1000 resultados para Problemáticas y potencialidades


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar qué intervenciones, respecto a la infancia, adolescencia, juventud, adultos y vejez, son susceptibles de ser atendidas por el educador y educadora social de los Equipos Básicos de Atención Social Primaria y necesitar de apoyo formativo. Averiguar en qué intervenciones relaciona con problemáticas con mujeres, personas desempleadas, personas con discapacidades, personas de diferentes culturas y personas toxicómanas, atendidas por los Equipos Básicos de Atención Social Primaria, los educadores y educadoras sociales demandan más formación. Conseguir resultados que indiquen si en las intervenciones de los educadores y educadoras sociales en los ámbitos individual, familiar, grupal y comunitario, existen aspectos significativos a tener en cuenta en los procesos de formación. Descubrir si los resultados obtenidos en las intervenciones de los educadores y educadoras sociales por colectivos, problemáticas y ámbitos investigados en los objetivos primero, segundo y tercero, arrojan datos significativos respecto a los sectores de población contemplados en la investigación. Contrastar si existen diferencias significativas entre la formación demandada por los educadores y educadoras sociales diplomados y los habilitados. Detectar en qué capacidades necesitan de un mayor apoyo formativo, los educadores y educadoras sociales de los Equipos Básicos de Atención Social Primaria en las Unidades Básicas de Atención Social Primaria en el empeño de su profesión. 102 educadores y educadoras sociales de los Equipos Básicos de Atención Social Primaria de las Unidades Básicas de Atención Social Primaria de Cataluña. La tesis está estructurada en base a dos grandes partes. En la primera parte se desarrollan los capítulos que conforman el cuerpo teórico de la investigación: la perspectiva histórica, la educación permanente y educación de personas adultas, la formación continua, el marco jurídico competencial del sistema catalán de servicios sociales o la formación continua de los educadores. En la segunda parte se incluye todo el proceso de investigación, es decir, la investigación misma y sus conclusiones sobre la formación continua de los educadores y educadoras sociales de los Equipos Básicos de Atención Social Primaria en las Unidades Básicas de Atención Social Primaria. Los objetivos que se pretendían con seguir con la investigación a través de los datos obtenidos en las encuestas y las entrevistas, conforman la contribución que, a través de orientaciones, referidas a contenidos formativos, es susceptible de ser tenida en cuenta en la mejora y optimización de la formación continuada de los educadores y educadoras sociales de Atención Social Primaria, y más concretamente de los que trabajan en los Equipos Básicos de Atención Social Primaria, colectivo cuya dedicación profesional está adscrita a una Unidad Básica de Atención Social Primaria. La formación que reciben los educadores y educadoras sociales, aunque sea específica en los contenidos, es generalista en cuanto a su orientación, ya que es compartida con todos los profesionales de atención primaria. Ello supone que dichos profesionales deben entresacar de los mensajes y contenidos de los cursos, sus aspectos más educativos, para que puedan orientar alguna práctica a su quehacer diario. Sugiere que alguna actividad formativa fuera expresamente dirigida a este colectivo y a la orientación de los aspectos educativos de sus intervenciones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los niveles de abstracción en la adquisición y conservación del volumen en una muestra de sujetos del ciclo superior de EGB. Primero, entrevista: 10 sujetos de 8 a 12 años. Segundo, test PEE/1: 17 sujetos de 8 a 13 años. Tercero, test PEE/2: 85 sujetos de 13 a 14 años. Realizan un análisis de contenido de los tópicos de percepción espacial en los libros de texto de sexto, séptimo y octavo de EGB de Matemáticas, Ciencias Sociales y Naturales. Plantean un marco teórico. Elaboran un pretest a partir del diseño de diversas situaciones problemáticas y de actividades y contenidos que aplican mediante entrevista individual. En base a los resultados obtenidos elaboran un test de Procesos de Percepción Espacial (PEE2) del que previamente realizan estudios piloto. Aplican el test definitivo y realizan un análisis descriptivo de los datos. Entrevistas, libros de texto y test de procesos de percepción espacial (PEE2) ad hoc. Tablas de distribuciones de frecuencias, porcentajes, gráficas y correlaciones. Análisis de contenido. Relaciona los sujetos con una propuesta de estadios. IA: dominan la aproximación globalizadora la mayoría de alumnos de séptimo y octavo. IB: aproximación cualitativa o cuantitativa. IIA: aproximación parcial tridimensional. IIb: aproximación relacional centrada en el propio objeto. IIC: aproximación relacional entendiendo el objeto como parte de otro objeto. IIIA: aproximación parcial bidimensional relacional. IIIB: aproximación local cualitativa y relacional. Destaca una considerable utilización, pero no dominio, del vocabulario académico relacionado con el tema y una escasa utilización del lenguaje informal. Existe una gradación de estadios en la percepción espacial que va desde una aproximación global a una local. Respecto al vocabulario utilizado, tanto en el formal como en el informal hay interferencias de la geometría plana y de los objetos de dos dimensiones. Plantean la prospectiva de confeccionar materiales didácticos que favorezcan la aproximación analítica a los objetos tridimensionales y mejorar el lenguaje geométrico en los alumnos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Por una parte, delimitar los problemas escolares mediante coordenadas psicológicas para relacionarlos con el rendimiento, y por otra, estudiar los procesos cognitivos en relación a los problemas escolares a través de determinados índices, comparando su eficacia predictiva con la de las variables psicométricas clásicas. Se compone de un total de 1226 sujetos de sexto, séptimo y octavo de EGB, pertenecientes a diversos colegios privados y nacionales, en el curso 1981-82. Basada en la teoría de los constructos de Kelly se analizan las variables independientes problemas escolares y las variables psicométricas clásicas (inteligencia, personalidad, adaptación, hábitos), en relación con las dos variables criterio de rendimiento: notas y exámenes. Relación entre los índices de reactividad y diversas variables psicométricas y de problemas escolares. Para problemas escolares: encuesta, cuestionario de problemas escolares, cuestionario de adaptación escolar, escala de autoevaluación, test sociométrico, rejilla sobre situaciones problemáticas y forma de reacción. Para variables psicométricas: PMA de Thurstone, e. Pq-j de Eysenk, test de adaptación, y test a.C.H.-73 de Caballero. Correlación de Pearson. Análisis factorial, rotación Varimax. Análisis de varianza. Nivel de significación. Análisis de regresión múltiple. Análisis discriminante. En la relación de las variables psicométricas y de problemas escolares respecto al rendimiento, los análisis de regresión confirman la diversidad entre las dos variables criterio, así como la contaminación que aparece como efecto de las notas que periódicamente se reciben. Existe una predominancia de las variables sociométricas. Las soluciones factoriales obtenidas de los instrumentos analizados ofrecen gran semejanza siendo los núcleos fundamentales: interés por los estudios, capacidad para los mismos y aspectos de tipo social. Se encuentra una mayor relación de los índices de rejilla con las variables de personalidad que con las de inteligencia. Los datos obtenidos de la rejilla de reactividad ante situaciones problemáticas, ofrecen la posibilidad de nuevos análisis de forma que a partir de los distintos patrones manifestados en las respuestas de cada sujeto, se investigue qué grupos de variables se relacionan con tales patrones diferenciales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y describir el tratamiento de la disciplina de los Colegios Mayores salmantinos durante el reinado de Carlos III. Las hipótesis de trabajo para investigación fueron dos, a saber: 1-.Si los colegiales hubieran seguido la normativa de sus instituciones durante el reinado de Carlos II, los Colegios Mayores salmantinos seguirían siendo importantes centros de formación en la actualidad; y 2-.Si el estamento manteísta hubiera ocupado los distintos cargos de la Nación según la normativa establecida, la reforma colegial de Carlos III hubiera sido innecesaria. En la investigación se ha expuesto la realidad colegial que existía antes de la reforma de Carlos III y las consecuencias negativas que tuvo la conducta colegial. También se han presentado las reformas establecidas por el equipo ilustrado para controlar las conductas problemáticas y la nueva legislación decretada. En cada uno de los capítulos se ha presentado un análisis confrontado de ambos períodos, junto con las principales consecuencias que de ellas emanan. Los fundadores de los Colegios Mayores proporcionaron al centro un amplio marco legislativo, que definía, concretaba y organizaba la vida y la conducta de los colegiales. La disciplina regulaba todas las actividades colegiales que se realizaban en un espacio y un tiempo concreto. El espacio, su delimitación y la delimitación de sus usos, jugó un importante papel a la hora de establecer la disciplina, potenciada por la normativa de clausura establecida. Asimismo, la organización del tiempo fue crucial para mantener la disciplina dentro de los Colegios Mayores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de aplicación del programa de drogodependencia en centros educativos que se enmarca dentro de la Educación para la Salud y se lleva a cabo tras la realización por parte del profesorado y de los padres de un curso de formación. Los objetivos son fomentar hábitos de higiene (corporal, material, alimentación y deporte), y desarrollar capacidades y potencialidades personales (valores, pertenencia al grupo, espíritu crítico, toma de decisiones y autoestima). La experiencia se desarrolla en torno a tres centros de interés: la higiene, la alimentación, y fomentamos valores. A través de ellos se realizan actividades que varían según el nivel al que van dirigidas, entre las que destacan: trabajos manuales (murales, collages, etc.); prácticas de higiene (cepillado de dientes, lavado de manos, etc.); preparación, observación y experimentación de alimentos en el laboratorio; dramatización de cuentos; proyección de vídeos y diapositivas y posterior debate sobre lo visionado; actividades deportivas; demostración del 'fumador artificial' y charlas sobre drogodependencia y sus consecuencias, etc. La valoración de la experiencia que se realiza a través de la observación directa y de cuestionarios señala que el nivel de aceptación y asimilación de los objetivos ha sido alto, por lo que se propone seguir trabajando el próximo curso. Se presentan memorias de las actividades de cada ciclo y los cuestionarios pasados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El autor indaga sobre el impacto de las nuevas tendencias de la Globalización y el Neoliberalismo en los Sistemas Educativos con el objetivo de apuntar las dificultades y potencialidades de una Educación para la Solidaridad y la Cooperación. Desde una perspectiva de Educación para el Desarrollo rastrea las bases materiales, organizativas y culturales, para la construcción de un Movimiento Educativo desde la Solidaridad y Cooperación. Observa su situación en la Reforma Educativa, la tradición de los Movimientos de Renovación Pedagógica y el pensamiento de Freinet y en el mundo de las ONGDs y Sindicatos de Enseñanza. Apuesta por una comunicación y cooperación entre estos ámbitos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Construcción de un instrumento que objetivice y dé homogeneidad y normalidad a las valoraciones de maestros en relación a conductas problemáticas y aproximación a la delimitación y configuración de síndromes específicos de conducta. 91 niños (total del alumnado) del Colegio Público La Encarnación de Torrente (Valencia) pertenecientes a los cursos de Preescolar a cuarto de EGB. Este colegio recoge a todos los niños problemáticos (retraso en la escolarización, dificultad en el aprendizaje) que vienen derivados de todos los colegios de Torrente. 120 profesores en activo de distintos colegios de Valencia o su provincia. Tres partes: 1) Estudio de las dimensiones psicológicas del niño problema: a través de una batería de tests. Análisis factorial de los resultados; 2) Estudio sobre la actitud evaluadora de los profesores de EGB: utilizando una escala de conductas perturbadoras y se estableció una correlación entre las puntuaciones obtenidas en ella y los datos recogidos de las estimaciones de los padres en el estudio de Torrente; 3) Estudio sobre la construcción de la escala de problemas escolares y análisis de los resultados obtenidos con su aplicación: se elaboró una escala experimental y se pasó a 68 niños problemáticos y 68 normales, esta escala reflejaba la opinión del maestro respecto a la conducta de los niños. En la primera parte, con los resultados obtenidos por los niños en las pruebas, se llevó a cabo un análisis factorial del que se dedujo que los aspectos cognitivos, psicomotores, de personalidad, socialización, escolarización y constitución familiar son las dimensiones a tener en cuenta para establecer las raíces psicológicas del niño problemático. En la segunda parte la correlación existente entre las opiniones de padres y maestros en relación a la conducta del niño problemático es poco significativa así como la que aparece entre las evaluaciones de los maestros. En la tercera parte, del análisis factorial llevado a cabo con los resultados obtenidos en la escala experimental, se dan, tanto en niños problemáticos como normales 9 factores pero sólo se hace referencia a los 7 primeros (que explican el 48,820 de la varianza en los primeros y el 47,940 en los segundos) pues los tres últimos explican muy poca variabilidad. Hay sensibles diferencias en la caracterización de síndromes de problematismo entre los dos grupos de sujetos. Se cumplen los objetivos previstos. Existe una etiología distinta en cada caso para los comportamientos perturbadores. Existe la limitación de que los datos de la escala hacen referencia a niños varones de ocho años.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio del lenguaje y la escritura en la edad infantil. La adquisición del lenguaje en todas sus formas, oral y escrito, es uno de los principales propósitos del niño y del parvulario. Siendo necesario abordar el tema central de la preescritura y prelectura. Comprender los principios del aprendizaje de la lectura y escritura desde sus inicios. Se divide en cinco capítulos. En el primer capítulo se muestra el concepto de lenguaje, su importancia, el lenguaje preescolar, y sus diferentes formas de manifestación tanto oral como escrito. En el capítulo segundo se explican los objetivos previos al aprendizaje de la lectura y la escritura. El niño ha de adquirir un dominio del lenguaje. Dominar el espacio que le rodea y el suyo propio. En el capítulo tercero se desarrollan actividades de prelecura y preescritura adecuadas a actividades psicomotrices, de percepción y estructuración espacial, actividades de expresión. En el capítulo cuarto se muestran experiencias sistematizadas como son el método Montessori, método de escritura de educación psicomotriz, Brauner-Doussour, etc. En el capítulo quinto se desarrollan los diferentes métodos para la lecto-escritura. Las teorías tradicionales, aprendizaje precoz, método Castillo-Cebrian, Downing, Mialaret, etc.. 1) El niño pequeño arde en deseos de aprender, por ello la función primordial de la edad preescolar es desarrollar todas las capacidades y potencialidades de los niños, ya sea en lectura como en escritura. 2) La ejercitación de estas capacidades tiene como punto de partida el dominio del lenguaje oral. 3) Será importantísimo prestar atención desde preescolar a la enseñanza del lenguaje en sus diversas manifestaciones. 4) Existen gran variedad de opiniones en torno a las condiciones socioculturales, afectivas, y psicobiológicas que el niño ha de tener para alcanzar la madurez por medio de la observación directa. 5) Puede comprobarse el nivel de madurez por medio de la observación directa del trabajo escolar o mediante la aplicación de baremos estandarizados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendizaje basado en problemas'.Resumen basado en el de la publicación