999 resultados para Tenencia de la tierra -- Aspectos sociales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la vivienda es una de las caras con que la pobreza se hace visible en la ciudad con mayor grado de desarrollo económico y humano de la Argentina: la ciudad de Buenos Aires. De esta manera, ante un inusitado crecimiento de la pobreza y del deterioro en la calidad de vida de diversos sectores sociales, se observan complejos y cada vez más acentuados procesos de fragmentación y segmentación socioespacial que cuestionan fundamentalmente la noción de espacio público y ciudadanía. El presente trabajo referirá acerca de la lucha por la tierra en la ciudad de Buenos Aires, a través de un estudio de caso en el cual se investiga el nacimiento, las formas organizacionales y la acción colectiva producida por la cooperativa de viviendas "Puente de Barracas", organización social de la sociedad civil conformada en el año 1994 por un grupo de vecinos que participaron en la ocupación de unos terrenos con el fin de transformar un espacio abandonado en un lugar habitable. El trabajo intentará abordar algunas de las dimensiones que, en torno a la problemática de la vivienda y la habitabilidad, han conformado una experiencia social significativa, analizando diversos aspectos simbólicos inscriptos en la construcción de un proceso en donde han intervenido actores sociales con prácticas de diferentes alcances

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la vivienda es una de las caras con que la pobreza se hace visible en la ciudad con mayor grado de desarrollo económico y humano de la Argentina: la ciudad de Buenos Aires. De esta manera, ante un inusitado crecimiento de la pobreza y del deterioro en la calidad de vida de diversos sectores sociales, se observan complejos y cada vez más acentuados procesos de fragmentación y segmentación socioespacial que cuestionan fundamentalmente la noción de espacio público y ciudadanía. El presente trabajo referirá acerca de la lucha por la tierra en la ciudad de Buenos Aires, a través de un estudio de caso en el cual se investiga el nacimiento, las formas organizacionales y la acción colectiva producida por la cooperativa de viviendas "Puente de Barracas", organización social de la sociedad civil conformada en el año 1994 por un grupo de vecinos que participaron en la ocupación de unos terrenos con el fin de transformar un espacio abandonado en un lugar habitable. El trabajo intentará abordar algunas de las dimensiones que, en torno a la problemática de la vivienda y la habitabilidad, han conformado una experiencia social significativa, analizando diversos aspectos simbólicos inscriptos en la construcción de un proceso en donde han intervenido actores sociales con prácticas de diferentes alcances

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la vivienda es una de las caras con que la pobreza se hace visible en la ciudad con mayor grado de desarrollo económico y humano de la Argentina: la ciudad de Buenos Aires. De esta manera, ante un inusitado crecimiento de la pobreza y del deterioro en la calidad de vida de diversos sectores sociales, se observan complejos y cada vez más acentuados procesos de fragmentación y segmentación socioespacial que cuestionan fundamentalmente la noción de espacio público y ciudadanía. El presente trabajo referirá acerca de la lucha por la tierra en la ciudad de Buenos Aires, a través de un estudio de caso en el cual se investiga el nacimiento, las formas organizacionales y la acción colectiva producida por la cooperativa de viviendas "Puente de Barracas", organización social de la sociedad civil conformada en el año 1994 por un grupo de vecinos que participaron en la ocupación de unos terrenos con el fin de transformar un espacio abandonado en un lugar habitable. El trabajo intentará abordar algunas de las dimensiones que, en torno a la problemática de la vivienda y la habitabilidad, han conformado una experiencia social significativa, analizando diversos aspectos simbólicos inscriptos en la construcción de un proceso en donde han intervenido actores sociales con prácticas de diferentes alcances

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora analiza algunas de las implicaciones sociales, pragmáticas y culturales que la labor del traductor conlleva. Se toman bajo consideración cambios histórico-lingúísticos, localización e internacionalización y los prejuicios sociales y su relación a la traducción en tanto práctica. La traducción se visualiza entonces como un acto de afirmación política, cultural, ideológica y ética.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea central del proyecto es estudiar el régimen de propiedad de la tierra. Cómo se inicia, a partir del momento en que el hombre muta de nómade en sedentario, atravesando desde entonces una serie de sistemas que sucesivamente van siendo superados por otros que se demuestran más eficaces o, al menos, más acordes a las necesidades sociales del momento: Propiedad colectiva, propiedad familiar, propiedad individual. Aquí se inserta el derecho romano, que supo por dolorosa experiencia plasmada en cruentos conflictos sociales, implementar finalmente una suerte de reforma agraria basada en el consenso, que se instrumentó bajo la forma del derecho real de enfiteusis. No hubo expropiación, pero se permitió al trabajador rural tener importantes derechos sobre el suelo que laboraba, y sobre los frutos de esa labor. Este derecho real, admitido en muchas legislaciones modernas, no tiene cabida en Argentina la cual optó por la muy discutible experiencia de suprimirlo, a raíz de una desventurada experiencia histórica. ¿Será posible reintroducirlo, con una modalidad más acorde al precedente romano? ¿Tendrá utilidad para coadyuvar a paliar un agudo problema social en otros países hermanos de América? Si eso fuere así, nuestra idea es proponer una reforma legal, que pueda ser útil a nuestros legisladores. Con lo cual se lograría integrar e internalizar la experiencia romana, para intentar discernir si ella puede ser de provecho aún hoy

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La edici??n publicada es obra de Miquel Catany, Immaculada Bestard, Isabel Bobadilla y Lina Ponsell

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra es la primera edición de los resultados españoles de la llamada Expedición Geodésica al Virreinato del Perú (1735-1744), en la que participaron Antonio de Ulloa y Jorje Juan, como acompañantes y supervisores de los científicos franceses. Contiene numerosos mapas, planos, vistas e ilustraciones sobre diversos aspectos geográficos y humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza desde una perspectiva crítica la cuestionable eficacia de las políticas públicas territoriales relativas a la población afrocolombiana y en particular la situación de los Consejos Comunitarios de Jiguamiandó-Curvaradó, desde la teoría de la captura del Estado. En este sentido explica la manera cómo han evolucionado las relaciones entre el Estado y los afrocolombianos como sujetos colectivos de derechos. Plantea, además, que la ineficacia de estos instrumentos tiene conexión con lo que se denomina "captura conceptual del Estado".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Guasca, Cundinamarca, se han configurado cambios profundos en el uso de los recursos naturales y el trabajo. En la misma área donde operó una mina de cal a cielo abierto por más de sesenta años, hoy en día existe una reserva biológica. Este proceso ha conllevado transformaciones y negociaciones entre las formas locales de uso de los recursos naturales y los usos propuestos por la conservación ambiental. Por su parte, el trabajo en la vereda se ha visto afectado por el cambio reciente en el usufructo de los recursos ambientales y las precariedades económicas del agro en Colombia. El argumento central de este texto es que la declaratoria de áreas protegidas privadas, como práctica suscrita al discurso ambientalista global, más que un proceso neutro, es una fuente de tensión constante entre pobladores locales y administradores de las zonas de conservación ecológica por cuenta del manejo territorial y ambiental, el entendimiento del uso de los recursos naturales y la naturaleza, la propiedad, el empleo y la descentralización del poder estatal. Así las cosas, este trabajo se preocupa por analizar las tensiones e implicaciones que supone la declaratoria de áreas protegidas para las poblaciones locales, en particular en su economía, trabajo y formas de apropiarse de la naturaleza y sus recursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación ofrece un análisis del reconocimiento jurídico a la desagregación territorial. La primera parte de la investigación giro en torno a la necesidad de caracterizar las tensiones emergentes en el territorio ancestral de los pueblos Camëntsá e Inga con el proyecto de la construcción de la variante San Francisco-Mocoa, en el periodo de 1996 al 2011. La segunda parte analizó las acciones reivindicativas empleadas por los pueblos indígenas Camëntsá e Inga en el marco de su interés por el reconocimiento del derecho al territorio; y finalmente se analizaron los marcos institucionales que explican las tensiones respecto al reconocimiento del territorio entre el Gobierno Nacional y las Autoridades Indígenas de los pueblos Camëntsá e Inga en el departamento del Putumayo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto puede considerarse una continuación del realizado el curso pasado, por el mismo grupo de trabajo que el actual (10 docentes), con el que se pretende contribuir a facilitar el material a los profesores tratando de diseñar una serie de actividades que incidan directamente en aquellos preconceptos erróneos detectados en el proyecto pasado. No serán unidades didácticas sino material disponible para quien vaya a realizarlas. Dirigido a alumnos de séptimo y octavo de EGB y de todos los niveles de BUP, participan 3 centros de EGB y 2 de bachillerato. Objetivos: -Conseguir un equipo de trabajo formado por profesores de diferentes centros y áreas en un proyecto de actividad didáctica dirigida hacia la programación de unidades didácticas de la ESO. -Llevar a cabo la elaboración y experimentación de actividades de innovación educativa respetando el currículo establecido en la legislación vigente. -Elaborar recursos didácticos que sirvan de apoyo al profesorado en sus trabajos de programación dentro del marco del desarrollo curricular. -Adaptar el trabajo docente a las nuevas necesidades que propugna la LOGSE consiguiendo un enfoque nuevo en el tratamiento de actividades educativas. -Conseguir la difusión del trabajo de equipos de docentes para su posible utilización en la elaboración de unidades didácticas. Se pretende una enseñanza significativa. En cuanto a la evaluación prevista, cada diseño será experimentado con los alumnos, lo que servirá pazra poder hacer una evaluación de cada trabajo. Hay que decir que para la realización de este trabajo de diseño de actividades en el ámbito de las ciencias de la naturaleza se han incorporado docentes con formación universitaria de física, biología, química, matemáticas, lo cual ha demostrado ser una experiencia interesante y enriquecedora, permitiendo afirmar que el trabajo interdisciplinar no sólo es posible sino además, la única forma de preparar material didáctico efectivo. Con este trabajo se pretende transmitir cierta metodología de trabajo y fundamentalmente una actitud basada en la consideración del aprendizaje como construcción de un edificio que se sustenta en los conocimientos previos a los alumnos, fomentando la idea de cambio, en lugar de una imposición de conocimientos. En cuanto a los errores conceptuales de los alumnos, considerar que son la consecuencia de un complejo proceso de aprendizaje en el que intervienen, entre otros, factores sociales diversos, por lo que la actitud del profesorado ante los errores de los alumnos es muy importante de cara a la consecución de una sociedad más justa..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca encontrar posibles conexiones entre la vivienda y el análisis de seguridad. Los avances en la teoría de la seguridad han permitido la inclusión de nuevos aspectos señalados como posibles amenazas que ameritan ser considerados dentro de la óptica de seguridad. En esta perspectiva, el tema de seguridad humana cobra fuerza y permite un análisis multidimensional incluyendo aspectos como la seguridad económica y la seguridad ambiental. En este nuevo marco, la vivienda puede encontrar un espacio para complementar el análisis de inseguridad económica, asociado a la pobreza y calidad de vida y al análisis de inseguridad ambiental vinculada a los desastres naturales y el entorno en que se ubican las viviendas. Al final se concluye que, si bien el análisis puede hacerse, el paso real hacia la securitización de estos temas exige un compromiso enorme del Estado para enfrentar el tema al nivel de una amenaza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vídeo en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en la primera fase de la Evaluación de Diagnóstico de segundo curso de ESO (2009)