138 resultados para Scepticism


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Since the turbulence of 1989, the countries of Central and Eastern Europe have striven to "return to Europe". Agreements have been signed with ten post-communist countries, beginning in 1991 with Czechoslovakia (before its division), Hungary and Poland. Since that time several countries have expressed a desire to become members of the EU. In 1997 the European Commission announced its opinion on the applications for EU membership of the Czech Republic, Hungary, Poland, Slovakia, and seven other applicant countries. The Commission recommended the commencement of negotiations on accession with the Czech Republic, Estonia, Hungary, Poland, and Slovenia. Mr. Kucia's report, presented in the form of a series of manuscripts totalling 91 pages, written in English and Polish and including many pages of tables and graphs, presents the results of a study of public opinion on European integration in four countries of Central Europe (CE): the Czech Republic (CZ), Hungary (H), Poland (PL), and Slovakia (SK). The research results are primarily based on a public-opinion survey known as the Central and Eastern Eurobarometer (CEEB). CEEB has been conducted on behalf of the European Commission in the Central and Eastern European countries each year in autumn since 1990. Below is a very small selection of Mr. Kucia's research findings. Throughout the 90s people in the four countries increasingly saw their countries' future tied up with the EU, since economic and political connections to the EU were growing and prospects for EU membership were increasing. Regional co-operation within CE did not gain much popular recognition. However, initially high levels of enthusiasm for the EU were gradually superseded by a more realistic approach or even scepticism. Poland was the exception in this respect; its population was more positive about the EU in 1996 than ever before. Mr. Kucia concludes that, since the political "elites" in CE are more positive about the EU than the people they serve, they should do their best to bring people round to their beliefs, lest the project of European integration become purely the business of the elites, as Mr. Kucia claims it has been in the EU up till now. He accuses the governments of the region, the EU authorities and the media of failing to provide appropriate information, especially about the two subjects which most affect them, association with the EU and the PHARE assistance programme. Respondents were asked to rank in order the countries or regions they saw their country's future most closely tied up with. In the period 92-96 the EU received the highest ratings in all of CE. The ratings were highest in CZ in 92 and 93 (46%) and in Poland in 96 (46%). They were the lowest in Hungary (22% in 94). After the EU came "Other Western European countries (non EU)", that is Austria, Sweden and Finland (before they joined the EU in 1995), Switzerland and Norway. Mr. Kucia puts the high ratings of these countries down to historical connections and geographical proximity, particularly in the case of Austria. The USA always came second in Poland, and in Hungary too its standing has always been higher than in CZ or SK. Indeed Mr. Kucia suggests that the USA's standing is disproportionately low in especially the CZ. Germany was nominated frequently by Hungarians, though in the CZ and SK, figures have been consistently low (1-2%). "Other CE/EE countries" increased their ratings in all of CE except Poland between 92 and 96. With regard to these last figures, Mr. Kucia makes an interesting note. Assuming that for the respondents in the four countries this category covered the Visegrad 4, least support was found in Poland, whose government was the most in favour of close political co-operation within the V4, while most support was in evidence in CZ and SK, for whose governments V4 was simply not a priority. Again, there is evidence of a divide between the political elites and the people. Russia has occupied a consistently modest rank. It was the highest in PL, fairly low in H and SK and the lowest in CZ. The Slovak government's policy of closer ties with Russia is reflected in a growth in the figures from 2% in 93 to 6% in 95. Every year the spontaneous answer "we should depend on ourselves" appeared, which Mr. Kucia interprets as either a sign of isolationism and disillusionment or as a call for self-reliance. Unfortunately he regards both these tendencies as unfeasible in the uniting Europe. Moving to more general conclusions, Mr. Kucia finds that the concept "Central Europe" does not have much meaning for Central Europeans. He believes that this is probably due to the failure to establish a viable regional co-operation network. Group discussions also revealed that people thought themselves European as a consequence of being Czech or Polish etc. Thus European identity is based on national identities. Generally within the surveyed period, the numbers of those who said they often think themselves European decreased, while the numbers of those who said they never think themselves European increased from 41% in PL, 36% in CZ, and 30% in H in 1990, to 67% in CZ, 58% in PL, and 51% in H in 1995.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aim of the present study was to evaluate migration rates of cementless primary hemiarthroplasty in acute femoral neck fractures. In a longitudinal, prospective study 46 patients were treated by cementless hemiarthroplasty. Clinical follow up was correlated with the EBRA-FCA method. In 30% of all patients stem migration amounted to more than 2 mm; further, these patients were seen to have a high level of activity. A high degree of migration in more than 30% of all patients requires critical scepticism toward further use of the investigated cementless stem as hemiarthroplasty. According to literature, migration of more than 2 mm suggests a high probability of early aseptic loosening. In patients with a low degree of activity good results could be observed; nevertheless, in patients with a high level of activity the combination of the investigated cementless stem with a solid fracture head cannot be recommended.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Das Web 2.0 eröffnet Wissenschaftlerinnen und Wissenschaftlern neue Möglichkeiten mit Wissen und Informationen umzugehen: Das Recherchieren von Informationen und Quellen, der Austausch von Wissen mit anderen, das Verwalten von Ressourcen und das Erstellen von eigenen Inhalten im Web ist einfach und kostengünstig möglich. Dieser Artikel thematisiert die Bedeutung des Web 2.0 für den Umgang mit Wissen und Informationen und zeigt auf, wie durch die Kooperation vieler Einzelner das Schaffen von neuem Wissen und von Innovationen möglich wird. Diskutiert werden der Einfluss des Web 2.0 auf die Wissenschaft und mögliche Vor- und Nachteile der Nutzung. Außerdem wird ein kurzer Überblick über Studien gegeben, die die Nutzung des Web 2.0 in der Gesamtbevölkerung untersuchen. Im empirischen Teil des Artikels werden Methode und Ergebnisse der Befragungsstudie „Wissenschaftliches Arbeiten im Web 2.0“ vorgestellt. Befragt wurden Nachwuchswissenschaftlerinnen und Nachwuchswissenschaftler in Deutschland zur Nutzung des Web 2.0 für die eigene wissenschaftliche Arbeit. Dabei zeigt sich, dass insbesondere die Wikipedia von einem Großteil der Befragten intensiv bis sehr intensiv für den Einstieg in die Recherche verwendet wird. Die aktive Nutzung des Web 2.0, z.B. durch das Schreiben eines eigenen Blogs oder dem Mitarbeiten bei der Online-Enzyklopädie Wikipedia ist bis jetzt noch gering. Viele Dienste sind unbekannt oder werden eher skeptisch beurteilt, der lokale Desktopcomputer wurde noch nicht vom Web als zentraler Speicherort abgelöst.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Immigration is a prominent and contested global topic of contemporary politics. Several recent popular votes targeting migration such as the minaret initiative, the automatic deportation initiative, and most recently the vote on “mass immigration”, evoke however the impression that Switzerland sets particularly harsh standards in migration policy. Based on historical evidence on Swiss migration policy making and comparative analyses on current cantonal integration policy outputs, I argue that - while far from being a new phenomenon - immigrant scepticism has become a more relevant factor of Swiss migration policy making than ever. Yet, immigration and immigrant scepticism do not only challenge direct democratic Switzerland, but all destination countries of immigration.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND The Endoscopic Release of Carpal Tunnel Syndrome (ECTR) is a minimal invasive approach for the treatment of Carpal Tunnel Syndrome. There is scepticism regarding the safety of this technique, based on the assumption that this is a rather "blind" procedure and on the high number of severe complications that have been reported in the literature. PURPOSE To evaluate whether there is evidence supporting a higher risk after ECTR in comparison to the conventional open release. METHODS We searched MEDLINE (January 1966 to November 2013), EMBASE (January 1980 to November 2013), the Cochrane Neuromuscular Disease Group Specialized Register (November 2013) and CENTRAL (2013, issue 11 in The Cochrane Library). We hand-searched reference lists of included studies. We included all randomized or quasi-randomized controlled trials (e.g. study using alternation, date of birth, or case record number) that compare any ECTR with any OCTR technique. Safety was assessed by the incidence of major, minor and total number of complications, recurrences, and re-operations.The total time needed before return to work or to return to daily activities was also assessed. We synthesized data using a random-effects meta-analysis in STATA. We conducted a sensitivity analysis for rare events using binomial likelihood. We judged the conclusiveness of meta-analysis calculating the conditional power of meta-analysis. CONCLUSIONS ECTR is associated with less time off work or with daily activities. The assessment of major complications, reoperations and recurrence of symptoms does not favor either of the interventions. There is an uncertain advantage of ECTR with respect to total minor complications (more transient paresthesia but fewer skin-related complications). Future studies are unlikely to alter these findings because of the rarity of the outcome. The effect of a learning curve might be responsible for reduced recurrences and reoperations with ECTR in studies that are more recent, although formal statistical analysis failed to provide evidence for such an association. LEVEL OF EVIDENCE I.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: Only a minority of people suffering from depression receive adequate treatment. Psychological Online Interventions (POIs) could help bridge existing treatment gaps and augment the effectiveness of current treatments. Apart from effectiveness, user acceptance of POIs must be achieved if such interventions are to be broadly implemented in existing health-care. Valid measurement tools examining attitudes towards POIs are lacking. Therefore, we examined the dimensionality of attitudes towards POIs, developed a novel questionnaire, the Attitudes towards Psychological Online Interventions Questionnaire (APOI), and gathered data to examine its reliability. METHODS: We recruited a sample of 1004 adults with mild to moderate depressive symptoms from a range of sources. We constructed a set of 35 items based on literature review as well as expert and patient queries. The initial items were subjected to an exploratory factor analysis (EFA) in a randomly selected subsample. A final set of 16 items was subjected to a confirmatory factor analysis (CFA) to cross-validate the factor structure in a separate subsample. RESULTS: The EFA revealed four dimensions: "Scepticism and Perception of Risks", "Confidence in Effectiveness", "Technologization Threat" and "Anonymity Benefits". The model fit in the CFA was excellent relating to all applied indices (χ(2)=105.816, p=.651; SRMR=.042; RMSEA=.013; CFI=.994) and the APOI total scale showed acceptable to good internal consistency. CONCLUSIONS: Further research with the APOI might facilitate the development and dissemination of POIs and, ultimately, help improve the quality of care for people experiencing depressive symptoms.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de esta tesis doctoral muestran la relación estrecha que existe en la Fenomenología del Espíritu entre el concepto hegeliano de experiencia, su concepción del absoluto y el impacto que tiene en ambos el desafío del escepticismo. La tesis general sostenida es que la confrontación de Hegel con el escepticismo es la clave de lectura más importante para la comprensión de la Introducción a la Fenomenología y por lo tanto del programa original de la obra. Más específicamente, se sostiene que la Introducción a la Fenomenología del Espíritu se encuentra filosóficamente constituida en atenta referencia a las objeciones que Gottlob Schulze había dirigido al incipiente idealismo de Jena en sus escritos de 1803 (Aforismos sobre lo Absoluto) y de 1805 (Los momentos principales del modo escéptico de pensar acerca del conocimiento humano). Se afirma aquí que Hegel revalorizó el escepticismo de Schulze, a tal punto que: a) los desafíos de Schulze son la principal provocación para un cambio de rumbo en los planes filosóficos de Hegel, esto es, el de comenzar por el problema del conocimiento antes de presentar su Lógica; b) las objeciones de Schulze constituyen los motivos decisivos que generan la ruptura entre Schelling y Hegel; c) a raíz de tales objeciones, Hegel relativiza en la Fenomenología la distinción tajante que había establecido entre antiguo y nuevo escepticismo en su escrito de 1802 (Relación del escepticismo con la filosofía); d) Hegel no sólo considera las objeciones del escéptico sino que se apropia y reformula algunas de sus ideas.En síntesis: los estudios que se exponen en esta tesis reconstruyen una polémica entre Hegel y Schulze. Esta reconstrucción puede aclarar la teoría de la experiencia que se encuentra en el texto de la Introducción a la Fenomenología.En cuanto al orden de la exposición, este trabajo doctoral comienza con una presentación de la concepción de Kant acerca de la experiencia, del límite del conocimiento humano y del absoluto, tal como aparecen en la Crítica de la Razón Pura, mostrando cómo ya en aquella obra el escepticismo juega un rol determinante (capítulo 1). A continuación, se exponen las ideas y los argumentos fundamentales del escrito hegeliano de 1802 sobre el escepticismo (capítulo 2). En el tercer capítulo se muestra la incertidumbre que tuvieron los lectores académicos, entre ellos Schulze, acerca de la autoría de la Revista Crítica de Filosofía, la cual era editada por Schelling y Hegel sin especificar la autoría de cada artículo, y en la que había sido publicado el escrito de Hegel. A esta situación se debe -según la presente tesis- que Schulze haya dirigido sus críticas a Schelling y no a Hegel. En los capítulos cuarto y quinto se exponen las tesis fundamentales que Schulze sostiene en los escritos mencionados de 1803 y 1805. El capítulo central, el sexto, consiste en un comentario de toda la Introducción a la Fenomenología a la luz del debate velado con Schulze y en atención particular al concepto hegeliano de experiencia. El último capítulo examina a grandes rasgos, a partir de lo demostrado, la concepción de Hegel sobre el escepticismo y sobre el concepto de experiencia en el resto de la Fenomenología del Espíritu. Se distingue un escepticismo estructural, que forma parte de la dinámica de la experiencia, de un escepticismo histórico que constituye una figura puntual del itinerario de la experiencia que hace la conciencia. En el mismo capítulo se considera el destino que tuvo el concepto de experiencia en el resto de la obra de Hegel y se concluye que sigue de cerca el destino de la Fenomenología y se indagan los motivos. También se examina sucintamente el papel del escepticismo en la Ciencia de la Lógica y en las Lecciones de Historia de la Filosofía. En las Conclusiones Finales de este trabajo doctoral se retoman en forma comparada y sintética las concepciones de Kant, de Schulze y de Hegel acerca de la experiencia, el límite, el absoluto y la libertad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis analiza dos objeciones corrientes a la interpretación del problema de las reglas por el Wittgenstein de Kripke: el PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD DE LA REGLA, ¿puede un individuo estar acertado en contra de la opinión comunitaria consensuada?; y el PROBLEMA DE LAS RELACIONES INTERNAS entre reglas y casos, presuntamente violentada por el rol de la noción de acuerdo en la misma. La estrategia general de la tesis es examinar las vías de ataque al lenguaje privado (LP) previas a la de Kripke. El contraste con las mismas permite conceptualizar adecuadamente la propuesta de Kripke, para mostrar que las objeciones mencionadas no se le aplican. En el marco de la tesis, comprendemos por LP a cualquier tesis que sostenga que las condiciones de significatividad del lenguaje pueden ser provistas por estados mentales subjetivos, p.e. creencias, de ahí el solapamiento de la tesis del lenguaje privado con el escepticismo epistemológico y con posiciones solipsistas, y la convicción de que la refutación del LP acarrea la ruina del escepticismo epistemológico. Hay dos versiones clásicas del argumento del LP. Las versiones epistemológicas (Malcom, Fogelin son los representantes que examinamos) derivan la imposibilidad del LP de la imposibilidad de establecer la verdad/corrección de un uso en el contexto de privacidad. La crítica a estas versiones (Ayer, thomson) muestra un círculo justificatorio entre oraciones subjetivas y objetivas. Las versiones semánticas (Kenny, Canfield, Tugendhat) intentan evitar el círculo, elucidando las presuposiciones que le subyacen. Esta respuesta no es satisfactoria ya que o bien regenera el círculo en un nuevo nivel, o bien no logran derrocar al círculo de la justificación. Con Stroud identificamos el fallo común de estas estrategias en el hecho de que en su intento de derrotar al escéptico-privatista, requieren o bien una PREMISA FÁCTICA que indica que conocemos, o bien la especificación del conocimiento como una NOTA DEFINICIONAL de los criterios/condiciones de significatividad que el argumento trascendental elucida en la pregunta del escéptico. Kripke impone un cambio de rumbo en el argumento, al plantear el desafío como una forma de ESCEPTICISMO SEMÁNTICO ONTOLÓGICO, el cual ya no se basa en las limitaciones cognitivas de la privacidad, sino justamente en las presuntas ventajas que presenta. El desafío de Kripke pregunta por las razones que podemos aportar para sostener que no ha ocurrido un cambio en el uso, lo cual equivale a preguntar ¿cómo sabes que tu uso actual CORRESPONDE con tu intención/significado previo? De la imposibilidad de responder a la cuestión clave del realismo clásico (correspondencia) en el caso del significado, Kripke concluye que no puede haber condiciones de verdad para las oraciones semánticas. Esto motiva una paradoja escéptica y una SOLUCIÓN ESCÉPTICA de la paradoja en términos de condiciones de aseverabilidad. Tener en cuenta el abandono de las condiciones de verdad es la clave para responder al problema de la objetividad, mientras que la forma del desafío y el funcionamiento de la concordancia en los juicios como base de atribución, es la clave para la solución del problema de las relaciones internas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por sus propias palabras y por las de la mayoría de sus intérpretes, se ha considerado a Hume un escéptico mitigado. Sin embargo, la distinción hecha por el filósofo entre escepticismo pirrónico y académico no es correcta en absoluto. El objetivo de este trabajo es mostrar que quizá la filosofía escéptico-naturalista de Hume no se halla tan distanciada del pirronismo auténtico como lo afirma su propio autor. En tal sentido, intentaremos desentrañar si el 'mitigado' escepticismo del escocés no esconde cierto pirronismo inconsciente, señalando que la clave puede hallarse en el desenlace del escepticismo humeano: la 'cura de la naturaleza'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando Max Aub visita España por primera vez después de más de un cuarto de siglo de exilio, el periodista Emilio Romero publica un texto crítico y descalificador sobre el escritor. Para canalizar su respuesta, Aub se dirige a Triunfo, revista que en la época se distinguía por su posición antifranquista, que le provocó numerosos problemas con la censura. A partir de esta circunstancia, y durante el segundo y último viaje que Aub realiza a España, el director de Triunfo ofrece al escritor la posibilidad de publicar el Discurso apócrifo, escrito con motivo de su imaginario ingreso en la Academia Española. A pesar del escepticismo de Aub sobre el éxito de este proyecto, la revista consigue editar en junio de 1972 un suplemento especial con el texto íntegro del discurso aubiano, documento que se reproduce en este número de Olivar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de esta tesis doctoral muestran la relación estrecha que existe en la Fenomenología del Espíritu entre el concepto hegeliano de experiencia, su concepción del absoluto y el impacto que tiene en ambos el desafío del escepticismo. La tesis general sostenida es que la confrontación de Hegel con el escepticismo es la clave de lectura más importante para la comprensión de la Introducción a la Fenomenología y por lo tanto del programa original de la obra. Más específicamente, se sostiene que la Introducción a la Fenomenología del Espíritu se encuentra filosóficamente constituida en atenta referencia a las objeciones que Gottlob Schulze había dirigido al incipiente idealismo de Jena en sus escritos de 1803 (Aforismos sobre lo Absoluto) y de 1805 (Los momentos principales del modo escéptico de pensar acerca del conocimiento humano). Se afirma aquí que Hegel revalorizó el escepticismo de Schulze, a tal punto que: a) los desafíos de Schulze son la principal provocación para un cambio de rumbo en los planes filosóficos de Hegel, esto es, el de comenzar por el problema del conocimiento antes de presentar su Lógica; b) las objeciones de Schulze constituyen los motivos decisivos que generan la ruptura entre Schelling y Hegel; c) a raíz de tales objeciones, Hegel relativiza en la Fenomenología la distinción tajante que había establecido entre antiguo y nuevo escepticismo en su escrito de 1802 (Relación del escepticismo con la filosofía); d) Hegel no sólo considera las objeciones del escéptico sino que se apropia y reformula algunas de sus ideas.En síntesis: los estudios que se exponen en esta tesis reconstruyen una polémica entre Hegel y Schulze. Esta reconstrucción puede aclarar la teoría de la experiencia que se encuentra en el texto de la Introducción a la Fenomenología.En cuanto al orden de la exposición, este trabajo doctoral comienza con una presentación de la concepción de Kant acerca de la experiencia, del límite del conocimiento humano y del absoluto, tal como aparecen en la Crítica de la Razón Pura, mostrando cómo ya en aquella obra el escepticismo juega un rol determinante (capítulo 1). A continuación, se exponen las ideas y los argumentos fundamentales del escrito hegeliano de 1802 sobre el escepticismo (capítulo 2). En el tercer capítulo se muestra la incertidumbre que tuvieron los lectores académicos, entre ellos Schulze, acerca de la autoría de la Revista Crítica de Filosofía, la cual era editada por Schelling y Hegel sin especificar la autoría de cada artículo, y en la que había sido publicado el escrito de Hegel. A esta situación se debe -según la presente tesis- que Schulze haya dirigido sus críticas a Schelling y no a Hegel. En los capítulos cuarto y quinto se exponen las tesis fundamentales que Schulze sostiene en los escritos mencionados de 1803 y 1805. El capítulo central, el sexto, consiste en un comentario de toda la Introducción a la Fenomenología a la luz del debate velado con Schulze y en atención particular al concepto hegeliano de experiencia. El último capítulo examina a grandes rasgos, a partir de lo demostrado, la concepción de Hegel sobre el escepticismo y sobre el concepto de experiencia en el resto de la Fenomenología del Espíritu. Se distingue un escepticismo estructural, que forma parte de la dinámica de la experiencia, de un escepticismo histórico que constituye una figura puntual del itinerario de la experiencia que hace la conciencia. En el mismo capítulo se considera el destino que tuvo el concepto de experiencia en el resto de la obra de Hegel y se concluye que sigue de cerca el destino de la Fenomenología y se indagan los motivos. También se examina sucintamente el papel del escepticismo en la Ciencia de la Lógica y en las Lecciones de Historia de la Filosofía. En las Conclusiones Finales de este trabajo doctoral se retoman en forma comparada y sintética las concepciones de Kant, de Schulze y de Hegel acerca de la experiencia, el límite, el absoluto y la libertad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis analiza dos objeciones corrientes a la interpretación del problema de las reglas por el Wittgenstein de Kripke: el PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD DE LA REGLA, ¿puede un individuo estar acertado en contra de la opinión comunitaria consensuada?; y el PROBLEMA DE LAS RELACIONES INTERNAS entre reglas y casos, presuntamente violentada por el rol de la noción de acuerdo en la misma. La estrategia general de la tesis es examinar las vías de ataque al lenguaje privado (LP) previas a la de Kripke. El contraste con las mismas permite conceptualizar adecuadamente la propuesta de Kripke, para mostrar que las objeciones mencionadas no se le aplican. En el marco de la tesis, comprendemos por LP a cualquier tesis que sostenga que las condiciones de significatividad del lenguaje pueden ser provistas por estados mentales subjetivos, p.e. creencias, de ahí el solapamiento de la tesis del lenguaje privado con el escepticismo epistemológico y con posiciones solipsistas, y la convicción de que la refutación del LP acarrea la ruina del escepticismo epistemológico. Hay dos versiones clásicas del argumento del LP. Las versiones epistemológicas (Malcom, Fogelin son los representantes que examinamos) derivan la imposibilidad del LP de la imposibilidad de establecer la verdad/corrección de un uso en el contexto de privacidad. La crítica a estas versiones (Ayer, thomson) muestra un círculo justificatorio entre oraciones subjetivas y objetivas. Las versiones semánticas (Kenny, Canfield, Tugendhat) intentan evitar el círculo, elucidando las presuposiciones que le subyacen. Esta respuesta no es satisfactoria ya que o bien regenera el círculo en un nuevo nivel, o bien no logran derrocar al círculo de la justificación. Con Stroud identificamos el fallo común de estas estrategias en el hecho de que en su intento de derrotar al escéptico-privatista, requieren o bien una PREMISA FÁCTICA que indica que conocemos, o bien la especificación del conocimiento como una NOTA DEFINICIONAL de los criterios/condiciones de significatividad que el argumento trascendental elucida en la pregunta del escéptico. Kripke impone un cambio de rumbo en el argumento, al plantear el desafío como una forma de ESCEPTICISMO SEMÁNTICO ONTOLÓGICO, el cual ya no se basa en las limitaciones cognitivas de la privacidad, sino justamente en las presuntas ventajas que presenta. El desafío de Kripke pregunta por las razones que podemos aportar para sostener que no ha ocurrido un cambio en el uso, lo cual equivale a preguntar ¿cómo sabes que tu uso actual CORRESPONDE con tu intención/significado previo? De la imposibilidad de responder a la cuestión clave del realismo clásico (correspondencia) en el caso del significado, Kripke concluye que no puede haber condiciones de verdad para las oraciones semánticas. Esto motiva una paradoja escéptica y una SOLUCIÓN ESCÉPTICA de la paradoja en términos de condiciones de aseverabilidad. Tener en cuenta el abandono de las condiciones de verdad es la clave para responder al problema de la objetividad, mientras que la forma del desafío y el funcionamiento de la concordancia en los juicios como base de atribución, es la clave para la solución del problema de las relaciones internas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por sus propias palabras y por las de la mayoría de sus intérpretes, se ha considerado a Hume un escéptico mitigado. Sin embargo, la distinción hecha por el filósofo entre escepticismo pirrónico y académico no es correcta en absoluto. El objetivo de este trabajo es mostrar que quizá la filosofía escéptico-naturalista de Hume no se halla tan distanciada del pirronismo auténtico como lo afirma su propio autor. En tal sentido, intentaremos desentrañar si el 'mitigado' escepticismo del escocés no esconde cierto pirronismo inconsciente, señalando que la clave puede hallarse en el desenlace del escepticismo humeano: la 'cura de la naturaleza'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando Max Aub visita España por primera vez después de más de un cuarto de siglo de exilio, el periodista Emilio Romero publica un texto crítico y descalificador sobre el escritor. Para canalizar su respuesta, Aub se dirige a Triunfo, revista que en la época se distinguía por su posición antifranquista, que le provocó numerosos problemas con la censura. A partir de esta circunstancia, y durante el segundo y último viaje que Aub realiza a España, el director de Triunfo ofrece al escritor la posibilidad de publicar el Discurso apócrifo, escrito con motivo de su imaginario ingreso en la Academia Española. A pesar del escepticismo de Aub sobre el éxito de este proyecto, la revista consigue editar en junio de 1972 un suplemento especial con el texto íntegro del discurso aubiano, documento que se reproduce en este número de Olivar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por sus propias palabras y por las de la mayoría de sus intérpretes, se ha considerado a Hume un escéptico mitigado. Sin embargo, la distinción hecha por el filósofo entre escepticismo pirrónico y académico no es correcta en absoluto. El objetivo de este trabajo es mostrar que quizá la filosofía escéptico-naturalista de Hume no se halla tan distanciada del pirronismo auténtico como lo afirma su propio autor. En tal sentido, intentaremos desentrañar si el 'mitigado' escepticismo del escocés no esconde cierto pirronismo inconsciente, señalando que la clave puede hallarse en el desenlace del escepticismo humeano: la 'cura de la naturaleza'