1000 resultados para Programas de educación de adultos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: orientación e intervención psicopedagógica en los contextos educativos, comunitarios y empresariales
Resumo:
El objetivo del proyecto es realizar una aportación a la formación de educadores que trabajan en el ámbito de la educación no formal, mediante la elaboración de un diseño de instrucción. Se centra en el análisis de la educación no formal en general y de la educación no formal en Chile, contemplando el caso de las ONGs y de la educación popular. Expone las bases tecnológicas para una intervención educativa no formal y presenta una propuesta para desarrollar en Chile. Dicha propuesta abarca los siguientes aspectos: necesidades sociales, grupo destinatario, estructura de la materia, objetivos, contenidos, actividades, recursos y tiempo, dinámica del aula, resultados, evaluación, criterios de evaluación y calificación, título o diploma, y presupuesto.
Resumo:
Estudio elaborado por un grupo de Educadores de Adultos del Centro 'Mateo Hernández' de Béjar (Salamanca). Tiene como objetivos: a) Conocer la realidad del sector rural en el contexto de una Educación de la población adulta. b) Inventariar los modelos formativos que como respuesta a dicha realidad se han propuesto. c) Analizar los modelos formativos de respuesta. d) Establecer las bases conceptuales y las líneas de acción para estructurar un modelo de formación para la población adulta aplicable a nuestra Comunidad. e) Ofrecer un mapa de la Comunidad aproximativo donde se recoge las líneas prioritarias del modelo propuesto. La metodología ha seguido las siguientes fases: -Recogida de datos de Castilla y León en el ámbito rural: núcleos, población, entidades; -Conocer los modelos formativos aplicados en otros contextos: administraciónes públicas, organizaciones no gubernamentales, CC.AA....; -Valoración de la eficacia y eficiencia como respuesta válida al contexto de aplicación. Se cuenta además con las aportaciones de mesas redondas, debates abiertos, visitas a otras realidades, recogida de ideas de otros expertos y colectivos. De las principales conclusiones se significan las siguientes: 1) Considerar la ruralidad de un modo como base de un nuevo modelo de intervención en los ámbitos rurales; 3) Revalorización de la Mancomunidad como base de un nuevo modelo de intevención en los ámbitos rurales; 3) Valoración muy positiva y necesaria de los Convenios de colaboración con Instituciones públicas y privadas; 4) Propuesta de un modelo para el ámbito rural. El trabajo no está publicado. .
Resumo:
Intentar unir la problemática de la necesidad de Educación Permanente, junto con las ventajas que se derivan de una Programación regional. Para ello se ha tratado de elaborar a través de tres puntos importantes: el primero, dedicado a la Educación Permanente, o sea, ver los principios en los que se justifica su necesidad y fines que se persiguen con esta tarea educativa dirigida a todo hombre en todo momento de su vida. En una segunda parte, se desarrolla la teoría d ela programación del currículo, donde se resaltan las ventajas que se derivan de una programación a través de los objetivos y actividades garantizando en cierta medida el éxito y la eficacia de la enseñanza a impartir. La Educación Permanente ha de repartirse a lo largo de la duración de toda la vida: infancia, adultez y senectud. Un aspecto importante que se ha de tener en cuenta para la promoción humana es el de desarrollar el empleo racional del tiempo libre que permite realizar actividades de ocio. Por último, la programación tiende hacia unas metas concretas poniendo las actividades que son realmente más eficaces e idóneas para su consecución.
Estrategias y consecuencias de la innovación tecnológica : un proyecto para la educación de adultos.
Resumo:
Objetivo general: capacitar, perfeccionar o reconvertir, dentro del ámbito de formación profesional aquellas personas, que viviendo en ciudades predominantemente turísticas, o con ofertas turísticas deseen formarse en esta especialidad de la rama del turismo, a fin de poder insertarse laboralmente. Desarrollar a través del programa de estudios el fortalecimiento de la cultura en general y el desarrollo de la aptitud para la empleabilidad y para la autocreación de empleo. Llevar un registro de los logros y dificultades que se produzcan a fin de realizar institucionalmente una autoevaluación constante, modificando las situaciones que deban mejorar. Objeto del trabajo: Centro de Formación profesional de San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén, Argentina. Para la confección del proyecto: investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Cuando el proyecto sea puesto en práctica está previsto utilizar: análisis de necesidades de capacitación de los demandantes de empleo, tutoría presencial y telemática. Para la confección del proyecto: revisión bibliográfica. Cuando el proyecto sea puesto en práctica está previsto utilizar: cuestionarios y entrevistas personales. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Análisis estadístico de los cuestionarios y las pruebas. La educación de adultos implica un proceso de aprendizaje y una ampliación de la conciencia, requiere la combinación de la actividad de todos los adultos, para dar vida al desarrollo humano. La educación de adultos incluye preparación pero la supera, en el afán de desarrollo de los hombres de generar sociedades libres. Los educadores han de respetar el derecho de los adultos a aprender, condición previa del desarrollo humano que constituye un instrumento indispensable para la supervivencia de la humanidad. Desde las instituciones de la sociedad, la calificación de los recursos humanos se perfila como un pilar fundamental para el desarrollo, requiere el diálogo y la participación de todos los factores sociales; es necesario un financiamiento compartido entre el Estado y el sector privado. Mediante el acto de aprendizaje, esencia de toda actividad educativa, el ser humano deja de ser un objeto, para sentirse en un ser responsable de su propia historia. Los instrumentos básicos para gestionar esta nueva realidad son la articulación del aprendizaje, que ha de ser tanto desde el plano horizontal como vertical gestionando responsablemente a todos los factores participantes en el proceso.
Resumo:
Un estudio sobre la situación en que se encuentra la educación de adultos en el ámbito municipal de Zaragoza.. Sobre la demanda educativa se tienen en cuenta dos items, la formación general y la formación para el puesto de trabajo.. En este trabajo predomina el estudio de carácter descriptivo-explicativo junto a un estudio pragmático, que se realiza en uno de sus capítulos, sobre un aspecto concerniente a la educación de los adultos.. Bibliográficos y el empleo de un cuestionario. . Descriptiva y el estudio e interpretación de los items formulados.. El adulto tiene derecho a recuperar el tiempo perdido, una segunda oportunidad distinta a la que tuvo. Tampoco, podemos volver a pensar en el adulto como sujeto paciente sino como sujeto activo de su propia formación. En el contexto social actual es necesario realizar un cambio de actividades, crear unos hábitos de vida distintos a los que nos dotaba la sociedad autoritaria precedente. Pero no podemos hacerlo olvidando las peculiaridades de cada una de las etapas de la vida adulta, ni tampoco la evidente pérdida de la capacidad intelectual que debemos compensar con mecanismos que disminuyan o retrasen este deterioro. La educación de adultos ha de ser continua, permanente, amplia, que abarque todos los ámbitos de la vida. Desde la actuación formativa es necesario, en primer lugar, el conocimiento de las necesidades educativas de la población de la que se trata. El estudio de estas necesidades debe hacerse por medio de una encuesta ya que es el mejor medio para investigar este aspecto. La coordinación, realización y control de todas las actividades formativas se realizarían por el Servicio Municipal de Educación de Adultos..
Resumo:
Estudiar y analizar las características legales que mayor incidencia han tenido en la educación de personas adultas. En primer lugar, se ha efectuado un análisis legal acerca de las distintas disposiciones legales que se han publicado durante el siglo XIX y XX. Se ha estudiado la relación que ha existido entre la educación establecida para las personas adultas y la educación de párvulos y la educación permanente. Tras explicar esta relación, se ha centrado en la educación de personas adultas desde los centros destinados a la misma. Posteriormente, se ha proseguido con el análisis legal sobre el analfabetismo registrado en la población adulta y la función que han realizado las escuelas y clases destinadas a la educación de personas adultas para solventar esta carencia cultural. A continuación, se ha realizado un recorrido legal por las Misiones Pedagógicas con el fin de conocer su contribución en la erradicación del analfabetismo y la relación que ha existido con las escuelas y clases para personas adultas. El estudio cronológico de las distintas normativas que se han publicado relacionadas con la educación de personas adultas está acompañado de un comentario acerca de los aspectos más importantes que se han generado sobre las mismas, incidiendo en los textos legales que mayor aportación han tenido en este tipo de educación. Por último, se han analizado los datos facilitados por diferentes ministerios acerca del desarrollo escolar que ha tenido la educación de adultos. Para ello, se ha incidido en cada una de las diferentes provincias que configuran el mapa español. La Ley de 9 de septiembre de 1857 con respecto a la educación de adultos ha influido en la diversa normativa que se ha publicado sobre la misma hasta 1969. La educación que se ha impartido en las escuelas y clases para personas adultas ha estado marcada por el carácter de educación remedial o compensatoria para todos los que han sobrepasado la edad establecida legalmente como período de escolaridad obligatoria. La legislación promulgada acerca de las escuelas y clases de educación pública para las personas adultas ha pretendido ser una copia de la enseñanza primaria establecida para los niños. La legislación sobre educación de adultos ha seguido un crecimiento irregular y discontinuo. Se han producido importantes diferencias legales dentro de la educación pública para las personas adultas en función del factor sexo. Los responsables políticos, salvo en determinadas ocasiones de carácter concreto, no han centrado su mayor preocupación con respecto a la educación de las personas adultas en las zonas más depauperadas culturalmente. Los temas que mayor incidencia y desarrollo han tenido por parte de las distintas normativas, no se han decretado en función de las necesidades exclusivamente culturales.
Resumo:
Evaluar una serie de programas destinados a enseñar explícitamente a los niños a descubrir y atender a la estructura fonológica de su lenguaje. Determinar si es posible incrementar el desarrollo de habilidades metalingüísticas de los niños prelectores a través de programas y si éstos favorecerán el posterior aprendizaje de la lectura y la escritura. Establecer si es posible determinar una secuencia de aprendizaje en función de la efectividad de las distintas tareas metalingüísticas que integran estos programas. La muestra se compone inicialmente de 62 niños y niñas de Educación Infantil procedentes de dos Colegios públicos de la ciudad de Salamanca. Tras la aplicación de una serie de pruebas, se establecen cuatro criterios de eliminación de sujetos: no disponer de resultados en todas las pruebas, tener menos de 5 años, leer y puntuar muy alto o muy bajo en la mayoría de las pruebas. La muestra definitiva quedó integrada por 48 sujetos con una edad media de 5,3 años, distribuidos aleatoriamente en cuatro grupos correspondientes a los diferentes programas: grupo de omisión, grupo de identificación, grupo de rima y grupo de control. Se utiliza un diseño experimental de cuatro grupos (tres tratamientos y un grupo control) con pretest y postest. Las variables objeto de medida en el pretest y el postest son Habilidad Lectora, Escritura, Conocimiento de las letras, Habilidades metalingüísticas e Inteligencia. Los programas aplicados entre ambas medidas estaban todos ellos encaminados al desarrollo de competencias metalingüísticas en los niños y fueron diseñados con una estructura semejante; únicamente se diferencian en la tarea o actividad a realizar por los niños: omitir un fonema, identificar fonemas y reconocer una rima.. La inteligencia fue valorada mediante la Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria (WPPSI). Para el resto de las variables, se construyeron y adaptaron instrumentos específicos: A) Habilidad lectora, consta de cuatro subpruebas: lectura de palabras regulares, de palabras excepcionales, de pseudopalabras y lectura-comprensión. B) Registro de escritura, consiste en dos hojas de registro, una para dictado y otra para lectura espontánea. C) Conocimiento de las letras, consiste en una hoja con letras mayúsculas y minúsculas y una hoja de registro. D) Habilidad metalingüística, consta de seis subpruebas: reconocimiento de la rima, identificación de fonemas, adición de sílabas, adición de fonemas, omisión de sílabas y omisión de fonemas. Se llevan a cabo pruebas de diferencia de medias entre las puntuaciones pretest y postest, además de análisis descriptivos (distribución de frecuencias, porcentajes, etc.).. De las diversas tareas analizadas, la identificación y la omisión de fonemas tienen una mayor incidencia en el desarrollo de habilidades fonológicas. La Enseñanza destinada a desarrollar habilidades de análisis de palabra es igual de efectiva si se utilizan sonidos iniciales, medios o finales. La habilidad de análisis fonológico se generaliza, de modo que no es necesario trabajar todos y cada uno de los fonemas. Es posible establecer una secuencia de aprendizaje, desde las tareas más fáciles a las más complejas: rima, adición de sílabas, identificación de fonemas, omisión de sílabas, adición de fonemas y omisión de fonemas. Se pone de manifiesto que es posible desarrollar habilidades metalingüísticas en los niños prelectores. Además, tales habilidades parecen facilitar el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Entre estas habilidades, la conciencia fonológica es una de las más importantes. Por ello, es preciso desarrollar en los niños este tipo de habilidad a través de una Enseñanza explícita que incluya tareas que persigan este fin..
Resumo:
Investigar el uso de la tecnología educativa en los programas de educación a distancia de las universidades mexicanas de educación superior para analizar su funcionamiento y determinar si son una alternativa válida como sistema de educación o si hay elementos que requieren mejorarse. Indagar la estructura organizacional, tecnológica, curricular, normativa y recursos humanos de los programas de educación a distancia que se ofrecen en 25 universidades mejicanas y analizar los resultados desde la perspectiva de alumnos y egresados. Se partió de un marco teórico que exploró los elementos relacionados con los programas de educación a distancia y el marco contextual donde se ubicó la investigación. Se utilizó la metodología de casos múltiples, exploratoria y descriptiva, que incluyó la visita a las instituciones, el análisis de documentos oficiales, entrevistas estructuradas a coordinadores de programas, profesores, alumnos, egresados, personal de apoyo al programa de educación a distancia (informáticos, productores, diseñadores instruccionales y diseñador gráfico). Las categorías de análisis indagaron aspectos de estructura organizacional, tecnológica, curricular, características de los alumnos, docentes y personal de apoyo al programa, así como las formas de tutoría y seguimiento, los tipos de evaluación del desempeño del alumno y la producción de investigación. Los resultados del estudio arrojan datos sobre los procesos de educación a distancia en los programas educativos, estrategias para el aprovechamiento de los recursos y los resultados que se han tenido en las instituciones mexicanas que ofrecen esta modalidad educativa, desde la perspectiva de alumnos y egresados.
Resumo:
Proyecto curricular, desde el ámbito de la acción y participación social en el medio rural, dirigido a una población con nivel educativo y cultural bajo y medio bajo. Los objetivos del proyecto son: desarrollar un espíritu crítico constructivo, de equipo y de respeto a la diversidad de la persona y del pensamiento y fomentar los cauces y técnicas de participación, motivación, comunicación, relaciones humanas, habilidades sociales, animación y dinamización de las personas adultas.
Resumo:
Este trabajo supone un acercamiento de los alumnos a su provincia, partiendo del estudio de su localidad en sus diversos aspectos (gentes, paisaje, agua, etc.) Se ha realizado una base teórica sobre el conocimiento de la provincia, junto con la cual adjuntamos una propuesta de fichas de actividades para trabajar el tema.
Resumo:
El artículo ofrece el análisis de las características que presenta la educación de adultos en Argentina. Se ofrece una revisión histórica de esta enseñanza en aquel país desde el siglo pasado hasta la actualidad destacando las décadas de los años sesenta y setenta como las de mayor impulso. En la época actual, la educación de adultos está muy condicionada por la grave situación económica y social. Se traza un perfil tanto del alumno que asiste a estas clases, mayoritariamente joven, como del profesor que las imparte, que generalmente proviene de otras áreas profesionales. Finalmente, se analizan las mayores dificultades a las que se enfrenta esta enseñanza, así como los logros obtenidos.
Resumo:
La mayor presencia de inmigrantes ha convertido a la sociedad actual en una sociedad multicultural a la que le corresponde, asimismo, una pedagogía intercultural. La labor de la escuela es la de integrar la diversidad cultural existente en el aula, pero dirigiéndose tanto a las minorías inmigrantes como al resto de alumnos. Se determina así que el papel de la educación de adultos en este ámbito se encaminará a favorecer la integración de aquellos pertenecientes a los grupos interculturales minoritarios. Por otro lado, deberá también desarrollar la tolerancia y prevenir el racismo por medio del conocimiento y la valoración de otras culturas. La actitud de los profesores es muy importante pues son ellos quienes pueden crear el clima adecuado en la clase para que todo esto se produzca.
Resumo:
Presenta la experiencia de una investigación llevada a cabo por la autora del artículo, cuyo objetivo es conocer el grado de satisfacción de los orientadores-as con sus labores en los centros de adultos. Lo estructura definiendo el problema y presentando la metodología -hipótesis, diseño y muestra- para concluir con la recogida de datos y con un análisis gráfico de los resultados -datos generales, de varones, de mujeres, motivación según la experiencia profesional, motivación y situación administrativa y motivación y edad- y con un contraste de hipótesis.
Resumo:
Resumen copiado de la revista