1000 resultados para Transformaciones productivas
Resumo:
--
Resumo:
La tesis central de este trabajo es que no siempre las iniciativas de desarrollo local se gestan sobre la base de una planificacion estrategica; por el contrario, acciones individuales y aisladas llevadas adelante por distintos actores, creando asi una trama institucional que permite entonces pensar en el desarrollo local a partir de la consertacion estrategica del conjunto de la sociedad local.
Resumo:
El conflicto armado1 colombiano, se ha caracterizado por su duración y por ser uno de los pocos conflictos que se ha manejado internamente por más de cuarenta años. Desafortunadamente, el fortalecimiento desmedido de los grupos terroristas en los últimos años financiados, por dineros provenientes del secuestro, la extorsión y el narcotráfico, entre otros y las constantes violaciones a los DDHH e infracciones al DIH que se manifiestan en ataques indiscriminados a poblaciones; infraestructura vial, energética y eléctrica; amenazas de muerte, toma de secuestrados, desplazamientos forzados y desapariciones; entre otros métodos de terrorismo indiscriminado, han hecho que la Fuerza Pública colombiana2, en pro de la seguridad y el bienestar de sus habitantes, deba reaccionar a las agresiones del terrorismo, tal como hace mención el capítulo primero.
Resumo:
Esta monografía estudia las transformaciones políticas y económicas de lacooperación internacional para Colombia, haciendo un énfasis especial en el periodopresidencial de Álvaro Uribe Vélez.
Resumo:
El ejercicio se orientó básicamente hacia la observación y la formulación de hipótesis, aspectos que condujeron a la construcción de un modelo de base que facilite el análisis en lo concerniente a la pertinencia, la viabilidad y el modo de operación
Resumo:
El objetivo de este estudio de caso es determinar como el discurso de la guerra contra el terrorismo promovido por los EE.UU influyó el conflicto en las Filipinas en su isla de Mindanao; la cual posee la problemática de grupos secesionistas y terroristas islámicos que se les ha señalado de tener conexiones con Al Qaeda. No obstante, han existido diferentes acercamientos entre el gobierno y el Frente Moro de Liberación Islámica para encontrarle una solución al conflicto. La investigación surge con la afirmación de que sí las Filipinas optó por el discurso de la Guerra global contra el terrorismo después de los atentados del 9/11, la negociación de una solución pacífica del conflicto se vería obstaculizada por el aumento de las tensiones entre las partes por las ofensivas militares. Para reafirmar o refutar lo anterior se utilizarán diferentes tipos de evidencias.
Resumo:
Resumen de la autora. Este artículo pertenece al monográfico 'John Elliott: su pensamiento y su influencia'
Resumo:
El presente estudio de caso identifica las transformaciones de la política exterior egipcia en materia de seguridad frente al Estado de Israel, desde la Caída de Mubarak. La hipótesis que sustenta este ejercicio académico repasa las principales transformaciones que ha sufrido la política exterior egipcia en términos de seguridad frente a Israel pasando por la seguridad fronteriza, las relaciones diplomáticas, y el cambio del discurso gubernamental hasta la incidencia y actual importancia de los acuerdo bilaterales que se han alcanzado con intervención de terceros países. Por esta razón, el trabajo analizará, en primer lugar, la política exterior de Egipto hacia Israel en materia de seguridad antes de la caída Mubarak, luego, evidenciará cómo cambia la política exterior luego de su derrocamiento, y finalmente, expondrá las razones que explican el cambio de dicha política exterior. Lo anterior observado a la luz de las Teorías de Graham Allison y Barry Buzan.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Unidad didáctica destinada a alumnos de bachillerato con la finalidad de rendir homenaje al historiador Antonio Domínguez Ortiz y acercarlo a los jóvenes del siglo XIX. El artículo comprende una parte más teórica donde el autor expone características y cambios principales durante el S XVII. La segunda parte incluye actividades de análisis de textos y de obras de arte para proponer en clase.
Resumo:
El presente libro es el resultado de una apuesta metodológica que aborda el problema del Estado en Colombia teniendo en cuenta las variables políticas e institucionales de su consistencia interna: el adentro y las condiciones externas de su desarrollo en el contexto de dependencia económica y violencia recurrente que lo han caracterizado durante la mayor parte de su existencia histórica: el afuera, ha sido utilizada para dar cuenta de los estudios sociales que se han ocupado del tema, los cuales son abordados como una información de saber que aglutina la investigación económica, antropológica, sociológica, histórica y politológica realizada desde los años sesenta.Los autores se han restringido al archivo planteando hipótesis propias sobre algunos problemas neurálgicos de nuestra estabilidad: la idea de que el Estado Colombiano encuentre su matriz fundacional en el paso de la Conquista a la Colonia.
Resumo:
La configuración de lugares como áreas de protección ambiental puede ser vista como un proceso técnico y objetivo, en el que se crean políticas públicas que definen prácticas adecuadas e inadecuadas en el lugar. Pero esta configuración es un proceso histórico y negociado. Este se construye en contante diálogo entre diferentes actores que se preocupan por definir qué es la naturaleza y el cuidado ambiental, y las percepciones que individuos que habitan en o cerca a estos lugares construyen en su diario vivir. Es así como la configuración socioambiental de lugares como áreas de protección ocurre por transformaciones en la forma de percibir un lugar, la relaciones con este y sobre todo, prácticas y relaciones que se traducen en formas de negociar nociones de naturaleza y cuidado ambiental. Esta negociación tiene grandes implicaciones en los individuos, particularmente en su subjetividad. Es decir, en hechos como la forma de nombrarlo, caminarlo, observar las especies, iniciar proyectos de agricultura orgánica, cambiar prácticas productivas, el cerramiento de zonas para proteger las fuentes de agua o zonas de vegetación. También sobre su subjetividad, la manera como se sienten frente al lugar, como juzgan sus acciones y las de otros y cómo construyen objetivos personales con respecto a la idea de cuidado ambiental.
Resumo:
San francisco es uno de las ciudades mas importantes a nivel mundial en temas de tecnología y comunicación digital . Alberca empresas de gran relevancia en estos campo tales como Goolge, Youtube , Jupiter entre otras. Esta misión empresarial fue de gran importancia para aprender de manera directa como estas organización perciben el mundo a través de la comunicación digital y la tecnología.
Resumo:
Estudiar la movilización en el aprendizaje de las Matemáticas según la teoría de Piaget en niños de Preescolar. Diseñar las líneas generales de un aprendizaje operatorio en Preescolar. La muestra la componen 50 niños y niñas de 5 años de edad, alumnos de segundo año de Parvulario de un centro privado de Tarrassa. Se plantea la hipótesis siguiente: 'la escuela puede estimular o frenar el desarrollo de las aptitudes intelectuales del niño, teniendo, los factores ambientales, además, gran influencia en dicho desarrollo'. Se crearon dos grupos entre los sujetos de la muestra: el grupo control y el grupo experimental, con el cual se realiza un aprendizaje operatorio de 15 sesiones de duración en el área de Matemáticas. Tras lo cual se compararon los resultados de ambos grupos mediante 4 sesiones de diagnóstico. Bibliografía. Ejercicios ad hoc. La escuela puede estimular o frenar el desarrollo de las aptitudes intelectuales en función de la metodología empleada. La comprensión lógica de los conocimientos están en relación directa con la evolución de las estructuras intelectuales. El aprendizaje operatorio se muestra más eficaz que la metodología tradicional.
Resumo:
Determinar las causas que generaron el pensamiento educativo en épocas claves de la historia social de Bolivia, cómo se ha producido la influencia del movimiento social en el pensamiento educativo en etapas históricas prederterminadas, y las consecuencias provocadas. Causa y desarrollo del pensamiento educativo en Bolivia. Plantea seis hipótesis de trabajo. Definición de la investigación. Desarrollo de las etapas históricas anteriores a 1952. Estudio de la reforma educativa llevada a cabo por el MNR. Contrarreformas de los posteriores gobiernos militares. Situación del último lustro. Bibliográficos. Estudio de documentos oficiales. Estadística descriptiva para algunos datos oficiales. Ningún gobierno consigue modernizar la educación globalmente. Las mejoras tienen como antecedentes las movilizaciones de sectores sociales. Los objetivos educativos que se proponen no se consiguen. La orientación 'tecnocrática', en oposición a la 'social y política', significó, en términos generales, una regresión en el intento de modernizar la educación. Las tesis de que la educación puede, con una buena planificación y orientación, convertirse en el motor fundamental del desarrollo en el país, queda desmentida a la luz de los períodos históricos analizados; en todo caso, puede decirse que no ha sido probada.