1000 resultados para Treball social comunitari


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Anàlisi de funcionament del Centre d’Atenció i Seguiment de drogodependents (CAS) Teresa Ferrer), i posterior proposta de viabilitat per incorporar la figura del/de la psicopedagog/a en un centre com aquest. Es busca un suport legal que ho recolzi, i es fa una exposició de totes les funcions que podria assolir aquest nou professional, incloent-hi les que actualment ja es duen a terme i altres que es podrien realitzar

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Des de l’entrada en vigor del nou Codi Penal de 1995, la Direcció General de Mesures Penals Alternatives i Justícia Juvenil ha realitzat un nombre reduït de mediacions. Al novembre de 1998, es va iniciar un programa pilot en alguns jutjats penals i d’instrucció de Catalunya, basat en l’anàlisi de les possibilitats d’aplicació de la reparació a la víctima. També s’estudiaven les primeres experiències de mediació i les tècniques de mediació adquirides pels professionals de la Direcció General en els àmbits de la mediació penal juvenil i la mediació familiar. En aquest estudi, s’avaluen els objectius respecte de l’infractor (responsabilització de les accions i reparació), la víctima (participació en la resolució, sentir-se reparada...), la justícia (promoure la responsabilització, la reparació i la pau social, garantir la resolució...) i la comunitat (apropar la justícia als ciutadans). Els resultats mostren la rellevància que està adquirint la justícia restauradora i la necessitat de facilitar eines perquè es pugui desenvolupar, tot i que de moment el nombre de casos derivats ha estat baix. S’ha demostrat la necessitat de flexibilitat en el tractament dels casos a causa de la diversitat de conflictes. També s’ha vist la necessitat de promoure la formació dels professionals que hi intervenen i d’impulsar reformes legislatives.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación presentamos, a partir de una investigación que está realizando el Grupo de Acción Social Comunitaria (ASOC), de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés- Universidad Ramon Llull, el modelo de trabajo comunitario que se está llevando a cabo en la Unidad Terapéutica Educativa (UTE) del Centro penitenciario de Villabona (Asturias). Unos de los fundamentos de la intervención desarrollada en la UTE y que es, a su vez, un criterio de calidad de la intervención social es el trabajo interdisciplinar. El eje central de este modelo de trabajo es un equipo con profesionales provenientes de diferentes disciplinas integrado por los trabajadores de los distintos ámbitos de la institución. Desde los educadores, a los psicólogos, pasando por el equipo de vigilancia, el cual desempeña funciones de tutoría con los internos, aspecto que comporta el cambio de rol de vigilante a educador. La innovación de este modelo proviene del hecho de que el equipo se define como un órgano de decisión y seguimiento transversal del modelo de intervención, aportando un destacado valor el papel activo y de trabajo en red que desempeñan, para la reinserción de los internos, las entidades sociales que participan dentro y fuera del centro penitenciario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El programa GWIK (Global work with immigrant children) tiene como objetivo poner en contacto diferentes universidades europeas y americanas dedicadas a la formación de trabajadores sociales y educadores sociales con la misión de ofrecer espacios de intercambio de experiencias prácticas para estudiantes y profesorado alrededor del tema de la infancia inmigrada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los retos ante los que se encuentra la sociedad de la información esconseguir el acceso, de forma mayoritaria e igualitaria, de los ciudadanos a las tecnologías que permitan disfrutar de nuevas posibilidades de información, ocio, formación, interacción y participación. Uno de los criterios que marcará desigualdadesentre los ciudadanos del futuro será precisamente el hecho de tener o no tener acceso a las redes de información y comunicación y, en consecuencia, a los beneficios y comodidades que ello conlleva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con el título “El trabajo en equipo, la planificación y concertación de servicios en la práctica profesional” se presenta la experiencia formativa que se desarrolla en el segundo curso de la Diplomatura de Educación Social con la intención de que los estudiantes investiguen y reflexionen sobre la práctica de la planificación socioeducativa en un contexto de concurso público para la concertación de un servicio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de innovación metodológica se sitúa en el marco del Grado de Educación Social (asignatura de Diversidad Funcional). Esta carrera universitaria pretende formar profesionales que generen cambio social especialmente entre los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad. La propuesta, on li-ne mayoritariamente, consiste en utilizar Twitter y otras plataformas de almacenamiento gráfico para poner en común situaciones de vulnerabilidad de personas con discapacidad que se dan en las diferentes ciudades de los estudiantes. Además de difundirlas mediante Twitter, en caso necesario, se utiliza la plataforma ziudad.com para ejercer denuncia de la situación que se esté produciendo. Mediante este sistema de geolocalización las denuncias se situaran públicamente (en abierto a otros ciudadanos y con su participación) en los diferentes puntos del territorio. A partir de lo que se ha ido estudiando los estudiantes, si lo creen necesario, además realizan quejas o sugerencias fuera del aula mediante cartas a diferentes medios de comunicación, a instituciones públicas o privadas y otras acciones donde el contenido de la asignatura trasciende fuera del aula. En tres meses se han conseguido poner en común más de 500 fotografías, se han publicado 30 cartas en diferentes medios de comunicación y hay presentadas denuncias/sugerencias a 10 municipios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar nuevas innovaciones educativas en un Programa Universitario para mayores (PUGG) que favorezca un envejecimiento activo y significativo en los mayores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente experiencia se ubica en el marco de prácticum (espacio de grupo reducido de estudiantes y teórico-práctico) de la diplomatura de educación social de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (Universidad Ramon Llull). La propuesta se hizo de manera simultánea en cada uno de los 5 grupos que conforman todo el segundo curso de esta titulación. La propuesta presentada constituía uno de los trabajos de esta asignatura. El estudiante realizó también un trabajo individual que no describiremos. El encargo consistía en la búsqueda y diseño de instrumentos para la gestión socioeducativa de una casa de acogida para mujeres en situación de maltrato con el fin de optimizar el funcionamiento del dispositivo. El encargo de estas herramientas se hace bajo un supuesto generalista para este tipo de dispositivos sociales, teniendo en cuenta que pueden haber otras herramientas pero que, en todo caso, éstas son las fundamentales o las más utilizadas. Las herramientas que se pidieron fueron las siguientes: Proyecto Educativo,Reglamento de Régimen Interno, Proyecto Educativo Individualizado, Evaluación y Memoria, Programas, Protocolos (entrada y salida), Herramientas de coordinación, y Expediente Educandos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo colaborativo en las aulas de formación universitarias configura gran parte de las propuestas metodológicas de e-learning. En la actualidad, las plataformas que Internet ofrece hacen pensar que hay escenarios nuevos que permiten otro tipo de experiencias a nivel de docencia. Es imprescindible tener en cuenta los espacios personales de aprendizaje, pero también podemos hacer el ejercicio de utilizarlos para generar sinergias entre los aspectos educativos formales, no formales e informales por los que pasa una persona. Este aspecto pasa por introducir un modelo híbrido de enseñanza donde el aula virtual o la presencial utilice las informaciones que existen fuera de ella. La utilización de microbloggings, medios de comunicación mediante Internet y medios de comunicación “tradicionales” o “en papel” pueden conseguir un enlace entre la virtualidad y la presencialidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Un planteamiento inadecuado de una actividad de evaluación propició un cambio radical en la manera de plantear la relación pedagógica aplicada a la evaluación por parte del profesor de la asignatura

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien en los últimos años África Subsahariana ha registrado un notable descenso del número de conflictos armados, un buen número de países sigue padeciendo las consecuencias de la violencia armada, especialmente algunos contextos como el de la República Democrática del Congo, la región de Darfur (oeste de Sudán) o Somalia, por citar algunos ejemplos. Tal y como desde el ámbito institucional (Naciones Unidas u ONG) o el académico llevan señalando desde hace varios años, la principal víctima de la violencia suele ser la población civil, principalmente los menores y las mujeres. El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto que los conflictos armados africanos tienen en la infancia y en aspectos tan importantes como su educación. Este objeto de estudio cuenta en los últimos años con un importante referente como fue la publicación en el año 1996 del denominado «Informe Machel». Quince años después de la aparición de este documento, resulta de interés hacer un pequeño balance sobre algunos de los avances, déficits y principales retos de la protección de los menores en conflictos armados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tot comença quan, en una de les primeres reunions presencials de la recent estrenada comunitat d'educadors i educadores socials de centres penitenciaris de Catalunya, a mitjan any 2007, es crea un fòrum de debat dedicat al tema de l'atenció individualitzada, que sovint s'identifica amb una de les funcions que tradicionalment tenim assignada, la tutorial. Fruit d'aquests debats va sorgir la idea d'elaborar un model d'entrevista inicial que ens sigui una eina útil per als educadors i educadores. També es van obrir nous àmbits de debat i de concreció respecte de quines eines utilitzem per fer el seguiment dels interns i quina informació ens és útil i significativa per, posteriorment, canalitzar-la als diferents òrgans que ens demanen informació.Un altre pas que es va fer va ser posar en comú els informes que elaborem i treballar conjuntament per determinar quin hauria de ser l'informe-tipus dels educadors socials a presons. De l'anàlisi de la informació recollida, de les reflexions i aportacions dels educadors i educadores socials a la plataforma, i a partir de pensar i repensar les nostres pràctiques, sorgeix aquesta proposta que us presentem. Pretén ser una proposta metodològica, que doni respostes a alguns dels interrogants plantejats i aporti un valor afegit a les nostres actuacions i especificitat a la nostra tasca educativa i social