1000 resultados para Sistema de riego en Mendoza
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Para los países emergentes en América Latina y El Caribe se hace necesario determinar la eficiencia de su sistema de salud para generar beneficios a su población desde el indicador de esperanza de vida al nacer y los recursos que se hacen uso desde Colombia en comparación con sus homólogos. Se evidencia que a pesar de Colombia poseer una economía fuerte durante el análisis de los dos momentos se mantiene en la tendencia general de los demás países y con los mismos resultados del indicador. A su vez se concluye que el momento en que se tomaron las decisiones de cambio del sistema de salud es un factor diferenciador en los resultados obtenidos como fue el caso de Costa Rica identificado con el de mejor desempeño en la relación Indicador de esperanza de vida al nacer y Porcentaje de gasto en salud como parte del Producto interno bruto.
Resumo:
La comunicación propone un modelo de producción para la elaboración de un sistema de formación no presencial para un repertorio de habilidades que configuren un perfil profesional en el mercado de trabajo. Sería el caso de los títulos de especialización postsecundaria y postuniversitaria. Un equipo de trabajo distribuye aquellas habilidades entre grupos de expertos. Estos grupos proponen al equipo una estrategia metodológica que concluya en rutas de tareas.
Resumo:
La optimización de sistemas y modelos se ha convertido en uno de los factores más importantes a la hora de buscar la mayor eficiencia de un proceso. Este concepto no es ajeno al transporte escolar, ambiente que cambia constantemente al ritmo de las necesidades de sus clientes, y que responde ante una fuerte responsabilidad frente a sus usuarios, los niños que hacen uso del servicio, en cuanto al cumplimiento de tiempos y seguridad, mientras busca constantemente la reducción de costos. Este proyecto expone las problemáticas presentadas en The English School en esta área y propone un modelo de optimización simple que permitirá notables mejoras en términos de tiempos y costos, de tal forma que genere beneficios para la institución en términos financieros y de satisfacción al cliente. Por medio de la implementación de este modelo será posible identificar errores comunes del proceso, se identificarán soluciones prácticas de fácil aplicación en el manejo del transporte y se presentarán los resultados obtenidos en la muestra utilizada para desarrollar el proyecto.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El Espacio Europeo de Educación Superior'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Objetivos: analizar la influencia de la informática en la educación. Realizar un análisis histórico sobre la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo español. Realizar una propuesta de creación de un aula de informática en un colegio público de Salamanca. Proceso de investigación: revisión documental, análisis del centro a incorporar un aula de informática. Resultados: la investigación analiza las posibilidades que ofrece la informática a los centros educativos, las propuestas de las reformas educativas (L.O.G.S.E.) relativas a la incorporación de las Nuevas Tecnologías en los centros educativos y las aplicaciones de la informática en la educación. Se recogen las iniciativas institucionales del Ministerio de Educación y expone las principales características de los proyectos: Aldea Digital, Proyecto de Teleeducación en aulas hospitalarias, Proyecto Méntor, Proyecto íÉchanos un cable! y Red Telemática Educativa Europea. Finalmente, realiza el proyecto de creación de un aula de informática con acceso a internet, indicando el hardware necesario, la distribución de los equipos y del cableado de red de dicho aula, en el colegio público Filiberto Villalobos de Salamanca.
Resumo:
Acercar la cultura Kuna al mundo Occidental y que ésta conozca un poco más aquella, mediante el análisis detallado de las sucesivas etapas. A través del estudio del fenómeno educativo, nuestro primer contacto significativo en los últimos años con estos indígenas, llegar a ver cuáles fueron nuestras aportaciones positivas y nuestros errores. Analizar la introducción de la educación occidental europea como un elemento reestructurador y cambiante de la sociedad tradicional. Fuentes documentales primarias. Exposición para encuadrar acontecimientos del país. Exposición breve del sistema educativo tradicional Kuna con las manifestaciones peculiares de su sociedad. Las leyes y disposiciones gubernamentales. La primer escuela indígena fuera del territorio Kuna. Actividad de la misión jesuita en el Caribe. La misión protestante. La educación después del cierre de la revolución y la puesta en marcha por los misioneros claretianos y franciscanos. La labor de los directores. La labor del indígena Estanislao López, los Congresos Generales y el paso de la Educación al Ministerio de Educación. La acción de la Educación de Nele Kantule. Recursos documentales y entrevistas. Análisis documental y bibliográfico. El momento de inicio no fue el más idóneo. Formando parte de Colombia experimentan la autodeterminación y casi el abandono del gobierno nacional. Con la separación de Panamá y Colombia quedan divididos, intentan nacionalizarles y la educación fue parte de la civilización. Se buscan simpatizantes pagados con cheques, policías y maestros indígenas con un salario que asienta las bases de la desigualdad social y también educativa. Hubo movilidad en el archipiélago y hacia el exterior. Brotan las enfermedades epidemiológicas de la civilización y las lacras sociales. El progreso y el bien se confundieron al igualar a los indios con los ciudadanos nacionales, y no se respetaron las diferencias. Los Kunas necesitaron de la educación porque empezaron a tener relación con el mundo exterior, primero comercial y luego política. La época jesuita de evangelización tiene como fin la conversión, con una instrucción mínima basado en el aprendizaje de la lengua nacional y en las operaciones aritméticas elementales. La misión protestante fue causa de continuos conflictos y enfrentamientos por el mal conocimiento e interpretación de la ley. En la fundación de las primeras escuelas nacionales resalta la labor de las maestras que abrieron brecha superando tantas dificultades. Los pasos eran lentos y vacilantes porque había poca preparación entre los docentes. Tras la revolución las riendas educativas las llevan los claretianos. Los indígenas reconocen su dedicación. Se crean internados, aumenta el número de alumnado que prosigue sus estudios en los centros de la capital. En la zona oriental Alcibíades funda una escuela protestante que será el centro educativo de aquella región. Se nombran maestros indígenas que favorece la propagación de las escuelas. Dio confianza pero no mejoró los niveles educativos, por la mala cualificación de los maestros y maestras. La introducción de la escuela de estilo occidental entre los Kunas tuvo como consecuencia una serie de aportaciones positivas muy destacables: A.- La formación del personal indígena les llevó a tomar parte activa de la vida política del país, teniendo derecho al voto. Pudiendo elegir personas que les representasen en la asamblea legislativa nacional. B.- Mejoró el nivel sanitario y sus condiciones de vida. Los indígenas se formaron en la rama sanitaria y la fundación de dispensarios y centros de salud ayudó a combatir las enfermedades. C.- La educación pasó a manos de los propios indígenas. Y finalmente dependen del Ministerio de Educación, como las escuelas del país. Ayudó a la demarcación del territorio indígena. Logrando una Reserva, donde viven autogobernándose; formó líderes y personas con capacidad para representarles y defenderles, que completaron su formación con los conocimientos occidentales. Conservó sus tradiciones y dotó a la lengua Kuna de un abecedario. Los indígenas consiguieron becas y continuaron sus estudios en el extranjero. Fomentó el cooperativismo. Favoreció que la mujer fuera considerada al mismo nivel que el hombre. La educación fue tema de preocupación y de importancia de los caciques y de los congresos generales Kunas. Aspectos negativos: se identificó escuela y civilización, las diferentes religiones crearon mayor división entre ellos, existía amiguismo en el nombramiento de los maestros indígenas con escasa preparación, existían condiciones de precariedad en el funcionamiento y la carencia de dotación de material en las escuelas. A veces los vicios se identificaron con la educación por los malos ejemplos de los maestros. Se produjo una apertura hacia el mundo exterior, con abandono de las actividades agrícolas y de pesca.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: La calidad en la acci??n socioeducativa
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Informe PISA
Resumo:
Pretende investigar el clima de convivencia en los centros, el maltrato y la violencia con sus derivaciones curriculares. 1206 alumnos, 106 profesores, 20 directores y 20 orientadores de centros que imparten ESO y en otros donde se combina con otras etapas y modalidades. A través de un muestreo de estratificación constante y proporcional, el diseño se aplica sólo en centros públicos por ser los más representativos. Se realiza un sondeo previo a base de entrevistas libres o en profundidad que persigue explorar los orígenes, complejidades y ramificaciones de las áreas de actividades que se quieren examinar y medir; y, por otro lado, conseguir expresiones vividas por parte de los entrevistadores que confirman la línea correcta en la construcción de los instrumentos. Se compone con todo ello los 'items-pools' o colección de expresiones de actitud a partir de las que se elabora la gradación adecuada de la escala para los items de respuesta graduada o bien las categorizaciones para los items de respuesta abierta y los de respuesta categorizada. Se definen las hipótesis. Se elaboran los instrumentos y se decide que el principal es el cuestionario. Se aplican cuatro, uno por cada sector. La información obtenida se valida y se profundiza a través de entrevistas a una serie de sujetos controles. Se practican métodos de triangulación y los datos se almacenan como registros en Access. Método descriptivo de observación extensiva. Enfoque transversal. En cuanto al maltrato entre iguales, las soluciones pasan por abordar la problemática a nivel general de todo el centro para mostrar a los alumnos la cultura del diálogo, la cultura de la escucha activa y desarrollar estrategias de mejora de las capacidades sociocognitivas de los alumnos. La solución del maltrato hacia el profesorado depende de una serie de factores como el cambio de actitud de la escuela, del respeto de los padres y de la sociedad por el trabajo del docente, aplicación justa y rigurosa de códigos normativos, formación más práctica de los profesores para abordar los conflictos. El origen de toda agresividad está en la incapacidad para expresar los sentimientos debido a que las personas que reaccionan agresivamente no han sido debidamente escuchadas. Por ello, tanto padres como profesores deben fomar personas más que estudiantes de alto rendimiento y explorar y asegurar la capacidad afectiva de los niños.
Resumo:
Se trata la evolución, continuidad, discontinuidad y otros aspectos de la inclusión y transición de la Educación Religiosa (EDUR) como área de conocimiento. La Enseñanza Religiosa (ER) en el Brasil, disciplina del currículo escolar, tiene una trayectoria que se inició con su comprensión como Enseñanza de Religión (EDR) y proseguimiento en la Educación Religiosa (EDUR) como área de conocimiento. Para elaborar este tratado filosófico-jurídico construido con algunas teorías que permiten la contextualización y la comprensión de la problemática en pauta, fue necesario utilizar conceptos de Michel Foucault, entre otros, los de procedencia, continuidad y discontinuidad, seguidos de las categorías o concepciones de poder y de saber. Tales conceptos son utilizados para la constatación de la realidad en que se encuentra una disciplina en el actual sistema escolar brasileño, en fase de configuración y ampliación, desde que absorbida por un área de conocimiento, que también convive con el problema epistemológico al definirse como tal. Las concepciones de poder y saber, favorecen el análisis del discurso que preside toda la trayectoria que circunda la naturaleza de la materia en cuestión. La problemática constatada es de naturaleza epistemológica que procede de fuente antropológica. Esta se bifurca en vertientes socio-político-culturales que se orientan hacia una confluencia jurídica. La procedencia de los elementos que impiden la eventual normalidad de la disciplina y su absorción y ampliación como área de conocimiento tiene como punto de partida la comprensión del principio de la libertad religiosa, inseparable del principio de la laicidad de un Estado Republicano. El presente estudio es resultado de un esfuerzo en buscar horizontes que indiquen que dirección tomar para la superación de los antagonismos y divergencias que impiden el consenso entre corrientes de concepciones filosóficas opuestas.. El diálogo entre las partes involucradas es fundamental, para que la Educación Religiosa, como área de conocimiento, pueda abrir espacio para la disciplina Enseñanza Religiosa, absorbiéndola en toda su extensión, con el fin de encaminarla para su finalidad en el conjunto curricular, debidamente configurada, desde que se encuentre la solución para las dificultades constatadas..
Resumo:
1.- Demostrar la influencia de un sistema de programación en la mejora de la eficacia del trabajo del profesor de EGB. Programación educativa de EGB. De forma introductoria, se establecen una serie de consideraciones de tipo teórico en torno al concepto de profesor y al de trabajo educativo en EGB, con el fin de justificar la necesidad de programación como una dimensión intrínseca al ejercicio profesional. A continuación, y a partir de una revisión bibliográfica, se define la técnica de los objetivos educativos, profundizando en su tipología, clasificación, alcance y formulación. Como aplicación práctica de esos supuestos, se presenta un sistema de programación, analizando de forma sistemática y relacionada, la organización del tiempo, instalaciones, material, equipo y áreas de contenido, ofreciendo criterios para la selección de objetivos y actividades y pautas para su evaluación. Complementariamente, se presentan los resultados de un cuestionario relativo al diagnóstico de necesidades, intereses, actitudes y prejuicios respecto de la programación, aplicado a un grupo de profesores antes de realizar un programa de perfeccionamiento, así como las sucesivas ediciones de un sistema de programación, detallando el plan de trabajo diario, los objetivos y las opiniones de los participantes. Cuestionarios estructurados y semiestructurados y entrevistas no estructuradas. Cuestionarios DPB-34. Cuestionarios DPE-40. Exploración bibliográfica. Distribución de frecuencias. Método no paramétrico. Medias. Varianzas. Fórmula Cochran y Cox. Distribución t de Student. Fórmula de Spearman-Brown en relación a la fiabilidad de la prueba. 1.- El curso de perfeccionamiento de profesores mejora la seguridad en cuanto a su capacidad, despierta la actitud crítica y el afán de superación y mejora profesional. 2.- Los profesores que no siguen programas de perfeccionamiento sienten dificultades para programar, no conocen su clase, se sienten inseguros, no saben cómo obtener información ni utilizar técnicas de evaluación, formulan objetivos impersonales, señalan criterios organizativos únicamente en relación con el contenido, y acentúan la tarea en detrimento de la relación humana. Tienen dificultad para elaborar diagnósticos en los dominios afectivos y psicomotor. En las programaciones de profesores que han introducido esta técnica en su trabajo, se observa una selección de objetivos basada en un análisis previo de la situación inicial de los alumnos, planes de trabajo detallados en relación al recurso tiempo, que se distribuye de forma realista, se adjuntan técnicas de evaluación y la programación es punto de referencia de profesores y alumnos. Se observan, sin embargo, carencias en lo relativo a la utilización de recursos, instalaciones, material, equipos y actividades. 3.- Todos los centros educativos deben incorporar un sistema de programación y disponer de personal especializado que oriente a los profesores.
Resumo:
Describir y analizar los Sistemas de Documentación Automatizada en Educación entendidos como el conjunto de centros, servicios y productos documentales, con especial atención a las Bases de Datos. Elaborar un tesauro en castellano centrado en los métodos y técnicas de la investigación en educación. Sistemas de Documentación automatizada en Educación considerados como instrumentos de la investigación o como integrantes de la infraestructura de la misma. Estudio teórico que está dividido en los siguientes apartados: conceptos generales de documentación; la cadena documental; lenguajes documentales; almacenamiento y difusión de la información; bases de datos; informática documental; conceptos generales sobre tesauros; elaboración de tesauros; bases de datos sobre educación; tesauros sobre educación; consideraciones previas a la elaboración del Tesauro de Investigación Educativa; revisión de los tesauros existentes; obtención, selección y reducción de términos; estructuración del Tesauro; partes del Tesauro y programas informáticos usados; presentación del Tesauro. Fuentes bibliográficas. Programas Informáticos. Análisis bibliográfico. Descripción y comparación de los principales Bases de Datos sobre Educación españolas como extranjeras y de los tesauros relativos a Educación. Los sistemas automáticos de documentación, posibilitan una eficaz, rápida y selectiva recuperación de la información. De las 21 Bases existentes y accesibles en línea desde España destacan 'Eric' y 'Nicen'. Hay un incremento en Bases sobre Educación Especializadas. En España se detecta un cierto retraso debido a la tardía incorporación del país a este tipo de actividad. En 1985, había 70 Bases destacando las que se dedican a Humanidades y Cultura. Existen a nivel nacional, cinco bases centradas en Educación: Bide, Leda, Redinet, Isoc, Dédalo. El Tesauro constituirá la base de los sistemas expertos que próximamente se usarán. Los tesauros de uso más frecuente en Educación son: Eric, Eudisec y el de la Unesco: OIE (éstos dos últimos poseen versión castellana pero son multilingües). El Tesauro que aquí se presenta, trata de responder a la necesidad de poseer un Tesauro en Castellano y que responda a la característica del Sistema Educativo Español y a las demandas y trabajo de la comunidad científica y Profesional de las Ciencias de la Educación. Tendencia a la proliferación de pequeñas Bases sectoriales y especializadas de fácil acceso a gran número de usuarios. El Tesauro presentado es un instrumento útil en la indización y recuperación de la información tanto para analizar las Investigaciones Educativas desde el punto de vista de la metodología y técnicas, como en el análisis de cualquier documento relativo a esta materia.