977 resultados para Primera república


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar agronómicamente dos genotipos de quequisque (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott) (Masaya y Nueva Guinea), se estableció un ensayo comparativo en condiciones edafoclimáticas del REGEN-UNA, Managua, se analizó las variables morfológicas, fenológicas, presencia de enfermedades y rendimiento. El ensayo se estableció utilizando el arreglo BCA, cuatro bloques y dos tratamientos, la parcela contó con seis surcos con longitud de 10.8 m y 1 m de separación, con densidad de 108 plantas por parcela, distancia de 0.6 m entre plantas, con 864 plantas totales. La parcela útil la conformaron los dos surcos centrales evaluándose 20 plantas por parcela. Las variables morfológicas evaluadas fueron: altura de planta (cm), diámetro de pseudotallo (cm), número de hojas, largo y ancho de la hoja (cm), área foliar (cm 2 y número de hijos, las fenológicas: velocidad de brotación y momento de cosecha; de rendimiento: número de cormelos por planta, largo y ancho de cormelo (cm), peso de cormelos por planta y peso promedio de cormelo (g) y la presencia de enfermedades: virosas y bacterianas. Los genotipos no presentaron diferencias estadísticas en las variables morfológicas a excepción, la altura de planta y grosor de pseudotallo que a los 120 dds favorecieron al clon Masaya. Se reportaron diferencias estadísticas únicamente en las variables peso de cormelos/pta, peso promedio de cormelo y largo de cormelo a favor del cultivar Nueva Guinea. A los 150 dds 35.4 % de las plantas del cultivar Masaya y 31.7 % del cultivar Nueva Guinea registraron síntomas del Virus del Mosaico del quequisque (DMV). La presencia de la bacteria Xanthomona campestris (Pammel) Dowson en el cultivar Nueva Guinea fue de 38.5% y en el cultivar Masaya 34.8% a los 150 dds. En los dos cultivares la presencia de ambas enfermedades disminuyeron en la posterior evaluación. A través del análisis del numero de hijos por planta no fue posible determinar efecto alguno de esta variable sobre la ontogenia de los cultivares, igualmente el análisis de las variables área foliar y número de hojas no determinó diferencias en cuanto a precocidad entre los genotipos estudiados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

EL objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento agronómico de plantas de tres cultivares clonales de quequisque Masaya, Nueva Guinea y Apalí, en la comunidad de Pacayita, Masaya. El ensayó fue establecido siguiendo un arreglo de bloques completos al azar en un diseño unifactorial el cual constó de cuatro bloques y tres tratamientos. La unidad experimental conformada de seis surcos de l3.2 m y 1 m de separación entre los mismos, para un área de 79.2 m. En cada surco se establecieron 22 plantas por surco con una separación de 0.6 m entre ellas, y un total de 132 plantas, 237.6 m' por bloques y 1584 m' total en el ensayo. La parcela útil la conformaron los dos surcos centrales sin incluir las primeras 5 plantas, para un total de 20 plantas evaluadas. Las variables morfológicas evaluadas (Altura de planta (cm) número de hojas, grosor del pseudotallo (cm), área foliar (cm'.) y números de hijos). Los componentes de rendimiento (peso promedio por cormelo (g), diámetro (am), peso promedio por planta (g), cormelos con raíces y yemas brotadas, eventos fenológicos (velocidad de brotación y momento de cosecha) e incidencia de enfermedades fungosas y bacterianas. Los tres cultivares presentaron valores estadísticamente diferentes en las variables altura de la planta, grosor del pseudotallo , número de hojas y área foliar al menos en una de las 5 evaluaciones. No se encontraron diferencias estadísticas entre los cultivares los componentes número de cormelos por planta, peso de cormelos por planta Masaya (111 qq/mz), Apalí (93 qq/mz), y Nueva Guinea (7lqq/mz) y diámetros de cormelo. El peso promedio de los cormelos fue superior estadísticamente en el clon Masaya (112 g) con relación a Apalí (87 g) y (55 g) Nueva Guinea. La mayor cantidad de raíces y yemas brotadas las registró el cultivar Nueva Guinea lo que en parte indujo un bajo rendimiento. A los 130 dds el mayor porcentaje de plantas con síntomas de la bacteria Xanthomona campestris lo registró el cultivar Apalí con 6.3 %, Nueva Guinea 3% y Masaya 1.55 %, un leve incremento a los 195 días de 7.99 % Apalí y 4.5% para los cultivares Masaya y Nueva Guinea. Los conteo visuales de Colletrotríchum gloesporoides Penz a los 130 dds los cultivares Masaya y Nueva Guinea presentan un 12.36 %, y el cultivar Apalí con un 9 %. A los 195 dds los tres cultivares presentan una reducción de la presencia del hongo el cultivar Masaya con un 5.66 %, Nueva Guinea con 5 % y el cultivar Apalí con un 3 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la estación experimental “La Compañía ”, San Marcos, Carazo, durante la época de primera 2002. El estudio se llevó a cabo en dos áreas experimentales analizadas por separado; para los tratamientos minerales se hizo uso del fertilizante mineral completo (12-30-10) complementado con urea (46%) y un testigo; como fuente de abono orgánico se utilizó gallinaza, con aplicaciones de 20 y 10 t/ha y su respectivo testigo. Los tratamientos fueron arreglados en un experimento unifactorial con diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con tres tratamientos y cuatro repeticiones para cada área experimental, la variedad de maíz (Zea maysL.) evaluada fue NB-S. Las variables evaluadas fueron: altura de plantas (cm), altura del último nudo (cm), número de hojas, diámetro del tallo(cm), área foliar(cm2), diámetro de mazorca(cm), número de hileras por mazorca, número de granos por hilera, peso de 100 granos en gramos (g) y rendimiento en kg/ha. Los datos se procesaron usando Análisis de Varianza y con la prueba de rangos múltiples de Tukey al 95 % de confiabilidad. Se realizó un análisis económico utilizando la metodología planteada por el CIMMYT (1988) para evaluar la rentabilidad de los tratamientos. Los resultados obtenidos con la dosis de 150 kg N/ha se obtuvieron los mayores resultados para las variables área foliar, diámetro del tallo, número de hileras por mazorca, diámetro de mazorca y peso de 100 granos. La aplicación de 75 kg N/ha produjo superiores resultados para altura de planta, número de hojas, altura del último nudo, número de granos por hileras y rendimiento en kg/ha, así mismo resultó ser la más rentable, obteniéndose valores adicionales de 0.43 dólares por cada dólar invertido. En tanto para el ensayo orgánico la aplicación de 20 t/ha de gallinaza obtuvo mejores resultados para las variables altura de planta, área foliar, número de hojas; altura del último nudo y número de granos por hileras y los mayores rendimientos en kg/ha. Sin embargo la aplicación de 10 t/ha de gallinaza registró el mayor diámetro del tallo, número de hilera por mazorca, diámetro de mazorca y peso de 100 granos en gramos. La dosis de 10 t/ha de gallinaza resulto ser la más rentable reflejando una ganancia de 1.21 dólar por cada dólar invertido en el tratamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizó en el Centro Experimental “La Compañía” San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua, durante la época de primera (Junio-Agosto) del 2002 con el propósito de identificar genotipos promisorios de frijol contesta color negro (Phaseolus vulgaris L.) que se adapten a los sistemas de producción del departamento de Carazo y agroecosistemas similares a fin de brindar alternativas de producción a los agricultores de estas zonas. El ensayo se estableció en un diseño experimental de bloques completamente al azar con 3 repeticiones. Se estudió el rendimiento y sus componentes, las variables fenológicas, días a floración, días a madurez fisiológica y hábito de crecimiento. Se realizó análisis de varianza para las variables en estudio y se realizó la separación de medias por Tuckey, de acuerdo a la probabilidad obtenida en el análisis de varianza. En cuanto a las variables fenológicas se observó variabilidad de las poblaciones en estudio para los caracteres de días a floración y madurez fisiológica, sobresaliendo por precocidad los genotipos MN 13324-14 y BRUNCA. Los hábitos de crecimiento fueron en su totalidad indeterminados (IIa y IIb), en su mayoría IIb. En cuanto a los componentes del rendimiento, el número de semillas por vainas y el peso de 100 semillas presentaron diferencias significativas y los mejores rendimientos los obtuvieron los genotipos MN 13332-38 y BRUNCA con 2,638 y 2,363 kg/ha respectivamente. A nivel de campo la mayoría de los materiales presentaron síntomas en una categoría intermedia a la enfermedad Mustia Hilachosa y síntomas en la categoría de resistente a la enfermedad Mancha Angular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de cultivares de maíz en distintas épocas de siembra y condiciones agro-ecológicas es de mucha importancia debido al conocimiento logrado del comportamiento agronómico, sanitario y productivo, el cual puede ser aprovechado por los productores de una zona determinada. Con el objetivo de contribuir a mejorar la producción de maíz en la comarca el Pellizco, Chichigalpa, departamento de Chinandega, se evaluaron los cultivares NB-S, NB-6, NB-9043, NB-Nutrinta, Obatampa africano, Maicillo y Amarillo. Los tratamientos fueron establecidos en un diseño de Bloques Completos al Azar en las épocas de siembra primera y postrera durante los años 2002 y 2003, definiéndose un modelo aditivo lineal que permitiera aislar los factores bloque, año, época y cultivares. La comparación de medias de las variables en los cultivares se realizó por medio de Tukey (∞=0.05). De igual manera, se utilizó un modelo de regresión lineal para determinar el comportamiento predictivo lineal de los cultivares en los ambientes evaluados. Los resultados indican que 16 variables presentaron diferencias significativas en los factores estudiados. Los mayores rendimientos promedios se alcanzaron en el año 2002 con 3042.6 kg ha-1 y la época de primera con 3336.0 kg ha-1. El cultivar criollo amarillo obtuvo los mayores valores promedios con 3289.2 kg ha-1. Los cultivares Nutrinta, NB-6, NB-S, Maicillo, NB-9043 y Obatampa Conformaron una misma categoría estadística. El cultivar Amarillo presentó los mayores promedios en rendimiento en primera y postrera del año 2002. Los cultivares mejorados Obatampa y NB-9043 fueron los que presentaron la menor variación en sus rendimiento para los diferentes ambientes; sin embargo, tuvieron la más baja producción de granos adaptándose menos al ambiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental se llevó a cabo en el departamento de Carazo en el Centro Experimental La Compañía que se ubica en el km 45 de la carretera San Marcos Masatepe; el ensayo se efectuó en la época de primera del año 2002, cabe mencionar que esta zona es apta para la producción de granos básicos, la variedad utilizada es recomendada para sembrarse en esta zona. El experimento se llevó a cabo con el propósito de comparar en el cultivo del fríjol común; el efecto de la aplicación de abonos orgánicos (gallinaza y estiércol vacuno) con relación a la fertilización mineral recomendada para este cultivo evaluando su comportamiento agronómico y económico. Las dosis de abonos orgánicos utilizadas se basaron en estudios realizados en este centro experimental, en donde se tomó la dosis de 10 t ha-1. En tanto para la fertilización mineral se utilizó la dosis recomendada por el INTA para este cultivo, 2 quintales de la formula 18-46-00 siendo este un fertilizante binario, todas las dosis fueron duplicadas y utilizadas como dosis alta. Las parcelas experimentales ocuparon un área de 20 m² en la cual se estableció el cultivo utilizando la variedad DOR 364; el diseño experimental fue un BCA integrado por 7 tratamientos con 4 repeticiones. Se evaluaron las siguientes variables: variables de crecimiento integradas por altura de planta, número de hojas por planta, área foliar. Así como de rendimiento integradas por número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso de cien granos (g) y rendimiento (kg ha-1). Los resultados se sometieron a análisis estadístico de varianza bajo el comparador Tukey con un 95 % de confiabilidad, bajo los programas estadísticos MINITAB y SAS. Además los datos fueron sometidos a un análisis económico de presupuesto parcial (CIMMYT 1988). Los mejores resultados en cuanto al rendimiento favorecieron a los fertilizantes orgánicos Gallinaza dosis alta y media. Los tratamientos con mayores beneficios económicos fueron los utilizados con fertilizantes minerales en dosis media y alta, seguido del tratamiento con fertilizantes orgánicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: José Fernando de Abascal y Sousa recibió la noticia de la invasión inglesa de 1806 a Buenos Aires, en el inicio de su administración como virrey del Virreinato del Perú. A partir de esta primera misiva enviada por el virrey Rafael de Sobre Monte, comenzó un intercambio epistolar entre las dos autoridades sobre dicho acontecimiento, a partir del cual se fueron perfi lando las preocupaciones, cuidados y políticas iniciales de defensa aplicadas por Abascal a su jurisdicción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

María Angélica Barreda, nacida en La Plata, el 16 de mayo de 1887, fue la primera abogada argentina. Estudió en la escuela normal, con la dirección de Mary Olstine Graham, quien había llegado al país desde Boston, convocada por Domingo F. Sarmiento. Mary O’Graham (1842-1903) no llegó a ver graduada a su ex alumna, ni tampoco a otras mujeres prestigiosas, como fueron la educadora Ada María Elflein, Josefina Passadori, conocida autora de textos escolares, o las escritoras Martha Mercader y Aurora Venturini, por citar solo algunas de las muchas egresadas de esa escuela, orgullo de los platenses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se estableció en la época de primera del 2010, en el Centro Experimental del Valle de Sébaco del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, en el municipio de San Isidro, departamento de Matagalpa, con el objetivo de evaluar 10 líneas precoces de sorgo con buen comportamiento agronómico y productivo que se adapten a las condiciones ambientales de la zona. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con 12 tratamientos y 4 repeticiones, evaluando variables de crecimiento, desarrollo y produccion, los datos obtenidos se sometieron al análisis de varianza (ANDEVA) y al análisis de agrupamiento a través de Tuckey (∞=0.05). Además se evaluaron variables cualitativas. El análisis de varianza no muestra diferencias estadísticas entre líneas para las variables peso de panoja, peso de mil granos y rendimiento de grano, sin embargo las demás variables de producción, crecimiento y desarrollo si presentaron diferencias estadísticamente significativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este estudio fue el de evaluar el efecto de tres intervalos de aplicación del fungicida clorotalonil y tres variedades de papa con diferentes niveles de resistencia sobre la epidemiología y manejo del tizón tardío [Phytophthora infestans (Montagne) De Bary] en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) El trabajo experimental se realizó de Julio a Octubre 2008, en la localidad “La Tejera”, municipio de San Nicolás, departamento de Estelí, localizado en las coordenadas geográficas 12º58'23” latitud norte y 86º24'21” longitud oeste, a una altura de 1,328 metros sobre el nivel del mar. Se evaluaron doce epidemias de tizón tardío que resultaron de la combinación de tres variedades de papa (Cal White, Granola y Jacqueline Lee) y cuatro tratamientos (tres intervalos de aplicación del fungicida clorotalonil y un testigo en el cual no se aplicó fungicida). Los tratamientos fueron distribuidos en bloques completos al azar. El manejo experimental fue el mismo que realiza el productor convencionalmente. Las variables epidemiológicas evaluadas fueron: severidad, área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) y la tasa de infección aparente (r). Además, se midieron variables climáticas como temperatura, humedad relativa y precipitaciones y se determinó el rendimiento de las variedades incluidas en el estudio. Las doce epidemias analizadas en este estudio iniciaron con varios días de diferencia, en dependencia del nivel de resistencia de la variedad y del intervalo de aplicación del fungicida protectante clorotalonil. La severidad de la enfermedad alcanzó casi el 100% en las variedades susceptibles (Cal White y Granola) en las parcelas donde no se aplicó el fungicida clorotalonil, pero el porcentaje de severidad en las parcelas tratadas disminuyó conforme el intervalo de aplicación se fue acortando. En la variedad Jacqueline Lee los porcentajes de severidad fueron bajos, incluso en las parcelas que no fueron tratadas con el fungicida clorotalonil, lo cual demuestra que esta variedad es resistente a P. infestans. Ninguno de los intervalos de aplicación (cada 4, 7 y 14 días) del fungicida clorotalonil detuvo el avance de las epidemias de tizón tardío una vez que éstas iniciaron, principalmente, en las parcelas con variedades susceptibles. El rendimiento obtenido en cada una de las variedades evaluadas fue menor al compararlo con otro estudio de validación llevado a cabo en 2007 en tres localidades de Matagalpa y Jinotega. Los resultados de este estudio const ituyen una contribución muy importante para el desarrollo de futuras estrategias encaminadas, no a la erradicación total del tizón tardío de los campos de papa y/o tomate de Nicaragua, pero si para lograr mitigar su efecto devastador sobre tan importantes cultivos tanto desde el punto de vista nutritivo como económico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar y evaluar preliminarmente 33 cultivares de maíz colectados en Nicaragua, se estableció un ensayo durante la época de primera de 2010 en la finca Santa Rosa, propiedad de la Universidad Nacional Agraria y localizada en Sabana Grande, Managua. Para tal efecto se utilizó un diseño de ensayos preliminares sin repeticiones. Se registró la información de 38 caracteres, de ellos 22 cuantitativos y 16 cualitativos. 12 caracteres fueron para descripción del tallo y hojas, 5 para espiga, 9 par a mazorca y 11 para el grano, además del rendimiento. Los datos cuantitativos fueron sometidos a análisis de estadísticos descriptivos (media, desviación estándar y coeficiente de variación), análisis multivariados de conglomerados y componentes principales. En cambio, para los datos cualitativos se utilizó la moda. Según los resultados, se encontró variabilidad fenotípica entre y dentro de los genotipos. El análisis de conglomerados agrupó a los cultivares sometidos a estudio en tres grupos bien definidos; mientras tanto, el análisis de componentes principales mostró que dos componentes explican el 72 % de la variabilidad de los cultivares. El rendimiento varió entre 12.42 kg y 1.58 kg por parcela (33.6 m2), se presentaron valores de rendimientos altos para los cultivares 6030 con 9.43 kg/33.6 m2, 6023 con 9.68 kg/33.6 m2, 6021 con 11.92 kg/33.6m2 y 6040 con 8.12 kg/33.6m2.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la comunidad “El Rincón”, ubicada en el municipio de Darío, departamento de Matagalpa, se realizó el presente estudio durante los meses de jun io a agosto del año 2010 , con el objetivo de evaluar el efecto de la fertilización orgánica y sintética sobre el rendimiento de grano de tres variedade s de frijol común ( Phaseolus vulgaris L . ). El diseño de campo utilizado fue de parcelas divididas en Bloques Completos al Azar (BCA), utilizando los tratamientos: Abono orgánico (humus de lombriz) incorporado al momento de la siembra. Tratamiento combinado : mezcla proporcional de humus de lombriz y de fertilizante sintético (Completo 18 - 46 - 0), aplicando el 50% orgánico y 50% sintético, ambas fuentes aplicadas en proporción 1:1 . E l tercer tratamiento consistió en fertilizante sintético (completo 18 - 46 - 0), ap licado al momento de la siembra. Las cantidades aplicadas de cada fertilizante se describen en el Cuadro 2. Además se evaluó, el efecto en cuanto a rendimiento de las fuentes de fertilización mencionadas sobre las variedades INTA - Masatepe, INTA - Rojo y una criolla (Chile rojo) . Las variables evaluadas fueron: altura de planta, número de hojas por planta, área foliar, número de vain as por planta, número de grano s por vaina, peso de 1000 grano s y rendimiento. Los datos sometidos al análisis de varianza (ANDEVA ) muestran que hubo diferencias significativas para las variables de crecimiento altura de planta y área foliar, en cuanto a variables de rendimiento resultaron con diferencias estadísticas : número de vainas por planta y número de semillas por vaina. Para la variable rendimiento, no hubo diferencia estadística, resultando e l tratamiento sintético ( Completo 18 - 46 - 0) con un total de 655.26 kg ha - 1 , seguido por el tratamiento orgánico (humus de lombriz) con 654.29 kg ha - 1 , p or último el tratamiento mixto ( humu s + sintético ) con 538.22 kg ha - 1

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La vinculación entre la elite dirigente –principalmente rural en el interior de la Argentina- y los sectores dependientes, durante la república de los notables en la Argentina (1880-1916), ha sido vista como una relación clientelar. El objeto de este trabajo es explorar algunas pautas culturales que aparecen como el fundamento de esas relaciones y que permiten profundizar en el funcionamiento del sistema político durante esos años.