996 resultados para Trata de seres humanos
Resumo:
Se expone el proceso de cultivo microbiológico (PCU), cada vez más desarrollado, para el cultivo de células proteínicas unitarias (SCP) para la alimentación de animales y fortificación del alimento de los seres humanos, como una alternativa a la escasez de proteínas presentes en los alimentos. Supone una fabricación sencilla de este constituyente vital alimenticio a un coste muy bajo.
Resumo:
Se trata la cuestión de la democratización de la enseñanza, tal y como se abordó en el X Congreso Nacional de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza o FERE, que se celebró en Madrid, del 27 al 30 de diciembre. Se incluyen resúmenes de las ponencias y sus principales ideas, y se hace referencia a sus autores. Como punto final se incluyen las conclusiones generales del congreso, que son las siguientes. En primer lugar el Congreso proclama la necesidad de luchar eficazmente por logar una extensión de la enseñanza a todos los seres humanos. En segundo lugar, para una democratización integral es necesario salvar la libertad del padre de familia, para que elija en conciencia, el centro que prefiera para educar a sus hijos. En tercer lugar, debe ser salvada la libertad de la iniciativa privada, manteniéndose el Estado en su papel subsidiario. En orden a estimular la iniciativa privada, el Estado facilitará créditos en buenas condiciones para la creación de nuevos Centros escolares, especialmente en las zonas más necesitadas. Como cuarta conclusiones destaca que es necesario que los Centros eduquen a sus alumnos para la libertad, de manera que en el futuro formen parte activa y responsable en las sociedades civiles y eclesiásticas a las que pertenezcan. Y por último se señala que para que la democratización de la enseñanza sea total, es necesario estructurar un diálogo y colaboración fluidos en el interior de los colegios.
Resumo:
Se analizan diversos aspectos relativos a la violencia en los seres humanos y principalmente de la violencia doméstica. Se trata la violencia desde un punto de vista biológico y social, analizando las causas de la violencia desde un punto de vista psicológico. Finalmente se proponen varias soluciones para paliar la violencia doméstica.
Resumo:
Se trata de la conferencia que el Director General de Enseñanza Media, Profesor D. Ángel González Álvarez, pronunció en el Aula Magna de la Universidad de Deusto sobre la promoción cultural entendida como el perfeccionamiento del hombre, el desarrollo de la educación del hombre. Entre otros temas de interés habla sobre el derecho natural a la educación de los seres humanos, de los conceptos inseparables del desarrollo económico y la educación y de su plasmación en la promoción social de un país.
Resumo:
Centrar el enfoque en los medios audiovisuales en la enseñanza español como lengua extranjera. Se ha trabajado de forma teórica en toda la investigación. El trabajo está dividido en cuatro capítulos principales: en el primer capítulo se trata sobre la teoría de medios audiovisuales en educación. En el segundo capítulo se trata sobre los medios audiovisuales para la enseñanza del español como lengua extranjera. En el tercer capítulo se realiza un análisis del video didáctico 'Viaje del Español', y en el cuarto y último capítulo se hace una evaluación del uso de video 'Viaje al Español' en la clase de español. Obviamente, la lengua es un instrumento empleado por los seres humanos para la comunicación, es decir, para la transmisión de significado. De aquí se saca la conclusión de que uno de los objetivos principales de la enseñanza del idioma extranjero es el logro de una competencia comunicativa, es decir, de un conjunto de habilidades (lingüísticas, discursivas, socioculturales) que permitan la actuación adecuada del hablante no nativo en una situación concreta de comunicación. Este énfasis en la lengua como instrumento de comunicación da origen al método comunicativo. Según el método comunicativo, la enseñanza de una lengua extranjera ha de centrarse en la comunicación, en el acto de habla, en el conocimiento de cultura, y en el aprendizaje han de primar las funciones comunicativas del lenguaje sobre la gramática. Como consecuencia, los recursos audiovisuales con imágenes, sonidos se conciben como medios para lograr el fin de la comunicación interpersonal. El dinamismo que comporta la combinación de sonido e imagen y la inmediatez que se da en la comunicación, es evidente con la utilización del vídeo. De un vistazo, los estudiantes pueden ver si los personajes que dialogan o aparecen en la escena son hombres o mujeres, niños o niñas, cómo van vestidos; pueden intuir su edad, el nivel social, quizá las relaciones entre ellos; ver qué hacen e incluso captar sus emociones por los gestos y la entonación. Ven también el lugar en donde se realiza la acción: al aire libre o dentro de un local, en la ciudad o en el campo, etc. Es decir, los audiovisuales se puede presentar perfectamente cómo, o quién, o dónde los lenguajes se usa. Concentrado en este caso, el vídeo 'Viaje al Español', con la integración de sonido, imagen, elementos culturales, sociales y de civilización, proporciona un aprendizaje globalizador en el que también están presentes la intuición y la imaginación. Este medio ha estimulado a los estudiantes a desarrollar la capacidad auditiva y de comprensión, ha facilitado la interacción en la realización de proyectos para la clase y también se han divertido. En el aula de idiomas que utiliza los audiovisuales, el papel del profesor es muy importante, éste debe hacer ver a los estudiantes que no se les pide entender cada una de las palabras que se dicen, sino el conjunto, y al mismo tiempo motivarles para que adquieran seguridad y manifiesten lo que han entendido. El uso eficaz del sonido y de la imagen es la mejor manera de comunicar significados y motivar a los alumnos a hablar. Las actividades que se desarrollen permitirán a los alumnos no sólo practicar la lengua que aprenden sino también utilizarla en el contexto del comportamiento dentro de una cultura concreta.
Resumo:
Exponer la situación de las mujeres en las sociedades primitivas de Samoa, Arapesh, Manus, Mundugumor, Tchambuli, estudiadas por Margaret Mead. Se divide en nueve partes diferentes. El estudio de los diferentes pueblos primitivos presta especial atención a todo lo referente a la mujer, ya sean funciones, ritos, trabajos, educación, tanto en su etapa infantil como juvenil o adulta. La primera parte hace referencia a la biografía de Margarte Mead (vida y obras). En el segundo capítulo se explica cuál es el contexto histórico de aquella época. En el capítulo tercero se trata sobre las culturas postfigurativas. En la parte cuarta se refiere a los 'Samoanos' a través de los siguientes contenidos: el sexo femenino, la niña y sus funciones de nodriza, la joven o la indiferencia social, la mujer y la esposa samoana, la madre y los cuidados del bebé, la ancianidad, las relaciones sexuales y las aportaciones de validez pedagógica. En el capítulo quinto se hace referencia a los 'Manus' explicando su vida social, el sexo femenino, la niña, la adolescente y la novia, la abundancia de tabúes en la esposa y la carencia de derechos de la madre sobre el hijo. En el apartado seis trata sobre los 'Arapesh' de las montañas explicando los siguientes contenidos: la vida en la montaña, una sociedad cooperativa y el sexo femenino. El capítulo siete se dirige a los 'Ribereños Mundugumor' eplicando como era la vida en una tribu caníbal, la estructura social y el sexo femenino. El apartado ocho está dedicado a los 'Lacustres Tchambuli', su estructura social y el sexo femenino. Y por último en el apartado noveno se refiere a las aportaciones de validez pedagógica de los Arapesh, Mundugumor y Tchambuli de Nueva Guinea. 1) La contribución de la Doctora Mead a la ciencia en general ha consistido en sentar las bases necesarias para poner la ciencia en relación con la vida humana; 2) Dicha contribución recibió críticas de muchos científicos por considerar sus observaciones carentes de rigor profesional; 3) De los estudios de Margarte se puede sacar la conclusión de que la definición de caracteres propios a cada sexo proviene no de una necesidad biológica sino de los modelos culturales propios a cada sociedad; 4) Margarte estaba convencida de que una simple inversión de los papeles de los sexos no potenciaría un desarrollo en la forma de las relaciones que permitiera a los hombres y las mujeres alcanzar en plenitud la condición de seres humanos; 5) También los hombres salen ganando con la liberación de la mujer; 6) A Margaret no solo le importaba la obtención de derechos para las mujeres, le interesaba en especial que las mujeres asumieran responsabilidades, por ello, se fijó ante todo en la condición humana y en segundo lugar en la condición femenina.
Resumo:
Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se comenta que el mundo goza de una opulencia sin precedentes, donde se han registrado notables cambios en el terreno económico, social y político. Se está inmerso en la cultura de los derechos humanos. La gran idea de la humanidad es conciliar la universalidad de los valores con las diversas culturas. A partir de la Segunda Guerra Mundial se procedió al diseño de un sistema de gobernación mundial basado en la igual dignidad de todos los seres humanos. El fomento de la dignidad no es una utopía, es una necesidad indispensable para concretar los derechos y deberes humanos de los que dependen la seguridad, supervivencia y felicidad. La pedagogía de la educación en derechos humanos es asumir que todos los seres humanos somos diferentes en nuestras características pero iguales en dignidad y derechos. Esto lleva a evitar la discriminación como finalidad principal, ya que acepta y valora la diversidad como parte de la riqueza de las relaciones humanas. Así pues, del mismo modo que en 1945 se decidió elaborar una Declaración Universal de Derechos Humanos, sería apropiado, en la debacle ética que se encuentra la Unión Europea, una Declaración Universal sobre la Democracia.
Resumo:
O presente artigo pretende ser um desafio à reflexão sobre os grandes problemas que se colocam aos seres humanos nas sociedades actuais. As reflexões que se fazem têm, sobretudo, um carácter antropológico e ético. Antropológico, porque se trata de promover uma nova concepção de homem que, inserido no Cosmos, se questione sobre o sentido da vida, que, por sua vez, não está separado do sentido do Planeta; ético, porque os novos princípios reguladores da actividade humana terão de se basear num novo paradigma que tenha a Terra como fundamento e centro. A mudança de paradigma terá, por certo, implicações na Educação. A Pedagogia da Terra, ou Ecopedagogia, entendida como movimento pedagógico, como abordagem curricular e como movimento social e político, representa um projecto alternativo global que tem por finalidades, por um lado, promover a aprendizagem do sentido das coisas a partir da vida quotidiana e, por outro, a promoção de um novo modelo de civilização sustentável do ponto de vista ecológico.
Resumo:
De acuerdo con el historiador boliviano Fernando Cajías, con la conquista no se produjo el encuentro de dos mundos, sino de tres; el tercero fue el africano. Lamentablemente, en el caso afroboliviano, este encuentro significó la negación de sus derechos humanos porque ni siquiera su nombre conservaron y, peor aún, su idioma, fueron tratados como objetos o animales y no como seres humanos. Hace 183 años que Bolivia es una República y en sus entrañas acogió a sus hijos afrobolivianos; pero el ejercicio de la colonialidad del poder enquistado en las mentes de la élite y pueblo boliviano, los mantuvieron en la clandestinidad de los Yungas, “sin derecho ni siquiera a abrir la boca para reclamar sus derechos” de acuerdo al testimonio de Benjamín Inofuentes. Después de tantos años sin ser reconocidos constitucionalmente ni aparecer en la historia oficial de Bolivia, recién ahora, en el siglo XXI, con la realización de la Asamblea Constituyente el año 2006, son reconocidos con plenos derechos igual que los otros bolivianos. Es así que, la tesis constituye un esfuerzo por mostrar el proceso de reconocimiento de derechos humanos de los afrobolivianos en la realización de la Constituyente en Bolivia, con especial atención en su participación, los logros que alcanzaron después de una intensiva movilización. Realicé este proceso a partir de entrevistas y diálogos con dirigentes y actores sociales involucrados en la Asamblea Constituyente y un análisis exhaustivo de los documentos que existen. En cada capítulo si bien hago referencia a autores, privilegio la voz de los afrobolivianos como un intento de promover su visibilización positiva, por eso, expongo los derechos humanos y a su interior los derechos colectivos desde la concepción y vida cotidiana de ellos. Así mismo, planteo una serie de acciones afirmativas que constituyen una opción pertinente para que los afrobolivianos ejerzan sus derechos humanos.
Resumo:
El tráfico de personas y particularmente de mujeres es unA actividad presente en la historia de la humanidad. Miles de seres humanos han sido objeto de esta inhumana actividad, y siendo esclavizados han enriquecido a otros seres humanos, en el caso de las mujeres además su tráfico y comercio ha estado ligado a su objetivación sexual. En América Latina, durante la conquista de los españoles, a las mujeres se les tomaba o se transfería como botín de guerra, dando lugar al comercio sexual, luego en la época colonial, se sancionó el proxenetismo, inclusive con la pena de muerte
Resumo:
La Ética de la Liberación, se usa para enfrentar en todos los campos sociales las condiciones que ponen en riesgo la producción y reproducción de la vida humana en la sociedad. Este trabajo constituye un aporte para plantear desde la cotidianidad una ética que supere a todas las demás éticas, porque plantea la vida como base de todos los valores (el deber ser), con todo lo que este principio implica en todas las relaciones sociales al poner la vida (el ser) como el elemento central para todos los actos éticos de los seres humanos. Para caminar sobre este planteamiento, una de las entradas principales de este trabajo, se considerara a los elementos del giro lingüístico; a partir de allí se intenta diseñar y elaborar un modelo pensado desde la perspectiva semántica y pragmática que admita visibilizar lo oculto de las transgresiones a la ética de la vida desde un discurso hegemónico, para ello se ha elaborado un corpus, escogido de la prensa nacional, con tres hechos notables: Caída de Lucio, Noche de Ronda en Lima, El Notario de Machala, además se considera el capítulo VI, de la Ética de la Liberación en la Edad de la Globalización y Exclusión. Los fundamentos teóricos principales son los trabajos de Van Dijk, Análisis del Discurso Manual para las Ciencias Sociales compilado por el editor Lupicinio Iñiguez, Ética de la Liberación en la Edad de la Globalización y de la Exclusión de Enrique Dussel, los trabajos de Lourdes Molero, entre otros. En resumen, se trata de conectar teóricamente las prácticas del análisis del discurso con el estudio de la estructura social. El desafío está planteado, la construcción de la esperanza, no como ideal abstracto, sino como alternativa efectiva donde la humanidad sufriente sea visibilizada en forma real y además sean los protagonistas. La tarea liberadora convoca a todas/os desde los espacios del convivir diario en la institución de un nuevo mundo, en la construcción de una globalización inversa donde la vida este al alcance de todas/os y se la ubique en la cumbre las prioridades.
Resumo:
O presente trabalho tem como objetivo a análise e a discussão da exigência do consentimento informado em pesquisas no campo da Administração. Trata-se de pesquisa bibliográfica e documental,fundamentada na análise de documentos referentes a diretrizes éticas para a realização de pesquisas envolvendo seres humanos, códigos de ética de organizações nacionais e internacionais que realizam pesquisa no campo da Administração, bem como de manuais orientadores do processo de pesquisa social. As diretrizes internacionais ressaltam a necessidade da obtenção do consentimento informado nas pesquisas que envolvem seres humanos. Este requisito, no entanto, não tem sido adequadamente considerado nas pesquisas realizadas no Brasil no campo da Administração. Embora seja muito importante garantir aos participantes da pesquisa, informações sobre seus objetivos, entidade patrocinadora e principalmente riscos a que estão sujeitos, nem sempre é possível nas pesquisas em Administração e nas ciências humanas, de modo geral, a obtenção do consentimento informado. Há mesmo situações em que a identificação do participante poderá lhe trazer prejuízos. Conclui-se, pois, que há necessidade de ampla discussão a ser patrocinada pelas organizações que fomentam e executam pesquisas acerca da importância do consentimento informado.
Resumo:
Informação e tecnologia de informação são dois temas de grande interesse na atualidade, que alguns denominam de Era da Informação. Neste contexto, a tecnologia de informação ( conjunto formado pelos computadores e pelas telecomunicações ), vem experimentando um desenvolvimento acelerado, oferecendo uma série de oportunidades de uso nas organizações, automatizando tarefas, das mais rotineiras às mais complexas e gerando informações para a operação e o processo decisório. As mudanças na forma como o trabalho é realizado, consequência da utilização da tecnologia, afetam diversos aspectos das organizações, com destaque para os seus recursos humanos. A prática tem mesmo mostrado que o sucesso na utilização da tecnologia não depende somente de aspectos técnicos. Diversas pesqUisas realizadas evidenciam ser essencial um alinhamento, uma integração harmônica entre elementos como informação, tecnologia e recursos humanos, além de outros como a cultura e a gerência das organizações. Para tanto, é importante que os envolvidos, administradores e especialistas na tecnologia, tenham uma compreensão ampliada destes elementos e de seu relacionamento. Um primeiro passo para esta compreensão pode ser encontrado pela análise das Teorias de Organização existentes. Um estudo mais aprofundado da informação, no contexto do processo de comunicação, revela ser esta um conceito complexo, relacionado ao conhecimento, aos seres humanos e à tecnologia de informação. Por sua vez, o relacionamento da tecnologia em geral com a organização, é descrito, sob diversos pontos de vista teóricos, que apontam a ligação entre a etapa de projeto da tecnologia e sua utilização e o papel dos seres humanos neste processo. o reconhecimento da estreita interdependência entre a tecnologia e a organização leva a propostas de modelos que permitem viabilizar uma implementação bem sucedida da tecnologia. Com base nestas propostas, e no conhecimento de cada elemento específico envolvido, surgem novos conceitos como a hipertecnologia e a hiperorganização, que podem facilitar o tratamento das questões relacionadas no âmbito das organizações.
Resumo:
Este trabalho foi realizado em forma de estudo de caso e descreve os procedimentos adotados pela empresa RSBC – REDE SULBRASILEIRA DE COMUNICAÇÃO VISUAL S/A – MARCA ATIVA no gerenciamento de informações e compara tais procedimentos ao atual estado da arte da Controladoria. O capítulo um foi utilizado como referencial teórico e traz o histórico e algumas definições de Controladoria, sua função na empresa e como a Controladoria trata questões de crenças, valores, metas e missão de organizações empresarias com ou sem fins lucrativos. Na seqüência do capítulo um foi estudada a sistematização nas empresas e sua interdependência com as demais questões, quer seja em nível de controles internos, quer seja em relação a metas, missão e gestão empresarial. Ainda, no capítulo um, foi estudada a Teoria das Restrições, pois, ao almejar a meta, as empresas enfrentaram algumas restrições que devem ser transpostas da melhor forma possível. Foi estudada, também, a Gestão empresarial, planejamento, orçamento e gestão estratégica de custos. Nesse capítulo, o objetivo consiste em demonstrar que todas estas técnicas, procedimentos e aplicações devem estar integradas com o objetivo maior de alcançar uma simetria operacional que resulte em eficiência com eficácia, sempre valorizando, também, o conjunto de seres humanos aplicados nos processos. No capítulo dois, foi estabelecido um método de pesquisa que foi desenvolvido neste estudo de caso. Foi definido que esse estudo contempla a pesquisa exploratória, porém em alguns aspectos, identifica-se como pesquisa do tipo descritiva. No capítulo três, foi descrito o caso da empresa RSBC – ATIVA e, logo a seguir, a comparação com o atual estado da arte da Controladoria. Nesse ponto, foi analisado cada título confrontando com o que ocorreu na empresa. Foram relatadas as dificuldades e os pontos críticos identificados em comparação com o que hoje a Controladoria recomendaria.