teorías de que parte como de las reglas que usa para comprobarlas; pero esta interacción no presupone equivalencia funcional, si entran en conflicto, los sujetos tienden a perseverar en sus teorías. A partir de los 14-15 años los adolescentes poseen reglas inferenciales de covariación múltiple. Las deficiencias de su pensamiento causal no parecen tener una raíz lógica sino que están vinculadas a sus conocimientos en áreas conceptuales específicas. Por ello la enseñanza de la ciencia debería ocuparse de la transmisión de cuerpos organizados de conocimiento causal. La enseñanza de teorías causales eficaces será posible cuando se logre confluir las ideas causales del sujeto y las nuevas teorías que se han de transmitir. Espera que este trabajo ayude a mejorar los sistemas de enseñanza de las Ciencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Psicología del tiempo aplicado a la actividad física y el deporte'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar teóricamente el derecho de los padres a la educación de sus hijos y desarrollar las implicaciones pedagógicas, jurídicas y socio-políticas del modelo de política educativa que de este planteamiento se desprenden. A partir de la concepción de los padres como agentes educativos primarios y principales a quienes compete el derecho natural inalienable de la educación de sus hijos, y utilizando, como marco interpretativo de la naturaleza humana y de la sociedad, la filosofía clásica de Platón, Aristóteles, San Agustín y, especialmente, Santo Tomás de Aquino, se plantea la educación como una tendencia al perfeccionamiento para lograr la virtud y la libertad, profundizando en la responsabilidad y el deber de los padres de responder a esta exigencia. Como consecuencia de estos principios, se analiza el derecho a educar del Estado y su incidencia en la orientación de una política educativa que reconozca un papel primordial a la iniciativa de los padres y que asuma la justificación y práctica de la empresa privada como marco socio-económico de las escuelas de iniciativa social, incidiendo, por tanto, en el debate sobre el contenido intelectual, orientación ética, neutralidad y pluralismo interno de la escuela. Se mantiene la vigencia práctica del modelo de escuela con ideario propio que, frente a la escuela neutra, educa en valores permanentes y del esquema socio-político que propugna, frente a la escuela pluralista, el pluralismo de escuela. El derecho de los padres a educar aparece en la perspectiva de la libertad responsable y adquiere una dimensión social activa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del hecho de que toda interacción educativa es integral, se repasan los aspectos no intelectivos de la misma. En la educación afectiva se debe partir de una serie de principios: ninguna interacción educativa es neutra ni está vacia de significado, el ser humano es un sistema abierto a los estímulos y condicionantes, y los cambios afectan a todo la persona. Es pues imprescindible conocer la relación entre estos factores no intelectivos y los procesos de aprendizaje. Se describe la motivación intrínseca como parte de estos factores y se describen algunas estrategias que los mediadores aplican en sus interacciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fue criatura de la izquierda burguesa, tipo de clase media decimonónica, laica, secularizadora, de talante minoritario, en el conjunto de la ideología de Canovas. Nacerá como consecuencia de un choque filosófico religioso y político en el seno de la Universidad. Respuesta tras la represión de los profesores con la creación de una universidad libre, la Institución , que recoge su praxis krausista y que pretendía hacernos europeos. Es la primera entidad española docente cuya raiz no cala en el humanismo católico, sino en el que mana de la reforma.. Legalmente se funda como una sociedad anónima con su Junta General, Junta directiva y Junta facultativa, formada por el profesorado, que también tiene acceso a las juntas generales, con voz y voto, y a la directiva. La junta directiva está presidida por un director. Desde el principio la Institución se declara completamente ajena a todo espíritu e interés de comunión religiosa, escuela filosófica o partido político proclamando tan solo el principio de libertad e inviolabilidad de la ciencia y declara la libertad de enseñanza y de la ciencia, es decir, en el contexto ideológico del liberalismo; a nivel religioso se adscribe a la escuela neutra; la educación entre ambos sexos, la escuela no debe atender a la inteligencia solamente, sino a la educación del hombre completo y está pensada como una excelente familia donde en vez de aprovechar casualmente y sin conciencia el natural influjo educador de cuanto nos rodea, todo, por el contrario, debe encaminarse intencionalmente a producir sobre el niño aquella benéfica influencia. El niño deberá encontrarse en la escuela como en el pequeño mundo que realiza, las más hermosas obras de su vida. Finalmente rechaza el internado porque es indispensable la cooperación de las familias. El ambiente de la Institución fue la obra maestra de Giner y Cossío.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso por la vida de Giner de los Ríos y se aportan diversas opiniones de diferentes personalidades que compartieron parte de su formación. Se destacan sus consideraciones pedagógicas para elaborar una escuela neutra y pluralista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ampliar los estudios existentes en el ámbito del razonamiento social infantil y concretamente en relación a la comprensión y evaluación de distintos tipos de normas ligadas al contexto escolar. La muestra está compuesta por 61 niños (30 niños y 31 niñas) de clase media, de un Colegio Público de Madrid. En ella se incluyen 4 grupos de edad en los cuales el número de niños y niñas era aproximadamente el mismo: 1. (N=15), 3. (N=16), 5. (N=15) y 8. (N=15). A modo de VI. se utilizaron 4 situaciones hipotéticas en forma de historietas que implicaban la transgresión de una norma de distinta naturaleza (moral o convencional), y con distintas funciones dentro de la organización escolar. Como VD. se tomó la información recogida en las respuestas dadas por los niños ante las cuestiones planteadas. Se pidió al niño: -valoración de cada acto presentado o transgresión (positiva, neutra o negativa); -argumentos de justificación que acompañan a las valoraciones; 1) Morales, 2) Orientación a la autoridad, castigo y norma, 3) Organización social, 4) Personal, 5) Otras respuestas. Se utitilizó el método clínico de Piaget a modo de entrevista individual semiestructurada. Pruebas de Fisher y Cochran para comparar las diferencias entre los distintos grupos de edad y entre las categorías de respuesta. Los resultados obtenidos en el estudio fueron los siguientes: razonamiento infantil con respecto a los dos tipos de transgresiones: a) Transgresión moral: el razonamiento se apoya en rasgos intrínsecos a la acción, en las consecuencias nocivas para el otro. b) Transgresión socio-emocional; tres criterios: 1) Necesidad de preservar el buen funcionamiento del aula o la escuela; 2) Necesidad de evitar castigo, respetar normas, costumbres; 3) Interés personal del sujeto. Razonamiento infantil en relación a las distintas edades: los resultados confirman que hay diferencias notables en los juicios que emiten los niños en las distintas edades: -Los más pequeños (primero y tercero de EGB) valoran negativamente todo acto que suponga transgresión a una norma independientemente de su naturaleza. -Los mayores (quinto y octavo de EGB) valoran de forma negativa únicamente los actos de transgresión moral o un notable perjuicio para la organización social. Atendiendo a otros aspectos del razonamiento del niño pequeño se concluye que no es posible afirmar que los pequeños mantengan una única orientación general hacia las normas, aceptándolas como si fueran mandatos que deben ser obedecidos, sino que poseen (ya desde los 6 años) ciertos conceptos y nociones acerca de las funciones de algunas de estas normas. En relación a la autoridad se concluye que los niños pequeños no conciben el ejercicio de la autoridad fuera de los límites de lo moral o pragmáticamente deseable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer las bases sobre las que construir un modelo consensuado de evaluación del profesorado de educación secundaria. Con este fin, se plantean objetivos específicos: efectuar un análisis documental y comparativo de los sistemas y modelos de evaluación, elaborar un marco global sobre los distintos aspectos en la implantación del proceso evaluativo, contrastar los resultados obtenidos a través de una consulta al profesorado con las aportaciones que puedan realizar sectores representativos de la administración.. Profesores de enseñanza secundaria de Institutos de Bachillerato y Formación Profesional urbanos, semiurbanos y rurales, de las Comunidades de Aragón, Asturias, Cataluña, Valencia, País Vasco y Cantabria.. 1.Recaba información pertinente en relación con los sistemas de evaluación del profesorado de secundaria, así como sobre la problemática que conlleva la implantación del proceso evaluativo. 2.Partiendo de un estudio piloto, elabora y somete a consulta un cuestionario que responde a tres tipos de preguntas: I.Estimación de actitudes (escala categórica), II. Elección de preferencias (escala ordinal) y III. Estimación de opiniones (escala de intervalo). Se plantean tres variables: Comunidad Autónoma, tipo de centro y ubicación. 3.Contrasta y depura los datos mediante las aportaciones de otras audiencias.. Grupos de discusión (focus groups), técnica Delphi, encuestas de opinión sobre: necesidad de la evaluación, finalidad, fuentes de información, agentes de evaluación, estrategias evaluativas, temporalización, criterios de valor, consecuencias, garantías y aspectos deontológicos.. Tablas, porcentajes, Pearson, matriz de cruces.. Los profesores consideran necesaria su evaluación, anual para la docencia y trienal para otras actividades, y opinan que ésta debe tener objetivos formativos, mientras que mantienen una opinión neutra con respectos a los objetivos sumativos (control e incentivos). Se rechaza ser evaluado por los órganos colegiados del centro, padres e inspectores, aunque se acepta con reparos la evaluación por el entorno más inmediato y expertos externos. Consideran como consecuencias positivas de la evaluación docente la promoción, el tiempo y las ayudas para la formación. Es fundamental la confidencialidad de los resultados de la evaluación y otras cuestiones deontológicas.. A partir de los resultados de la encuesta sobre la evaluación del profesorado, se plantean una serie de propuestas para la reflexión: 1.el rol profesional del docente, actualmente indefinido, 2.los sistemas de control del profesorado, hacia los que existe un rechazo, 3.las condiciones del modelo evaluador y 4. la participación de todas las partes implicadas en la construcción del modelo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar, ante una estimulación auditiva neutra a través de un paradigma simple de habituación y cambio estimular, el comportamiento de diferentes índices de la respuesta de conductancia electrodérmica de la piel en tres grupos de sujetos distintos: niños con parálisis cerebral, niños con distintas patologías discapacitantes (no parálisis cerebral) y niños sin discapacidad conocida que forman el grupo de control. Grupos patológicos compuestos por 37 sujetos (21 varones y 16 mujeres) de edades comprendidas entre los 3 y los 38 años con deficiencias y discapacidades asociadas a transtornos neuromotores. Estos grupos fueron clasificados según padecieran o no parálisis cerebral (PC y NOPC) y se dividieron en dos subgrupos en función de la edad. Para el grupo de control se seleccionaron 46 sujetos, sin deficiencia intelectual ni retraso psicomotor intentando el mayor emparejamiento por sexo y edad. En sala aislada, parcialmente insonorizada y a temperatura y humedad constante se llevó a cabo la sesión experimental de duración aproximada de 15 min. y en la que se acomodaba a los niños en un sillón, se les aplicaban electrodos y unos auriculares. La primera parte de la sesión era de adaptación y no se registraba. Sólo se pedía a los sujetos que responder al escuchar algún sonido. En la segunda se registraban tres minutos de período basal sin estimulación y en la tercera (estimular) se presentaban 10 estímulos auditivos, seguidos de un undécimo sonido de distinta frecuencia que daba lugar al cambio estimular. Se hizo lo mismo con el grupo de control. La cuantificación de respuestas psicofisiológicas se llevó a cabo con el programa informático Chart 5.0 para Windows. Estimulador de onda sinusoide Letica Stimulator LE 150 (tiempo de elevación y caída menor o igual a 1ms) Auriculares, Oído artificial y sonómetro. Sistema de adquisición de datos Powerlab 8/sp de ADInstruments. Ordenador PC-200 conectado a puerto USB (este sistema convierte las señales analógicas en digitales mediante un convertidor analógico digital de 16 bits) El software empleado Chart v.4.1.2. de ADInstruments (control del sistema de adquisición y parámetros del registro y almacenamiento de datos). Análisis de varianza mixtos (ANOVAS), análisis multivariado de varianza mixtos (MANOVA) En todos los análisis se asumió un nivel de significación estadística del 0.05 con aplicación del ajuste Greenhouse-Geisser para medidas repetidas. Hiporesponsividad en el sistema nervioso de los sujetos con patología frente al grupo de control en lo que respecta a la variable nivel de conductancia de la piel (menor en los grupos patológicos) No hay diferencias significativas entre los grupos patológicos y de control para las variables 'respuestas inespecíficas' en descanso, magnitud 'respuesta de conductancia de la piel' y respuestas inespecíficas y magnitud de la 'respuesta de orientación inicial'. La interacción del efecto 'grupo' con otros efectos (mano, edad, condición y estímulo) tampoco señalan hiporesponsividad en los grupos patológicos. Respecto a la habituación de las respuestas de conductancia de la piel a los estímulos auditivos específicos presentados, los resultados indican que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos patológicos ni entre éstos y el grupo de control, ni en la magnitud de las respuestas de conductancia de la piel a los estímulos, ni en el número de ensayos necesarios para alcanzar el criterio de habituación, no confirmando el planteamiento inicial de la investigación en el que esperábamos encontrar una habituación más rápida en grupos patológicos y un menor número de respuestas en ellos hasta alcanzar el criterio de habituación frente al grupo de control.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar ciertos aspectos concretos sobre la capacidad de memorizar algunas imágenes mentales. 154 alumnos (92 mujeres y 62 varones) de primero de BUP. del instituto 'Ramón Otero Pedrayo' de Orense. Estudio acerca de la emotividad positiva, negativa y neutra de las palabras castellanas en el recuerdo de pares asociados, según el sexo y la viveza de la imagen de los sujetos y según el tiempo transcurrido desde el momento del aprendizaje al de recuerdo. Variables independientes: 1)memoria; 2) sexo; 3) viveza de la imagen; 4) tiempo transcurrido para el recuerdo; 5) edad; 6) nivel de escolarización; 7) nivel de concreción-abstracción de las palabras. Variable dependiente: número de palabras recordadas. Los instrumentos utilizados para la recogida de datos han sido dos: para medir la viveza de imagen de los sujetos fue seleccionado el Cuestionario de viveza de Imágenes Visuales de Marks (VVIQ) y para medir el número de palabras recordadas por los sujetos tras los diversos intervalos de tiempo se confeccionó una lista de 60 palabras con distinta emotividad. 1) Existen diferencias significativas entre el número de palabras neutras y emotivas que pueden recordar los sujetos. Éstos recordaron un mayor número de palabras neutras, pero esto independiente de que el recuerdo se produjera a corto o largo plazo. 2) No existe aún claridad sobre el hecho de si las imágenes son algo funcional (como puede serlo la memoria) o si son puramente elementos materiales que utiliza nuestra mente como herramientas en las que apoyarse para funcionar. 3) Existen diferencias significativas entre el número de palabras que recuerdan los varones y las mujeres. Se ha comprobado que las mujeres recuerdan un número significativamente mayor de palabras, en contra de lo que las escasas investigaciones realizadas sobre el recuerdo de imágenes verbales aparecían apuntar. 4) La consecuencia más importante de la investigación sobre las imágenes y los procesos verbales está en relación a los problemas de la educación. desde esta perspectiva educativa, el mayor interés se centra en la aplicación de estos conocimientos para la mejora del proceso educativo. 5) Teniendo en cuenta que evolutivamente las imágenes visuales preceden a las verbales y también que el material verbal (concreto o abstracto) está precedido por el visual, la actividad docente con los niños más pequeños deberá centrarse principalmente en información de tipo visual, de igual manera que el aprendizaje de significados y formas verbales deberá estar precedido, o al menos apoyado, por material de tipo visual. 6) El conocer que el lenguaje con carga emotiva es más fácilmente recordado que el lenguaje neutro, deberá condicionar el tipo de vocabulario utilizado por el docente y el que se debe emplear en la redacción de libros de texto y otro material didáctico escrito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un dosier titulado: Educaci??n Emocional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo propõe-se verificar a influência das Atitudes e da Ansiedade Face à Morte na Imortalidade Simbólica em estudantes universitários. Procura igualmente perceber quais as relações entre as diferentes variáveis. Com este propósito, foram aplicadas as versões portuguesas do Death Attitude Profile Revised (DAP-R; Wong, Reker, & Gesser, 1994), da Death Anxiety Scale (DAS; Templer, 1970) e da The Sense of Symbolic Immortality Scale (SSIS; Drolet, 1990), juntamente com um Questionário de dados sociodemográficos. Participaram no estudo 310 estudantes universitários de 1º e 2º ciclo, com idades compreendidas entre os 18 e os 56 anos. Os resultados mostram que os estudantes obtêm valores superiores de aceitação neutra e inferiores de aceitação de escape. Relativamente à idade os indivíduos mais velhos apresentam valores superiores de medo e de evitamento da morte, assim como valores inferiores de desejo de imortalidade simbólica. Os homens apresentam resultados mais elevados de aceitação neutra, de escape, de ansiedade face à morte e de desejo de imortalidade simbólica. Constata-se que as atitudes negativas perante a morte e a imortalidade simbólica se correlacionam negativamente com a ansiedade. Os resultados encontrados corroboram a tese de que existe influência das atitudes e da ansiedade no desejo de imortalidade simbólica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A conformação pode modular a predisposição para lesões de um cavalo. Por outro lado, o comportamento dos centros de pressão (CdP) dos cascos do cavalo pode fornecer informação relativa ao desempenho mecânico do seu sistema biológico. O objetivo deste trabalho foi testar a correlação dos CdP dos cascos com os principais defeitos de conformação da população estudada. Oito cavalos Puro Sangue Lusitano (PSL) saudáveis, com a cabeça numa posição neutra foram colocados, durante 15 ensaios de 8 segundos, com os membros anteriores (MA) numa placa de pressão e com os membros posteriores (MP) noutra. Os resultados sincronizados foram usados para caracterizar o deslocamento do CdP de cada casco e estudar a sua correlação com a conformação. Os resultados foram analisados de forma qualitativa, através da interpretação de áreas de contato e estabilogramas, assim como de forma quantitativa utilizando estatística inferencial para determinar uma eventual correlação com a conformação, recorrendo a um índice de conformação (IC). O defeito de conformação mais frequente foi os cavalos serem “esquerdos” e o que menos se observou foi serem “fechados de frente”. O IC variou entre 1 e 7. A média das áreas de contato dos cascos dos 8 cavalos foi maior nos MP do que nos MA, tendo acontecido o mesmo para os valores dos deslocamentos do CdP, que foram significativamente maiores nos MP do que nos MA Não foi detetada correlação entre os deslocamentos totais dos CdP e a conformação. Concluíu-se que o CdP dos PSL em estação não está dependente de variações de conformação em que o IC seja igual ou inferior a 7.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho compõe-se de duas partes. A primeira parte propõe-se a apresentar um estudo e um programa computacional para a análise não linear geométrica de treliças planas com propriedades: viscoelásticas. Na segunda parte, tem-se o estudo e um programa sobre pórticos planos com propriedades viscoelásticas, usando o modelo reológico standard e o dado pelo CEB. Leva-se em consideração o efeito de temperatura e retração nesta análise. Estende-se o trabalho sobre pórtico para o estudo sobre vigas mistas, levando em consideração a mudança da linha neutra. A formulação está baseada no método dos elementos finitos para grandes deformações, particularizada para treliça e pórtico. É feita a descrição de ambos os programas e rodados diversos exemplos.