966 resultados para Vicens Vives, J. (Jaume), 1910-1960
Päivikin sadusta Metsolan lapsiin : Aili Somersalon lastenkirjojen nimistö 1910-luvulta 1950-luvulle
Resumo:
Tutkielmassa selvitetään, millaiset piirteet ovat tyypillisiä Aili Somersalon kirjoittamien satuteosten nimistölle. Tarkasteltavana on 274 nimeä, jotka on poimittu kymmenestä Somersalon vuosina 1918 1951 julkaistusta lastenkirjasta. Nimiaineisto on jaettu kuuteen eri kategoriaan: ihmisten nimiin, eläinten nimiin, kuvitteellisiin nimiin, fantastisten satuolentojen nimiin, paikannimiin ja lainanimiin. Tutkielmassa keskitytään nimien rakenteellisten piirteiden ja funktioiden erittelyyn. Tämän lisäksi pohditaan, kuinka nimet ovat motivoituneet ja muuttuuko kirjailijan nimenanto vuosikymmenten aikana. Tutkielmassa sivutaan myös nimen ja nimityksen välistä rajaa sekä kyseenalaistetaan iso alkukirjain proprin tunnusmerkkinä kaunokirjallisessa kontekstissa. Aineiston nimille tyypillisiä rakenteellisia piirteitä ovat yksinimisyys, yhdysnimirakenne ja nimien kaksiosaisuus, appellatiivisuus ja adjektiivien esiintyminen nimenä tai nimenosana, johtimien käyttö sekä erilaiset äänteelliset piirteet. Nimen perustehtävän, identifioinnin, lisäksi aineiston nimet pyrkivät kuvailemaan, luokittelemaan ja lokalisoimaan tarkoitteitaan. Vuosikymmenten aikana teosten nimimäärä kasvaa maltillisesti. Teosten sisältämissä konventionaalisissa nimissä näkyy kulloisenkin vuosikymmenen nimimuoti. Merkillepantavaa on myös teoksissa esiintyvä hahmojen samanimisyys. Mielenkiintoisen lisän analyysiin tuovat aineiston lainanimet, jotka ovat peräisin paitsi universaalista satuperinteestä, myös suomalaisesta kansanmytologiasta ja Kalevalasta. Kansallisromanttisuus näkyy myös teoksiin valikoituneissa konventionaalisissa nimissä, joista suuri osa on omakielisiä. Kirjailija on lainannut teoksiinsa nimiä myös omasta elämänpiiristään. Somersalon nimenmuodostus nojaa vahvasti leksikkoon. Aineiston nimien ja nimitysten välinen raja ei ole yksiselitteinen, ja aineiston voikin luonnehtia koostuvan nimityksen kaltaisista nimistä ja nimen kaltaisista nimityksistä. Kaiken kaikkiaan aineiston nimet ovat hyvin informatiivisia, tarkoitteen fyysisiä tai mentaalisia ominaisuuksia kuvailevia, ja toimivat olennaisena osana tarinankerrontaa. Nimet kielivät kirjailijan kannattamasta ideologiasta, ja kytkeytyvät siten myös reaalimaailmaan. Vaikka kirjailijan nimenanto on osin huolimatonta, on se silti selvästi harkittua. Aili Somersalon luoma nimimaisema on omalakinen ja tunnistettava.
Resumo:
The voluntary associations dealt with in this dissertation were ethnic clubs and societies promoting the interests of German immigrants in Finland and Sweden. The associations were founded at the end of the 19th century as well as at the beginning of the 20th century during a time in which migration was high, the civil society grew rapidly and nationalism flourished. The work includes over 70 different associations in Finland and Sweden with a number of members ranging from ten to at most 2, 500. The largest and most important associations were situated in Helsinki and Stockholm where also most of the German immigrants lived. The main aim of this work is to explore to what extent and how the changes in government in Germany during 1910 to 1950 were reflected in the structures and participants, financial resources and meeting places, networks and activities of the German associations in Finland and Sweden. The study also deals with how a collective German national identity was created within the German associations. The period between 1910 and 1950 has been described by Hobsbawm as the apogee of nationalism. Nationalism and transnationalism are therefore key elements in the work. Additionally the research deals with theories about associations, networking and identity. The analysis is mostly based on minutes of meetings, descriptions of festivities, annual reports and historical outlines about the associations. Archival sources from the German legations, the German Foreign Office, and Finnish and Swedish officials such as the police and the Foreign Offices are also used. The study shows that the collective national identity in the associations during the Weimar Republic mostly went back to the time of the Wilhelmine Empire. It is argued that this fact, the cultural propaganda and the aims of the Weimar Republic to strengthen the contacts between Germany and the German associations abroad, and the role of the German legations and envoys finally helped the small groups of NSDAP to infiltrate, systematically coordinate and finally centralize the German associational life in Finland and Sweden. The Gleichschaltung did not go as smoothly as the party wanted, though. There was a small but consistent opposition that continued to exist in Finland until 1941 and in Sweden until 1945. The collective national identity was displayed much more in Sweden than in Finland, where the associations kept a lower profile. The reasons for the profile differences can be found in the smaller number of German immigrants in Finland and the greater German propaganda in Sweden, but also in the Finnish association act from 1919 and the changes in it during the 1920s and 1930s. Finally, the research shows how the loss of two world wars influenced the associations. It argues that 1918 made the German associations more vulnerable to influence from Germany, whereas 1945 brought the associational life back to where it once started as welfare, recreational and school associations.
Resumo:
Juan Luis Vives como hombre de las letras, la filosofía, las humanidades y la educación en el Renacimiento, fue inspirador del presente trabajo de conclusión de la etapa formativa de la Licenciatura de Filosofía, pues sus ideas, sus escritos y sobre todo su vida son un modelo integral de pensamiento y de comportamiento que sigue actualmente vigente y puede brindar aportes al hombre del siglo XXI. El tema de estudio del presente trabajo es la filosofía educativa del valenciano, en el contexto de su pensamiento humanista y de las corrientes que conformaron la época renacentista.
Resumo:
Contenido: Contemplación y acción / Octavio N. Derisi – El humanismo de Heidegger / José Ignacio Alcorta – Cultura o humanismo cristiano / Octavio N. Derisi – Notas y comentarios -- Bibliografía
Resumo:
El presente trabajo monográfico tiene como objetivo recopilar y analizar todo el material existente en cuanto a investigación se refiere (informes, tesis, monografías, etc.) del cultivo del maíz, de las principales instituciones agropecuarias del país (UNA, CNIA, MAG-FOR, MARENA y otras entidades). Dicho trabajo se realizó a partir del mes de Noviembre del 2000 y para tal efecto se consultaron cada una de las investigaciones encontradas y se realizaron entrevistas con personas claves de algunas instituciones. Estas investigaciones fueron agrupadas en componentes: metodológicos (variables evaluadas, descriptores utilizados, diseños experimentales, lugares y tipos de suelo) y tecnológicos (manejo agronómico, fertilización, asocio, mejoramiento, plagas y enfermedades, elemento Tecnológico, erosión genética y análisis del área de siembra y producción). En cuanto a la utilización de las variedades criollas, mejoradas e híbridas, NB-6 fue la más empleada; además se observó que los materiales criollos presentan características agronómicas de interés en la mejora genética. Los descriptores de mayor estudio fueron los cuantitativos que forman parte del componente rendimiento, encontrándose además una cantidad considerable de descriptores cualitativos. En general se encontró un total de 244 trabajos de los cuales 44 fueron de manejo agronómico, 39 de fertilización, 19 de asocio, 47 de mejoramiento, 54 de plagas y enfermedades y 41 de elementos tecnológicos. En manejo agronómico, la práctica de rotación de cultivo es la que ha sido utilizada con mayor frecuencia; la labranza cero fue la que presentó mayores beneficios y mejores rendimientos en cuanto a los controles de malezas, el mejor rendimiento y rentabilidad lo obtuvo el control pre emergente + chapia. La mayor parte de las investigaciones utilizaron el diseño BCA, siendo el departamento de Managua donde se establecieron la mayor cantidad de experimentos. Con respecto a la evaluación nitrogenada, esta se aplicó en diferentes formulaciones de NPK, el nivel de aplicación de 100 kg N/ha presentó los mayores rendimientos. El asocio de mayor utilización fue el de maíz-frijol, localizados en su mayoría en la zona de Carazo. El componente mejoramiento estuvo conformado por las evaluaciones de diferentes materiales genéticos que han venido apareciendo en el transcurso de los años, recomendándolos a las diferentes zonas destinadas a la producción. Las investigaciones sobre el método de selección masal, y la resistencia a plagas y enfermedades fueron muy reducidas, sucediendo lo contrario con los estudios referentes a Spodoptera frugífera y Dalbulus maidis. Los elementos tecnológicos presentaron temas cuyo enfoque fue la validación de los diferentes materiales exóticos y/o mejorados en el país, otros aspectos muy importantes que mencionar en este componente el estudio del efecto de la hormona del marango (Moringa oleífera) en el comportamiento del cultivo del maíz. En menor porcentaje se recopilaron evaluaciones de insecticidas para determinar la presencia de fitotoxicidad en el cultivo. La erosión genética de los materiales criollos en este cultivo se ha incrementado en los últimos años debido a la introducción de materiales extranjeros, falta de apoyo a la pequeña producción, fenómenos naturales, entre otros. Al final se concluyó que es necesario proponer políticas que ayuden a incrementar los índices de producción por unidad de área para poder satisfacer la demanda de la población nicaragüense.
Resumo:
Resumen: Este artículo estudia las teorías sobre el origen, contagio y control del cólera en el siglo XIX, los intentos de las autoridades de la Argentina por contrarrestar estas epidemias y por último, la campaña anticolérica de 1910. Hasta ese momento, las medidas preventivas habían priorizado la vigilancia, desinfección y aislamiento de viviendas, objetos y personas infectadas. Pero el reciente descubrimiento de la transmisión el cólera por individuos asintomáticos hizo que en 1910 el Departamento Nacional de Higiene (DNH) impusiese un sistema de análisis bacteriológico obligatorio. En particular, el artículo examina las ideas y actividades de José Penna, quien en 1910 se desempeñaba como director del DGN y de Salvador Mazza. Un médico recién recibido, este último estuvo a cargo del laboratorio bacteriológico del lazareto de Martín García donde se sometía a estudio a todos los pasajeros de tercera clase provenientes de zonas infectadas de cólera. El DNH presentó la campaña anticolérica de 1910 como resultado de la experiencia acumulada durante el siglo XIX, del progreso científico y administrativo de la Argentina y de los esfuerzos de las autoridades por proteger a la nación. En un momento en que la elite argentina luchaba para mantener su dominio, tanto reprimiendo como buscando co-optar a la oposición, las cuestiones de salud pública constituyeron un elemento importante de la retórica política.
Resumo:
Resumen: La conmemoración de los cien años de la Revolución de Mayo halló un país emergente en todo aspecto, inclusive en el cultural. De este modo, todos los músicos, nativos o argentinos por adopción, y aun extranjeros de paso o venidos para la ocasión, quisieron estar presentes con su actuación. No sólo por amor a un país que recién parecía tomar conciencia de su cultura, sino, al menos, para no desperdiciar una ocasión única de hacerse ver y notar. Es así que se produjeron una gran cantidad de eventos musicales, dignos de ser estudiados y recordados en el presente, en que se celebra un nuevo centenario, de modo de poder establecer las diferencias que se manifiestan entre uno y otro.
Resumo:
Resumen: Este artículo se inscribe en investigaciones realizadas para Conicet sobre la incidencia del surgimiento de las facultades rosarinas de la Universidad Nacional del Litoral en la conformación de un sistema regional de innovación científica, y su relación con la dinámica local y la expansión de las redes profesionales. Centra su enfoque en uno de los articuladores del mencionado proceso, el doctor Artemio Zeno, quién fuera fundador de una nueva escuela en la práctica quirúrgica, catedrático titular de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario, empresario de la salud, promotor de publicaciones científicas y de vinculaciones con los principales institutos de investigación internacional, al punto de publicar y dirigir la Revista de Cirugía, del Sanatorio Británico, y crear la primera Fundación médica de Latinoamérica dedicada exclusivamente a becar investigadores de los países del cono sur que quisieran especializarse en la especialidad quirúrgica.
Resumo:
Contenido: Reflexiones en torno al sesquicentenario de la Revolución de Mayo / Octavio N. Derisi – Santo Tomás y la filosofía cristiana actual / Cornelio Fabro – El humanismo en Heidegger / José Ignacio Alcorta – Notas y comentarios -- Bibliografía
Resumo:
Resumen: Desde un punto de vista general el agua es definida en la actualidad como un recurso natural no renovable en cantidad, recuperable en calidad y con posibilidad de nuevo uso (re-uso) en continua mutación dentro del ciclo hidrológico. A la vez posee las categorías de bien común como elemento esencial para la vida humana y que como tal no tiene precio, y de recurso hídrico con dimensión económica como insumo, que supone un valor mensurable. Los recursos hídricos y su gestión forman parte de la administración pública, como pueden serlo la energía o la salud. La organización adecuada de un servicio, y las formas institucionales a través de las que se presta, varían de acuerdo a las épocas, los costes tecnológicos, los de distribución, organización y regulación, resultando un aspecto importante del análisis la implementación y funcionamiento del servicio público. Atendiendo a estos aspectos teóricos, este trabajo continua con la problemática del abastecimiento de agua corriente en la ciudad de Córdoba, ahora en la primera década del siglo XX, manteniendo el supuesto de que las dificultades para el abastecimiento de agua obedecen a razones de orden natural, a dificultades económicas y a enfrentamientos políticos, en el marco de un Estado que aún posee limitaciones de índole institucional y administrativo, por lo cual intervendrán el gobierno provincial y Nacional para la concreción de las obras de salubridad, en una ciudad y un país enrolados en el proceso de modernización impulsado por el deseo de adecuación al modelo de vida europeo. Seguimos analizando las fuentes inéditas del Archivo Histórico Municipal de Córdoba, fuentes oficiales editas, publicaciones periódicas y bibliografía tanto general como específica.
Resumo:
Intelectuales y poder: la influencia de Carlos Nino en la presidencia de Alfonsín / Cristina Basombrío -- Notas sobre la influencia de las ideas políticas españolas en la Argentina. Siglo XIX / Miguel Ángel De Marco -- El significado de La rosa blindada en el ámbito intelectual argentino de la década de 1960 / María Victoria Carsen -- Una alternativa diferente. El teatro libertario (1910-1930) / María Fernanda De La Rosa -- El límite, la marca y la huella. Reflexiones acerca de la construcción de identidades socioculturales en América Latina / Valeria M. Elizalde -- Crisis política y realineamientos partidarios en los años en los años treinta. Partidos políticos en Catamarca (1928-1932) / Carlos Humberto Ibáñez, Luis Alejandro Alvero -- El doctor Dick Edgar Ibarra Grasso y el hallazgo y desciframiento de la escritura indígena andina / Julio M. Luqui Lagleyze -- El ocaso de la UCR Antipersonalista y el aporte del radicalismo a la construcción del peronismo (1943-1946) / Elena T. Piñeiro -- Leyes de Reforma de Regulares, extinción de los agustinos cuyanos y algunos modelos de secularización / Emiliano Sánchez Pérez, Osa -- Reseñas Bibliográficas