925 resultados para Teaching - methods
Resumo:
El presente trabajo es el resultado de un año de investigación de campo y de estudio bibliográfico, que se formalizó en un proyecto educativo dirigido a alumnos de 3 de secundaria en la área de educación visual y plástica. " Las manos" , título del proyecto, se presentó como una alternativa en la didáctica de la educación visual y plástica cuando se plantea desde un aprendizaje lineal, desde un modelo. El planteamiento consistió en potenciar la comprensión y expresión artísticas a partir de la interrelación de otras áreas de conocimiento con la visual y plástica para sensibilizar al alumno en la importancia que tiene el proceso en el acto creativo. Valorar el proceso facilitó la asimilación de conceptos como figuración, abstracción y síntesis tan importantes para entender el hecho artístico. La valoración positiva del proyecto no pretende contraponer dos metodologías diferentes: la lineal con modelos y la que se presenta en espiral, inductiva, con referentes que no tienen que ser necesariamente visuales. Las dos opciones pueden actuar en simbiosis siempre que el alumno sepa percibir el significado que quiere dar a su obra y que todo no quede en una pura representación decorativa.
Resumo:
En l'ensenyament de la plàstica, les línies pedagógiques que s'han seguit tradicionalment s'han fonamentat en el desenvolupament de la creativitat infantil, l'aprenentatge i domini de les técniques i els mitjans d'expressió i la seva relació o estudi de les arts plastiques. En general les estratégies i sistemes metodológics que s'han emprat han estat més implícits que explícits i, en moltes ocasions, desvinculats d'una visió curricular que cohesionés tots els seus components. En els darrérs anys, és quan s'ha produit el canvi més important, reconeixent el perfil disciplinari de la materia i definint-ne tant els aspectes cognitius, expressius i formatius, com la importancia de coneixer i utilitzar una metodologia didactica adient.
Resumo:
L'era de la comunicació acara la comunitat educativa davant de nous reptes, especialment en l'àmbit de la cultura visual. La cultura visual es manifesta avui arreu i no hi ha àmbit ni familiar ni social ni educatiu que no en participi. Més enllà de la visualització i experimentació d'alguns procediments artístics canònics, l'ensenyament de les arts visuals i plàstiques observa la necessitat d'ampliar el seu radi d'acció, reflexió i anàlisi de manera coparticipada. Un repàs a la trajectòria històrica de l'aprenentatge artístic dóna peu a algunes preguntes rellevants com ara, quins aprenentatges per a quines competències? Per a quina societat i amb quins instruments cal educar els infants? Quines inèrcies i teories s¿hereten del passat i quin lloc cal que tinguin en el futur? Quines aportacions cognitives o empíriques permetrien una renovació positiva en l'àmbit de l¿educació visual i plàstica? Són preguntes difícils però peremptòries si no es vol girar l'esquena a l'evidència dels canvis comunicatius i socials del nostre temps.
Resumo:
Temps d'Educació ha volgut dedicar un monogràfic a la literatura infantil i juvenil. Aquesta excel·lent iniciativa arriba en un moment extraordinariament oportú. Precisem ara les línies que justifiquen aquesta oportunitat. D'una banda, assistim a una estabilització del boom editorial deis anys 80. Efectivament, des de mitjan anys 70 la producció de Ilibres per a infants i joves ha experimentat, aquí i arreu, un creixement espectacular. A més de permetre'ns disposar d'una oferta numericament extraordinària i d'una possibilitat de tria molt interessant, ha representat la familiarització amb llibres, corrents literaris, autors i estils molt diversos. Això, especialment a casa nostra, suposa un bon pas cap a la normalització del sector i l'abandó d'un cert pionerisme. I també la consolidació d'una literatura que ja ningú no pot anomenar residual o minoritaria, aïllada deis habituals sistemes de producció o imposició en el mercat. Ha arribat el moment de reflexionar-hi, de destriar, de crear les eines crítiques sobre tot aquest fenomen.
Resumo:
La autora revisa diferentes usos de las observaciones de clases, en particular en lo que se refiere a las clases de lengua extrangera, tanto en investigación como en formación. A partir de algunos ejemplos, identifica, entre la diversidad de formas de aplicación, objetivos diferentes y modelos de formación diversos, considerando que éstos no se excluyen sino que se complementan, según su adecuación a cada situación de formación. Se comentan algunos problemas con el fin de iniciar una reflexión sobre la aplicación de las observaciones de clase a la formación, que debería proseguir con trabajos de investigación y encuentros de formadores.
Resumo:
La Reforma del sistema educatiu, innovadora en alguns aspectes, ha assignat algun espai a la Literatura Infantil i Juvenil (d'ara endavant, LIJ) en els dissenys curriculars. Pero ho ha fet d'una manera implícita, tacita, gairebé en complicitat amb el professor que vulgui recórrerhi en les seves activitats d'aula. Com que no es tracta d'un contingut, ni d'un objectiu d'aprenentatge en ella mateixa, la seva presencia esta diluida en les previsions curriculars. Pero hi éso. En aquestes pagines intentaré de presentar un conjunt de raons i referencies que avalin l'efectivitat de la utilització de la LIJ en l'ambit escolar, que supera la del seu ús com a mer recurs didactic.
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo acercar los estudios realizados en el Reino Unido y los Estados Unidos sobre la visión que los alumnos presentan de la historia como disciplina de conocimientos y como materia escolar. Partiendo de un recorrido por las principales investigaciones llevadas a cabo, se procede a dibujar los grandes ejes que vertebran el ámbito de las percepciones del alumnado. Una vez aclaradas las conclusiones a las que se llega en cada caso, se proponen alternativas didácticas en las actividades de enseñanza y aprendizaje que ayuden a los alumnos a una mayor y mejor comprensión del pasado y de la tarea del historiador. Palabras clave. Didáctica, comprensión, historia, historiador, investigación educativa.
Resumo:
El artículo presenta dos experiencias realizadas en el aula de Secundaria que trataron el tema del conflicto armado contemporáneo desde un punto de vista crítico y con un enfoque empático.
Resumo:
En este artículo se describe la investigación realizada por el grupo DHIGECS de la Universidad de Barcelona durante los años 2002, 2003 y 2004 . Esta línea de investigación se ha propuesto y se propone estudiar las relaciones entre la frecuencia de las pruebas de evaluación objetiva, consideradas fundamentalmente como actividades de aprendizaje, y los resultados obtenidos en la materia de Historia en el Bachillerato. Han participado en este trabajo 19 profesores y se ha trabajado con una muestra de 800 alumnos. Este artículo sigue en la línea iniciada en 1997 centrada en el aprendizaje de la historia en primer curso de ESO. Se presenta la problemática objeto de estudio, la metodología utilizada, el proceso de investigación seguido y se exponen algunos de los resultados obtenidos.
Resumo:
Hi ha diferents estratègies per apropar la història als escolars. La utilització de les fonts primàries (objectes, documents, etc.) esdevé una estratègia important per fer viure els temps passats. Els objectes i els documents del passat ens permeten intervenir a partir del plantejament d'enigmes i preguntes que l'alumnat pot anar resolent a partir d'una veritable recerca històrica. Una de les estratègies utilitzades en el món anglosaxó és el living history. Es tracta de "fer reviure" el passat a través de la representació de fets, estil de vida i personatges propis d'una època determinada. Aquesta estratègia s'empra en espais de presentació del patrimoni, especialment en museus i assentaments històrics i arqueològics. Dos elements són fonamentals en aquest tipus d'intervencions: la preparació del context de presentació del patrimoni i els mediadors entre la institució o espai patrimonial i els visitants. A continuació, es presenta, de manera concreta, el cas de Colonial Williamsburg, institució dels EUA pionera en la utilització d'aquesta estratègia de presentació i interpretació del patrimoni històric i arqueològic.
Resumo:
L'article tracta d'una de les branques emergents en Didàctica de les Ciències Socials: la Didàctica del Patrimoni. A partir de camps d"acció tradicionals, com el vinculat a l"ensenyament, s"obre a nous camps, com la museografia i la mediació en béns patrimonials, del qual es considera estructurant. L"article acaba amb la proposta d"una nova titulació vinculada a les necessitats socials i culturals de la nostra societat i permet que la didàctica de les ciències socials ja no sigui exclusiva del marc de l"ensenyament reglat.
Resumo:
En aquest article es reflexiona sobre allò que caracteritza substantivament l"aprenentatge, sobre la seva gradació de qualitat i sobre els estils de representació (visual, auditiu i cinestèsic). També es resumeix la teoria constructivista. Aquestes bases teòriques constitueixen la justificació i argumentació d"una proposta sobre la tipologia i diversitat de les activitats que s"han d"oferir al públic potencial dels museus, exposicions o en altres mediacions didacticoculturals del patrimoni. S"arriba a la conclusió que, amb tota la seva riquesa de matisos, les modernes teories de l"aprenentatge, així com els descobriments neurològics avalen alguns dels principis intuïts per la cultura clàssica romana quan s"afirmava que aprendre requeria poques paraules, molts exemples i encara més exercicis pràctics. És això, tot just, allò que es proposa la nova museografia: que l"ús del text no sigui abusiu i que el públic pugui interaccionar amb el contingut proposat per a la seva comprensió i, si escau, l"aprenentatge, a través de les imatges virtuals i altres tipus d"activitats cinestèsiques.
Resumo:
El objetivo de este articulo es apuntar algunas cuestiones centrales en la definición de lo que puede entenderse por investigación en el área de conocimiento de didáctica de las ciencias sociales. Se plantean problemas de carácter epistemológico, metodológico y teórico. Se apunta la posibilidad de un ámbito autónomo de investigación en la enseñanza de la geografía y la historia. La investigación en didáctica de las ciencias sociales debe considerarse como un campo de investigación educativa, situado en la encrucijada de diversas disciplinas sociales entre las que están, por un lado, las que se ocupan tradicionalmente del aprendizaje y la enseñanza y, por otro, las que constituyen la base de los conocimientos que se pretenden enseñar. Palabras clave. Epistemología, historia, geografía, metodología, investigación, ciencias sociales.
Resumo:
En el presente artículo se informa acerca de una investigación sobre la evaluación de la disciplina de Historia en el bachillerato desde una óptica selectiva realizado en Catalunya entre enero de 1999 y mayo de 2000. Fue encargado por el Consell Interuniversitari de Catalunya preocupado, entre otros asuntos, por establecer una medida justa en la transición de los estudios secundarios a los universitarios. Sus autores pretendieron verificar la hipótesis según la cual las pruebas de corrección objetiva, por lo que se refiere a la media, medían igual que la prueba de ensayo abierto. Siendo así que, por definición, en este tipo de pruebas la subjetividad del corrector no es en absoluto significativa, se propusieron éstas como más equitativas e idóneas para las evaluaciones discriminativas de tipo selectivo propias de las pruebas de acceso a la universidad. Otros objetivos de la investigación consistían en analizar la fiabilidad interna de dichas pruebas así como la problemática de su aplicación y, finalmente, sistematizar un proceso de trabajo en equipo para la elaboración de preguntas definiendo para ello un modelo de organización. En el artículo se presenta, pues, el marco teórico aplicado a la disciplina de Historia, el modelo y fundamento del cuadro de especificaciones, el proceso del diseño de la prueba ¿que no tenía en esta disciplina precedente alguno que no fuera de carácter memorístico o factual¿ su aplicación a la muestra de alumnado y, en último lugar, el análisis e interpretación de sus resultados. En las conclusiones se muestra la verificación de la hipótesis y se realizan diversas consideraciones sobre la virtualidad didáctica de este tipo de evaluación en el aprendizaje de la Historia.
Resumo:
[spa] Este curso académico 2009-2010 se implanta el nuevo plan de estudios de Farmacia en la Universidad de Barcelona, diseñado según los planteamientos del EEES. Como consecuencia, y por primera vez en la historia de la Facultad de Farmacia de la UB, se imparte una asignatura troncal de cariz galénico en el primer año de la carrera. Esto constituye un nuevo reto para el Grupo de Innovación Docente de Tecnología Farmacéutica (GIDTF), dado que la asignatura Introducción a la Farmacia Galénica se ha de impartir a grandes grupos de estudiantes, al inicio de su carrera, mediante sesiones teóricas de 1,5 h. Excepcionalmente en este curso académico, la asignatura se imparte en el primer semestre y se repite en el segundo. En este trabajo se presenta el planteamiento metodológico presencial diseñado para esta asignatura, apoyado en estrategias no presenciales como foro de debate, recursos on-line, cuestionarios y tareas de autoevaluación a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UB, puesto que el equipo docente considera prioritario iniciar al estudiante en el uso de la misma en el primer año de carrera. Se han efectuado encuestas de satisfacción a los estudiantes que se han evaluado, así también como los resultados académicos obtenidos. En el análisis de los puntos fuertes y débiles de la metodología empleada, se han detectado evaluaciones positivas y también aspectos que podrían mejorarse, estableciendo las medidas correctoras adecuadas. En cuanto a los resultados académicos, han sido muy satisfactorios. [eng] This academic year 2009-2010, the new curriculum of Pharmacy according to the premises of the EHEA is started at the University of Barcelona. As a result, for the first time in the history of the Faculty of Pharmacy of UB, an obligatory galenic subject will be given during the first year of the career. This is a new challenge for Teaching Innovation Group of Pharmaceutical Technology (GIDTF), as the subject Introduction to Galenic Pharmacy is given by a team of teachers to large groups of students who began its career, through theoretical sessions of 1.5 h. The subject will be taught exceptionally this academic year in the first semester and repeated in the second. In this paper we present the methodological approach designed to face this subject, supported by virtual strategies as discussion forum, online resources, self-assessment test and work through the platform Moodle of the Virtual Campus UB, as the team considers it a priority to initiate the student in using it in the first year of pharmacy study. Were carried out satisfaction surveys to students and we have evaluated them, as well as academic performance. Through the analysis of the methodology, we detected positive evaluations and areas for improvement that have been used to establish appropriate corrective measures. Academic results have been very satisfactory.