999 resultados para Rabo Largo
Resumo:
Reflexiona sobre el deseo de aprendizaje de las mujeres dentro de un mundo empresarial, mercantilista, tecnificado y burocratizado. También presenta varias iniciativas llevadas a cabo por el Instituto de la Mujer para la educación de adultos, especialmente mujeres, estos son el Plan PEPA (1990-95), el Proyecto ALBA (1998-2001)y el Programa CLARA (desde 1998).
Resumo:
Presenta una guía para la elaboración de un proyecto de biblioteca escolar. En un primer apartado expone los motivos por los que crear una biblioteca. Después presenta los pasos a seguir para la elaboración del proyecto: analizar la situación inicial, definir los usuarios de la biblioteca, establecer los objetivos, determinar los ámbitos de actuación y planificar las tareas; y, diseñar el proceso de evaluación. Incluye dos anexos: mapa guía para elaborar el proyecto y cuestionarios para el análisis inicial de la biblioteca escolar.
Resumo:
La maestra Tere Majem recoge, a través de una serie de documentos, la formación de los maestros, principalmente, en Cataluña. En la documentación analizada se encuentran experiencias desde que cursó el Plan Especial de Maestros de Educación Infantil en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), hasta otras más recientes, que tienen que ver con su trabajo como asesora de educación infantil.
Resumo:
En este repaso histórico se compara la sociedad y la educación en España desde el año 1975, hasta el año 2005. Se ofrece una visión particular de la infancia, la adolescencia y la familia, así como del profesorado y alumnado. Asimismo, se aporta una mirada crítica ante la política educativa a través de las distintas leyes aprobadas por los distintos gobiernos y los puntos de vista que suscitaron. Las publicaciones surgen masivamente desde la década de los setenta y se consolidan posteriormente. Estas publicaciones reflejan las ideas, expresiones, influencias, valoraciones, metodologías e innovaciones pedagógicas, presentes en los ámbitos nacionales e internacionales del pasado y del momento.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Aula Mentor es un sistema de formación a través de Internet dirigida a personas adultas. Se basa en lo que actualmente se define como e-learning y que consite en utilizar las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en el proceso de aprendizaje a distancia. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Universidad Autónoma de México seleccionan en sus estudios a Aula Mentor como uno de los sistemas más avanzados de educación a distancia con soporte tecnológico. En Aula Mentor los alumnos y profesores se encuentran a través de Internet y al mismo tiempo cuentan con un buen número de herramientas interactivas y materiales sobre su formación. Los cursos consisten en iniciación a la informática; manejo de una hoja de cálculo; programación avanzada de conflictos internacionales; prevención de drogodependencias; turismo rural o gestión de empresas. Las características de este sistema de formación son flexibilidad, ya que el curso puede iniciarse cualquier día del año; ausencia de barreras de especio y de tiempo; interacción entre los alumnos a través del ordenador, lo que estimula el aprendizaje; asistencia tutorial mediante correo electrónico y otras herramientas de comunicación para seguir de forma sistemática el aprendizaje de los alumnos. La figura más característica del proyecto es el administrador de aula que hace posible que el sistema tecnológico, la red de personas y la calidad del sistema interactúen para que se produzca una comunicación constante y se detecten tanto las nuevas ofertas como aquellos elementos que deben ser mejorados. En cuanto al perfil de los alumnos, se constata su diversidad, aunque se incrementa el número de alumnos con formación universitaria que buscan complementar la educación reglada ofrecida por las Universidades, con un conjunto de conocimientos que permiten diversificar y personalizar el currículo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el concepto de la educaci??n a lo largo de la vida en su intersecci??n con la escuela. En oposici??n a las perspectivas te??ricas que defienden una posible conciliaci??n entre vida y escuela, se evidencia la tensi??n entre esas dos esferas, al hacer el an??lisis de los temas de la experiencia con el nacimiento, con la muerte y con la diferencia. Y se??ala que su reflexi??n invita a los sujetos de la praxis educativa a una actitud ??tica de cuidado para con el otro; para con uno mismo y para que el otro cuide del cuidado de uno. De modo complementario a los saberes y pr??cticas escolares, posibilita una formaci??n continuada que implica la transformaci??n de s?? mismo. Si se tiene como referencia el pensamiento de Arendt y Foucault, se comprende que la vida transborda a los saberes y pr??cticas escolares; ofrecen qu?? pensar en la praxis educativa y hacen que los sujetos de esa praxis aprendan a ubicarse entre la vida y la escuela; a la b??squeda de nuevos sentidos para ellos y de resistencia a lo que existe mientras se transforman a s?? mismos. As??, buscamos ofrecer a los educadores algunos problemas de la vida que interfieren en la praxis educativa; que repercuten en su experiencia y que hacen pensar sobre aquello que les queda.
Resumo:
Incluye, en anexos, varios murales de las distintas épocas de la historia de la música
Resumo:
Se estudian las políticas de la educación y comunicación a lo largo de la historia de la UNESCO hasta el periodo de crisis de la Organización 1945-1985. Comienza con un análisis de los orígenes y antecedentes que dieron lugar a la creación de la organización en 1945 teniendo como un de sus objetivos fomentar la educación y comunicación como medio para asegurar la paz y la comprensión entre las naciones. Se definen los contenidos de los programas , acciones y políticas centradas en la erradicación del analfabetismo, en la democratización de la educación, en la proclamación del nuevo orden mundial de la información y comunicación, o en programas para el desarrollo de la comunicación. Se plantea el análisis de dichas políticas como consecuencia de la evolución que ha ido sufriendo la UNESCO ante las nuevas situaciones económicas, sociales, culturales, y políticas de la sociedad internacional. La investigación concluye en 1985 como cierre de un ciclo histórico. Normativa de la UNESCO. Se utiliza un método de investigación inductivo con una fase descriptiva (composición de la UNESCO), un estudio teórico (su idiología) y una investigación cualitativa (visión crítica de su funcionamiento).
Resumo:
Obtuvo el segundo premio de la modalidad B en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Parte del método de Lindsay-Norman de análisis de las redes estructurales obtenidas a través del lenguaje oral y escrito y emitidas por un sujeto en una situación de enseñanza-aprendizaje, para ver la importancia de las diferentes estructuraciones que se dan a los temas en su exposición en clase en la memoria a largo plazo y con fin prospectivo de aplicación. Hipótesis: I. La estructura lineal incide de modo diferente en la memoria a largo plazo que la estructura focal. II. La estructura que se utilice incide de manera diferente en cada tema. III. La estructura focal favorece más el aumento del número de módulos. De conceptos y de relaciones entre los elementos de la red. Muestra no representativa de alumnos de sexto de EGB de una escuela privada urbana y homogeneizada pasando pruebas psicológicas y contando con otras variables como edad, lugar de residencia, status, años de escolarización en el centro y lengua. 1.Encuadre del problema y exposición de las teorías existentes sobre la memoria. 2. Aplicación de batería de tests para el control de varables que permitan homogeneizar la muestra. 3. Prueba piloto con los tecnicantos elaborados ad hoc y depuración de los mismos. 4. Pretest. 5. Situación experimental de enseñanza-aprendizaje. 6. Postest y resultados. Variables independientes: enseñanza de transmisión de sonido: a. Estructura focal. B. Estructura lineal. Variables dependientes: enseñanza de polinización: a. Estructura focal. B. Estructura lineal. Aprendizaje. D-48, BETA-3A y EPQ-j para homogeneizar la muestra. Cuestionarios elaborados ad hoc compuestos por cuatro ítems de respuesta abierta para evaluar la capacidad de los sujetos en los temas del estudio: a. De transmisión de sonido. B. De polinización. Entrevistas individuales estructuradas a partir de las preguntas del cuestionario y con el fin de completar la información. Método de redes estructurales de memoria de Lindsay-Norman para establecer el tipo de estructura global de la situación de aprendizaje. Método de análisis proposicional para la parte más teórica de la situación estructural de aprendizaje. Media de los componentes estructurales en las diferentes situaciones experimentales para ver las diferencias entre las mismas. Esquemas para la representación de las redes estructurales. 1. La estructura lineal incide de modo diferente en la memoria a largo plazo sólo en el aspecto de componentes principales. Se cumple la hipótesis parcialmente. 2. El número de módulos no se ha visto afectado por una diferencia significativa, pero sí el resto de elementos en los dos tipos de estructura. 3. Sólo los conceptos secundarios ven aumentado su número de forma notable con la estructura focal, en cambio los demás aspectos lo hacen con la estructura lineal. No se cumple, pues, la tercera hipótesis.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación