1000 resultados para Ruptura esplênica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis crítico sobre el tratamiento de las personas con síndrome de Down en la película Yo, también. Se analizan el desarrollo de la trama así como el de las relaciones afectivas, hilo conductor de la película, que según los autores no rompen los tópicos y los estereotipos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera evaluación de primero de ESO se observa un elevado número de suspensos. Esta realidad motiva este proyecto de investigación-acción que tiene como objetivo construir un conocimiento que pueda ser útil para implantar medidas que faciliten la transición del alumnado entre Primaria y ESO. La investigación detecta discontinuidades entre las etapas que provocan el fracaso escolar. Por último, los autores hacen unas propuestas de mejora que permitan una mayor y mejor coordinación a partir de una visión global de la educación básica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un ejemplar en lengua castellana con el título: La mecànica : una ruptura amb la física pre-clàssica : ciències de la natura, física i química, quart curs : alumnat. ISBN: 84-482-0066-7

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estos materiales tienen un carácter experimental y tratan de servir de ayuda al profesorado que tiene que impartir el nuevo curriculum. Su hilo conductor es mostrar como la mecánica, la primera ciencia moderna, surge de la crítica que Galileo, Newton y otros realizaron de las ideas y metodología de la Física preclásica. Este gran cuerpo de conocimientos llegóa a explicar el calor, cuyo estudio constituía una ciencia autónoma, a partir de las leyes del movimiento. De acuerdo con ellos, se aborda el estudio de los siguientes temas: 1) la física preclásica; 2) el estudio del movimiento; 3) dinámica y gravitación; 4) la energía y su transferencia, trabajo y calor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La situación familiar influye de manera decisiva en el proceso educativo de los menores. Una familia desestructurada o rota es aquella que carece de uno de los dos progenitores. El porcentaje de familias desestructuradas es alto: entre un 10 y un 20 por cien, en el mundo occidental. En España ha variado del 4,88 por ciento a principios de siglo, al 6,26 por ciento a mediados de siglo. Las causas de la ruptura familiar son múltiples: hijos ilegítimos, pseudos divorcios, fallecimiento de uno de los cónyuges etc. En todo caso los condicionamientos que implica son similares: una multitud de factores degradantes, con distinta sintomatología, en función del problema concreto. Por ejemplo la muerte de uno de los padres implica la pérdida del filocentrismo en el hogar, y de un amor parental que no puede ser sustituido. Las soluciones propuestas para el progenitor, que solo debe enfrentarse a la tarea de educar a sus hijos, son: crear un nuevo hogar, entregar a sus hijos a instituciones especializadas o aceptar la ruptura y conjuntamente con sus hijos, tratar de hacerle frente. Para concluir se analizan los comportamientos psicosociales anómalos que puede conllevar un ambiente familiar desestructurado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La rápida modernización de la sociedad española y el gran cambio en la condición social de la mujer han modificado la vida familiar que ya no se corresponde con el de la familia tradicional. Ha crecido el número de rupturas familiares: separaciones y divorcios ¿Implica eso una verdadera crisis de la familia? Esta, sin embargo goza de buena prensa al haber adquirido en la imaginación colectiva las dimensiones de una utopía privada de felicidad. Pero se ha demostrado que el matrimonio es una institución frágil. La familia al ser un hecho social y producirse la ruptura traerá consecuencias sociales. Primero, para los hijos. Es el momento de dedicar más investigación a esta consecuencia de la crisis inicial de los niños ante la separación de los padres. Lo más factible no es evitar la ruptura, sino intentar minimizar los costes de dicha ruptura familiar en sus repercusiones sobre los hijos. Actualmente, las instituciones educativas y la familia, han de construir valores. Con esfuerzo hay que ir construyendo ámbitos donde la confianza mutua, la tolerancia ante el fracaso vayan apoyando la formación de identidades socialmente constructivas, en unas circunstancias diferentes. Y éstas pueden ser las de la ruptura familiar; socialmente inevitable, pero suponiendo el mínimo de costes para sus participantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los códigos semánticos de los sujetos de clase alta y de clase baja y ver si existen diferencias entre los mismos. Estudiar la decodificación del film por parte de ambos grupos de sujetos, ver como actúan sus respectivos códigos en la misma y comprobar si existen diferencias en cuanto a los mecanismos utilizados por unos y por otros. 8 sujetos de edades comprendidas entre los 10 y los 11 años. La mitad corresponden a la clase alta y la mitad a la clase baja. El 50 por cierto varones y el 50 por ciento mujeres. En la investigación se han seguido los siguientes pasos: 1. Análisis semántico del film con ruptura que se le administra a los niños; 2. Determinación de los filtros de recepción de programas o sistemas de codificación individuales y propios de la subcultura de pertenencia, para lo que se utilizaron diversas láminas del TAT; 3. Comparación entre el film objetivo ofrecido y las distintas decodificaciones del film presentado, para lo que se utilizaron las diferentes explicaciones realizadas por los sujetos respecto al film visualizado. En la muestra se han controlado las variables sexo, edad y cociente intelectual. Cuestionario elaborado ad hoc para determinar la clase social de pertenencia. Test de Goodenough para determinar el cociente intelectual. Film elaborado ad hoc. Test de Apercepción Temática (TAT) para determinar los filtros de recepción. Análisis semántico. Se describen los códigos semánticos y los mecanismos pragmáticos de cada uno de los sujetos participantes y los de cada clase social (alta y baja) a la que están adscritos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una visión de la forja de un nuevo paradigma para la epidemiología en América Latina, desarrollado desde mediados de los años 70. Síntesis de un proceso crítico enfocado primero en ruptura con el canon de la epidemiología clásica y su multicausalismo lineal, luego frente al modelo empírico-funcionalista de la epidemiología ecológica, y ahora, frente al de la epidemiología de los llamados “determinantes sociales de la salud”. Análisis de la categoría determinación social como herramienta de ruptura respecto al objeto, sujeto y praxis de la epidemiología lineal y funcionalista. Explicación de la epidemiología como ciencia critica frente a la incompatibilidad del sistema de acumulación de capital, su modelo de civilización y de relación con la naturaleza, respecto a la construcción de modos de vivir sustentables, soberanos, solidarios, saludables y bioseguros. Palabras claves: epidemiología crítica; determinación social de la salud; epistemología de la salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre Ecuador y Colombia se ha visto afectada por su frontera conjunta, donde la inseguridad nacional y la desconfianza mutua han creado un ambiente de tensión política y diplomática entre ambos Estados. Entre el 2008 y el 2011 se experimentaron diversas crisis fronterizas producto de las políticas de seguridad implementadas por Colombia para el combate a la narcoguerrilla. Así, las constantes intervenciones militares y los episodios de transgresión fronteriza, producto de la política de seguridad preventiva de mano dura, llegaron a su punto más álgido con el bombardeo colombiano a un campamento de las FARC en Angostura-Ecuador. Así, el incidente de Angostura, como resultado del uso de una “preemptive strike doctrine”, marcó la historia de ambas naciones al provocar el más duro quiebre de las relaciones bilaterales, que se tradujo en la alerta máxima de seguridad nacional para el Ecuador y un llamado de atención a la región sobre sus mecanismos de seguridad y lógicas de la geopolítica reinante. Este trabajo pretende analizar los factores que caracterizaron las relaciones bilaterales entre Ecuador y Colombia de 2008 al 2011 en el marco de las tensiones binacionales fronterizas y el ataque armado colombiano en la zona de Angostura (Ecuador), bajo el enfoque teórico del realismo y el uso de la metodología de estudio de caso. Se pretende evidenciar la manera en como la respuesta ecuatoriana a la crisis se orienta por lógicas realistas de las relaciones internacionales. Para ello, se han destacado tres momentos que marcan la secuencia de la investigación empírica de esta tesis: primero se inicia con una retrospectiva de las relaciones bilaterales colombo-ecuatorianas con un enfoque histórico de carácter general; segundo, una exposición de los antecedentes del bombardeo que demuestran los altibajos bilaterales que fueron marcando distancias. Finalmente, una descripción del ataque y sus alcances en el campo diplomático, militar y geopolítico, que introdujeron una nueva visión sobre la política de seguridad regional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés particular es investigar la pintura ecuatoriana de finales de los años noventa e inicios del siglo XXI y los factores que incidieron en el proceso de ruptura, como oposición al período de modernidad tardía que se constituyó en las vanguardias artísticas y modelo de búsqueda perpetua de lo propio y lo universal a lo largo del siglo XX. Dicho interés se centra en el análisis que ocupa las prácticas y saberes de la pintura, como un género tradicional que experimenta una serie de mutaciones dentro de la noción de “campo expandido”, una fórmula que combina diversos recursos estético-conceptuales y escénicos, en la que se adicionan las nuevas tecnologías. Así también, la preocupación por vocabularios temáticos en correlación con el campo interdisciplinario, a partir de posiciones posibles del artista, como sujeto social que busca estrategias y mecanismos de reflexión. Bajo este contexto se promueve el diálogo y la participación de la comunidad, instituciones, academia y artistas visuales en el entorno de la cultura contemporánea. Simultáneamente, se propone un análisis alrededor de los espacios de negociación basados en el reconocimiento de pintores/as, artistas visuales, respaldados por las instituciones y medios autorizados; como antípoda, a los artistas emergentes, colectivos y productores culturales que operan de forma independiente. Así se abordan diversas problemáticas como bases de análisis en un carácter de sedimentación o fragmentación del lenguaje pictórico de identificación local, regional y global.