1000 resultados para estudio dirigido
Resumo:
Trata el diseño curricular de la Física de BUP siguiendo el método de aprendizaje por descubrimiento dirigido continuando los proyectos de los cursos 1985-86 y 1986-87, especialmente la parte de Electricidad. Pretende comprobar la persistencia de los modelos científicos adquiridos en el curso anterior con alumnos de tercero de BUP, incidir de nuevo en los coceptos básicos para afianzarlos si el alumnado ha vuelto a los preconceptos, perfeccionar el material y ampliar la experiencia al campo de las energías mecánicas y técnicas. Diseña pruebas para detectar preconceptos y cuadernillos para orientar la investigación del alumnado que se basa en la práctica en el laboratorio, emitiendo hipótesis, diseñando modelos para explicar la realidad y comprobando la hipótesis. Evalúa el grado de eliminación de preconceptos y de adquisición de conocimientos.
Resumo:
Los objetivos planteados por el Diseño Curricular Base en Educación Ambiental sirven para elaborar unidades didácticas y materiales que son utilizados en el estudio de paisajes de la Comunidad de Madrid. El proyecto está dirigido al alumnado de primero y tercero de BUP. La experiencia quiere desarrollar las capacidades de percepción, descripción e interpretación ambiental y utilizar una metodología general para describir e interpretar los paisajes. Los materiales elaborados han sido diapositivas, transparencias, mapas mudos, etc., que sirven para conocer el paisaje ecológico, las especies arbóreas y los vertebrados. Esto se ha completado con el uso de herbarios y salidas al campo. Se evalúa al inicio del proyecto con un cuestionario, para conocer los conceptos previos de los alumnos y revisar la metodología y actividades propuestas; y al final, para comprobar la adquisición de conocimientos..
Resumo:
Esta experiencia propone, mediante el estudio interdisciplinar de Fuenlabrada, dotar al alumnado de una visión global o unitaria del entorno próximo, como punto de partida para abrirse a espacios más amplios. El proyecto se realiza en varios centros y está dirigido al alumnado de Formación Profesional y BUP. Los objetivos son: desarrollar el método científico; potenciar la capacidad crítica y analítica; formar opiniones personales; fomentar la creatividad; favorecer el trabajo en equipo y las técnicas de debate; apoyar el proceso lógico-deductivo; participar de la realidad histórica, cultural y social del entorno próximo; y analizar las decisiones políticas. Su desarrollo se centra, a lo largo de los tres años que dura el proyecto, en el estudio del entorno con enfoques diferentes: histórico-social, medioambiental y cultural. Para ello se diseñan actividades como interpretación de textos históricos, búsquedas de información y fuentes históricas, realización de gráficos, confección de estadísticas, elaboración de vídeos y reportajes gráficos, análisis de publicidad y medios de comunicación, estudios de contaminación, debates, y discusiones. La evaluación señala la imposibilidad de valorar los objetivos propuestos en el primer año de desarrollo del proyecto, aunque resalta la buena acogida y alta participación de los alumnos.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental dirigido al alumnado de tercero de BUP que se centra en un estudio de Vicálvaro como forma de acercar al alumnado a su entorno más inmediato y de fomentar una conciencia crítica ante la contaminación del medio urbano. Por lo tanto, los objetivos son: investigar los problemas ambientales del entorno utilizando metodologías activas; generar actitudes personales hacia el medio ambiente y el aprovechamiento de recursos; identificar y apreciar críticamente los rasgos distintivos de la comunidad a la que el alumno pertenece; analizar las relaciones que se establecen entre las sociedades humanas y el medio físico y sus consecuencias; conocer, valorar y respetar el Patrimonio Cultural, Natural e Histórico; y desarrollar el método científico. La experiencia parte de un estudio de las características del medio natural y urbano de Vicálvaro durante los siglos XIX y XX para determinar los procesos por los que ha ido pasando. Para ello los alumnos recopilan toda la información existente (archivos del Ayuntamiento, asociaciones histórico-locales, etc.) con la que elaboran diferentes materiales: informes, cronologías, mapas, gráficos y pirámides de población. Posteriormente, el alumnado por grupos realiza una investigación sobre la contaminación acústica y sobre la contaminación de residuos sólidos urbanos, que consiste en la recogida de muestras, observación y análisis del nivel de ruido, elaboración de tablas y mapas y puesta en común donde se redactan las conclusiones de un informe que será expuesto al final de curso. La valoración de la experiencia es positiva al suscitar un gran interés y motivación no sólo en el alumnado sino también en el profesorado.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental diseñado con una perspectiva interdisciplinar e internivelar. Tiene como finalidad el estudio del barrio (polígono industrial, barrio residencial, etc.) donde está ubicado el centro. Esta experiencia se desarrolla en cinco seminarios: Geografía e Historia (evolución urbanística de la zona, estudio demográfico, localización espacial, etc.), Lengua y Literatura (estudio de la toponimia y reportaje sobre la zona industrial), Física y Química (visitas a la cementera y a la empresa de gas natural), religion (servicios asistenciales) y Educación Física. Los objetivos son: promover el conocimiento del entorno inmediato del alumno; desarrollar actividades no contaminantes que ayuden al ahorro y al reciclado de materias primas y basuras; y preparar a los alumnos para que participen en la vida ciudadana de forma activa. En el desarrollo de la experiencia se realizan las siguientes actividades: taller de creación literaria, realización de un estudio geométrico del trazado urbanístico del barrio, encuestas y tratamiento estadístico de los datos y un cuestionario dirigido a los habitantes del barrio para conocer sus opiniones sobre distintos temas (reciclado de basuras, ahorro de energía, disponibilidad de tiempo libre, etc). En el proceso de evaluación se utilizan la encuesta (al inicio y al final del proyecto), un cuestionario, una puesta en común de los resultados de los trabajos realizados y una autoevaluación por parte del profesor sobre diferentes aspectos: adecuación de los materiales e interés de los alumnos. El proyecto adjunta la programación de objetivos, actividades, recursos y forma de evaluación seguido en cada seminario.
Resumo:
El proyecto, que tiene como finalidad despertar el interés y el respeto de los alumnos hacia el medio ambiente, emprende un estudio morfológico, climático y edafológico de la Sierra de Madrid (Quijorna, Alpedrete y Puerto de Navacerrada). La experiencia, en su desarrollo, se estructura en tres fases: en la primera, y dentro del seminario de Geografía e Historia, se establecen los objetivos del trabajo y se imparten las primeras sesiones teóricas. También se recopila y consulta material bibliográfico y cartográfico de la zona. Con todo este material, y dentro de la segunda fase, se realiza la primera visita a las zonas de estudio. Durante su desarrollo se recogen muestras (de suelos, vegetación, minerales...) y se toman fotografías. Con todo ello se alabora un informe. Y, finalmente, en la tercera fase se realizan otras tres salidas a las mismas zonas durante el mes de mayo para comprobar los cambios en la vegetación, suelos y clima. Las actividades básicas realizadas son de investigación (estudio de colecciones de minerales, localización de los distintos mapas -climático, edafológico, geológico, etc.- de las zonas estudiadas), de recogida de datos (climáticos, minerales, hojas, etc.) y de elaboración de conclusiones que se plasman en un informe en el que se hace un estudio comparado de tres ecosistemas. La evaluación tiene tres vertientes: valoración del proyecto en su conjunto, del informe y, finalmente, un cuestionario dirigido a los alumnos.
Resumo:
El proyecto, que tiene como objetivo fundamental lograr un progresivo y equilibrado desarrollo de las cualidades parsonales del alumno, se realiza con alumnos de séptimo de EGB del colegio Trabenco. La justificación para llevar a cabo esta experiencia está determinada por la existencia de problemas de relación personal surgidos entre los alumnos, lo que impedía un normal desarrollo del rendimiento escolar. Se hace necesario, por tanto, realizar un estudio para averiguar las causas y establecer vías de solución. Una de ellas es la asistencia de los profesores al seminario 'Modificación de conductas en el aula: un enfoque dirigido a la adquisición de habilidades sociales', donde adquieren conocimientos y recursos para hacer frente a los problemas de relación planteados por los alumnos. Las técnicas aprendidas se aplican en el aula. Después de una fase de diagnóstico en la que se recogen datos mediante la aplicación de pruebas específicas (tests, cuestionarios...), se emprende un plan de acción que consiste en la organización de un campamento en el que priman, sobre todo, actitudes de convivencia y desarrollo de relaciones humanas. Toda la labor de evaluación la lleva a cabo un grupo de alumnos de quinto de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid mediante la utilización de escalas de valoración de conductas elaboradas por Achenbach y Edelbrok.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El presente trabajo forma parte de un Proyecto Experimental de Ciencias Sociales para el Ciclo Superior de E.G.B. desarrollado en el Colegio Público de Prácticas de Albacete. Es el fruto de varios años de trabajo en equipo y de un intento de generar una alternativa curricular para el área de Ciencas Sociales. Las líneas programáticas seguidas parten del entorno más inmediato, utilizando siempre que es posible una metodología activa que prima la observación directa y el desarrollo de habilidades intelectuales. Pretende también generar un material específico para cada nivel, adecuado al desarrollo cognitivo de los alumnos. En este caso, dirigido a 7õ de EGB, se utiliza el medio físico como punto de partida metodológico para extenderse después a otros aspectos del área social (población y actividades económicas).
Resumo:
El presente trabajo forma parte de un Proyecto Experimental de Ciencias Sociales para el ciclo superior de EGB desarrollado en el Colegio Público de Prácticas de Albacete. Es el fruto de varios años de trabajo en equipo y de un intento de generar una alternativa curricular para el área de Ciencia Sociales, partiendo del estudio del entorno. No debe utilizarse como libro de texto, son tan sólo una serie de fichas que desarrollan cada uno de los temas propuestos y que condicionan su utilización al uso de otros materiales de consulta. En cada unidad de trabajo la combinación progresiva de elementos teóricos y prácticos puede ser la idea central en torno a la cual se desarrolla el proceso de aprendizaje. El estudio del medio urbano ofrece grandes posibilidades para un planteamiento integrado de las Ciencias Sociales, facilitando el desarrollo de experiencias interdisciplinares. Este volumen, dirigido a 6õ de EGB, se ha parcelado en cuatro grandes bloques secuenciados partiendo del colegio, se amplía posteriormente al barrio y a la ciudad, y termina con una introducción a la historia.
Resumo:
Estudio sobre las ruinas de la ciudad hispanomusulmana Ciudad de Vascos, del t??rmino municipal de Navalmoralejo (Toledo), dirigido al alumnado del ciclo superior de EGB. Tiene como objetivo descubrir al alumno su pasado hist??rico y el conocimiento de la civilizaci??n musulmana. El estudio se estructura en tres unidades: el estudio del entorno y lugar de asentamiento, su historia y las diferentes campa??as de excavaciones que se han realizado..
Resumo:
El libro se articula en 3 partes. La primera comprende 6 capítulos, cada uno de los cuales gira entorno a una palabra clave que indica un aspecto propio del estudio. La segunda parte se dirige en particular a estudiantes de 8 a 16 años. Contiene propuestas y ejercicios que ellos mismos pueden asumir y desarrollar por sí solos o con adultos, tanto en casa como en clase. La tercera es una nueva propuesta de artículos ya publicados en diversas revistas nacionales y extranjeras. Contienen actitudes, comportamientos y operaciones relacionadas con al experiencia de estudiar con método. El libro esta dirigido a todos los que se enfrentan con la tarea del estudio : padres, maestros y estudiantes.
Resumo:
Ejemplo práctico sobre educación musical dirigido a niños del tercer ciclo de Educación Primaria, basada en la 'Muiñeira de Chantada'. El objetivo es crear en los alumnos la capacidad de reflexión en los procesos de aprendizaje; así como una metodología que contemple estrategias de descubrimiento del entorno socio-cultural y como proporcionar unos contenidos en las secuencias de aprendizaje. Se explican las diferentes partes que contiene el ejercicio y sus objetivos generales,. Dicho ejercicio, sirve para enseñar sobre la expresión rítmica y el movimiento, la educación instrumental, vocal y el lenguaje musical. Además de la educación audioperceptiva.
Resumo:
Presentación de una estudio acerca del proceso de aprendizaje, en concreto un modelo para la identificación de variables críticas. Este trabajo se fundamenta en un Seminario dirigido por el mismo autor en el CENIDE, en julio de 1970, sobre metodología de la investigación para el desarrollo de la educación. El estudio abarcó la elaboración de un modelo de aprendizaje, a partir del cual se desarrollaron variables específicas dentro de cada término del modelo, y se identificaron los métodos disponibles para su estudio El modelo ideado para ilustrar las interrelaciones de los conceptos, no buscaba facilitar una base matemática al cómputo del aprendizaje. Sin embargo son objeto de examen las variables críticas y los métodos para su estudio.