999 resultados para Perfiles


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una propuesta de perfeccionamiento docente a partir de los resultados recogidos con el cuestionario de evaluación del profesorado de la Universidad de Murcia (CEPUM). Conseguir que los resultados de evaluación del profesorado sirvan como recurso formativo de enriquecimiento profesional.. 3335 evaluaciones de profesor/asignatura realizadas durante los bienios 1991-92 y 1993-94. 26 profesores de Psicología, 112 profesores de Veterinaria, 32 profesores de Informática, todos ellos de la Universidad de Murcia.. Se realiza una revisión de la situación de la efectividad en la enseñanza desde el punto de vista de los alumnos. Se presenta el cuestionario para la evaluación del profesorado de la Universidad de Murcia (CEPUM) y se realiza un análisis psicométrico que muestra su validez y fiabilidad. Para conocer las dimensiones de la efectividad docente según los alumnos se realiza un análisis exploratorio por ciclo evaluativo, empleando el paquete informático SYSTAT. El modelo general de efectividad docente obtenido se contrasta con modelos alternativos mediante un análisis factorial confirmatorio. Se realiza un análisis de perfiles multivariable sobre una muestra de profesores de distintos centros (Psicología, Veterinaria, Informática) que imparten una misma asignatura en momentos diferentes.. Cuestionario de evaluación del profesorado de la Universidad de Murcia (CEPUM), paquete informático SYSTAT 5.0.. Coeficiente Alpha de Cronbach.. En el análisis de la dimensionalidad se comprueba la existencia de tres dimensiones: 1. Dominio conceptual, preparación y recursos pedagógicos, 2. Interacción profesor/alumno y motivación, 3. Planificación y organización de la docencia. Con la aplicación del análisis de perfiles multivariante se demuestra que estos perfiles son estables ciclo a ciclo, se refieren a aspectos diferenciados de la efectividad docente y son independientes de terceras variables que pueden actuar en el contexto académico..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la adaptación de un test que mide uno de los constructos que ha mostrado mayor consistencia en la predicción de sesgos del jurado, el constructo conocido como Autoritarismo Legal.El constructo autoritarismo legal es uno de los más utilizados en la investigación sobre detección de sesgos de los miembros del jurado y una de las variables psicosociales que han presentado un mejor funcionamiento en la predicción de las tendencias de veredicto, siendo uno de los indicadores más utilizados. En el marco de la adaptación del test, se incorporará el estudio de procesos judiciales, simulando los juicios con jurado que prevé la legislación. Se pone a prueba la estructura dimensional del test, tanto desde un punto de vista teórico como empírico. Finalmente se quiere establecer la utilidad de este tipo de variables para la predicción de tendencias de veredicto, en condiciones de tipos penales de robo y homicidios y en circunstancias de juicio individual. Se puede dividir la investigación en cuatro partes: 1) Se presenta una revisión de los aspectos jurídicos y psicosociales, haciendo especial hincapié en los principales que sustentan al jurado español, así como en la exposición de la fase de selección de los miembros del Jurado que estipula nuestra legislación. 2) Se centra en la traducción del test cuestionario de actitudes legales desde una perspectiva transcultural que exponemos brevemente, seguida de una primera evaluación estadística de los ítems del test original. 3) Se establece la estructura factorial del test a través de diferentes muestras de la población general, así como su fiabilidad, mediante los índices derivados del análisis factorial confirmatorio. A su vez se ponen a prueba diferentes métodos de estimación para los modelos de ecuaciones estructurales, en concreto máximo verosímil, mínimos cuadrados ponderados y el ajuste Yuan-Bentler, para mínimos cuadrados ponderados. A partir de la determinación factorial de la fase anterior se realiza un nuevo estudio para profundizar en la validez del test en una situación de determinación de veredictos de jurados en dos casos de robo, y se generaliza, simulando el procedimiento de la determinación del hecho delictivo en la legislación española sobre dos casos de homicidio reales con presentación en vídeo. 4) Se concluye que la medida utilizada puede considerarse como adecuada desde el punto de vista psicométrico y aplicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a nuevas formas de comunicación: cibermedios y medios móviles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a atención a la diversidad. Resúmen del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura como actividad de lectura y escritura constituye un espacio de profunda humanización dentro de las prácticas pedagógicas. Los textos literarios se enseñan a distintos niveles educacionales esencialmente como un fenómeno de recepción. La configuración y organización de un Taller Literario implica la creación de un espacio donde los integrantes reflexionan acerca de los conocimientos que tienen de su propio código comunicativo. La investigación se propone establecer puentes entre la noción de Taller Literario y el concepto de 'Pensamiento Crítico'. Determinar los perfiles en la figura del Director del Taller Literario y delinear la estructura que los caracteriza. Los factores socioculturales como aspecto importante en la noción de TL (Taller Literario) se constata a través del discurso, historia de vida, de experiencias vividas, las cuales se deben entender a través del análisis de la entrevista, por su particularidad y en contexto con la sociedad. La investigación se articula en base a la metodología cualitativa. Se basa en la relación que tiene el 'Pensamiento Crítico' con la práctica educativa denominada TL, desde el punto de vista de los Directores. Es de carácter exploratorio, y en una modalidad de casos informal, múltiple e inclusivo. La muestra tomada está formada por un total de siete Directores de TL chilenos de distintas generaciones, se observa la práctica educativa desde distintas perspectivas y contextos socioculturales, en el marco de una visión holística. Las entrevistas son analizadas desde los aspectos estructurales de un TL (definición, técnicas, tipos de aprendizaje y perfiles). Además se estudian las características del discurso en el plano de subjetivización y caracterización de un TL, entendiendo los textos como macroestructuras dinámicas de semantización abierta. El análisis crítico no sólo concentra su atención en las formas textuales, la estructura y la organización conceptual, sino que además implica conectar las dimensiones del texto con la práctica discursiva, para visualizar cómo los entrevistados hacen uso del razonamiento inferencial y de niveles cognitivos en los distintos planos de información. Se puede afirmar que todo TL posee en su estrucutra esencial y no en su proyección alternativa, dispositivos de pensamiento crítico. Los Talleres Literarios se constituyen en motores de destreza cognitiva porque son intrínsecamente dialécticos, y en su tratamiento del lenguaje exploran posibilidades diversas de acercamiento a la realidad. El TL que desarrolla el pensamiento crítico no restringe su actuar a la simple enseñanza de técnicas estructurales, sino que orienta a la comprensión cabal de la literatura como uno de los medios más interesantes para leer. Los TL rediseñan los imaginarios de cultura, desnaturalizando las relaciones de poder y otorgando a la práctica pedagógica una solución didáctica que combina la naturaleza estética del lenguaje con dimensiones socioafectivas y transversales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar los perfiles ambientales predominantes en la población docente y estudiantil de la comunidad escolar de Sorona, México, para brindar elementos de análisis que faciliten el diseño y desarrollo de estrategias de intervención educativa centradas para incidir positivamente en la formación ambiental del profesorado y en el ejercicio de la educación ambiental formal. Se desarrolla un estudio descriptivo de tipo prospectivo, comparativo y transversal. Prospectivo, porque los datos de análisis se obtienen al momento de realizar la investigación; transversal porque se lleva a cabo una única medición; y comparativo porque se propone conocer las diferencias significativas que presenta cada gremio en su interior (por sexo, escolaridad, contexto escolar y formación ambiental) así como las que presentan docentes y estudiantes de profesorado entre sí (considerando todas las variables). Se diseña un cuestionario de formato auto-aplicado con 150 reactivos para el grupo estudiantil y 162 reactivos para el grupo docente. Dicho instrumento se estructura en cinco bloques que a su vez se componen de varios listados o tandas de preguntas. La muestra está compuesta por 372 estudiantes y 55 docentes de la Licenciatura en Educación Primaria de tres centros del estado de Sonora. Los atributos predominantes en el gremio docente, de acuerdo con el estudio realizado, son los siguientes: una conciencia ambiental asociada a una preocupación de tipo individual por las consecuencias de la problemática ambiental, una visión paradigmática inclinada al nuevo paradigma ecológico al marcar tendencia total al acuerdo en el componte armonía hombre -naturaleza y valores y principios fuertemente inclinados a los de tipo ecológico y altruista. En relación con el gremio estudiantil, se destacan: la preocupación ambiental asociada al impacto que puede tener la crisis ambiental en su persona y núcleo familiar, una inclinación al no antropocentrismo, en valores y principios sobresalen los de tipo ecológico y socio-altruista. En conclusión, la formación ambiental del profesorado puede ser mejorada a través de estrategias, para las cuales los docentes van a ser el motor, ya que presentan un perfil claro de concienciación de la problemática ambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone conseguir dos objetivos básicos. Por un lado identificar el patrón neuropsicológico subyacente a los niños con dislexia evolutiva y, por otro, comprobar la posibilidad de diferenciación de subtipos disléxicos. Cuatro son las hipótesis de trabajo: 1. Los sujetos disléxicos del estudios obtendrán rendimientos significativamente inferiores a los del grupo de control en todas las funciones lingüísticas. 2. Los sujetos disléxicos del estudio obtendrán rendimientos significativamente inferiores a los del grupo de control en proceso mnésicos. 3. Se cree posible prever una diferenciación de subtipos. 4. Los subtipos obtenidos en el estudio compartirán unas características comunes y a su vez presentarán unas características específicas. La muestra objeto de estudio (grupo disléxico) está constituida por 20 sujetos con retraso lector severo. De ellos, 15 son varones y 5 mujeres, además se seleccionó a 20 sujetos cuyo rendimiento escolar es satisfactorio (grupo control) y específicamente su rendimiento en lectoescritura era el adecuado para su edad y curso en que se encontraban. Para la selección de los niños que integrarían la muestra definitiva no se siguió ninguna técnica de muestreo concreta, no obstante, si que se intentó conseguir el mayor número de niños posible que cumpliesen los criterios de selección, lo cual resultó verdaderamente difícil. El diseño de investigación es un análogo del de dos grupos equivalentes. Como la investigación es de tipo correlacional contrastamos siempre al grupo análogo experimental con el grupo análogo de control. Las variables en que se ha centrado la investigación son: 1. Rendimiento lecto-escritor, 2. Inteligencia, 3. Lateralidad manual (presencia manual), 4. Funciones neuropsicológicas y 5. Rendimiento en búsqueda visual. Las variables anteriormente definidas se han evaluado con los siguientes instrumentos (definición operativa de las variables): 1. Test de Análisis de la Lectura y Escritura (Cervera y Toro, 1980) mediante el cual se establece el nivel de retraso lector de dos años de los sujetos que integran la muestra. 2. Escala de Inteligencia de Wechsler para niño (WISC) que permitió evaluar la segunda variable que es la inteligencia. 3. Cuestionario de Preferencia Manual Individual basado en el conocido Oldfield (1971). 4. Batería de Luria-DNI (Diagnóstico Neuropsicológico Infantil inspirado en Luria) de Mangas y Ramos (1991) y 5. Prueba de Búsqueda Visual de Manga (1990). El procedimiento de recogida de datos consistió en la aplicación de forma individual de las pruebas. Se inició con una entrevista semiestructurada, a continuación se aplicaba el T.A.L.E. y posteriormente el WISC. Finalmente, se procedía a la aplicación de la Batería Luria-DNI y la Prueba de Búsqueda Visual. Para la corrección de las pruebas se consideró conveniente la grabación en cinta magnetofónica del T.A.L.E., y en vídeo de la Batería Luria-DNI. Los análisis estadísticos se han realizado utilizando las siguientes pruebas: Prueba `t´ de Student y una prueba de Análisis Discriminante paso a paso y otra de Análisis de Cluster pertenecientes al S.P.S.S., revisión de 1985. Básicamente los resultados ponen de manifiesto los bajos rendimientos de los disléxicos en las habilidades lingüísticas (tanto a nivel receptivo como expresivo), en el análisis y síntesis fonético de palabras y en los procesos amnésicos. También es posible diferenciar subtipos, mediante el análisis de cluster, con base en las puntuaciones de la batería Luria-DNI y en el Disc. Dos de los subgrupos diferenciados presentan diferencias de nivel pero no de patrón neuropsicológico. En otros casos los perfiles parecen ser propios de la dislexia mixta o bien muy atípica. Todo lo cual nos lleva a concluir que el patrón deficitario encontrado en cada niño es relativamente único. Finalmente se hace referencia a propuestas de intervención que han de abarcar al niño en su totalidad y se han de orientar hacia las áreas intactas de funcionamiento neuropsicológico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar sobre que factores condicionan el éxito o fracaso escolar de los adolescentes. Se compone de dos partes diferentes, una teórica y otra práctica. La parte teórica está dividida en cuatro puntos: en el primer punto hace referencia a las características generales de los adolescentes (desarrollo biológico, psicosocial y espiritual); el segundo punto trata sobre el rendimiento escolar (éxito o fracaso); el tercer punto explica los diferentes factores que influyen en el rendimiento escolar (factores físicos, intelectuales, afectivos, nivel familiar, cultural y socioeconómico); el punto cuatro se refiere a la organización del estudio para el buen rendimiento. En la parte práctica se realiza un estudio en el que participa una muestra de 269 chicas pertenecientes a la población estudiantil de COU, con edades comprendidas entre los 16 y 18 años. El estudio se lleva a cabo con una serie de instrumentos de medida como: test de aptitudes diferenciales, test de aptitudes mentales primarias, test de la personalidad de Guilford-Zimmerman, análisis de temperamento de Johnson y cuestionario de adaptación Bell. 1) En la muestra que se ha utilizado existe correlación entre rendimiento y las variables de inteligencia, 2) Las alumnas con buen rendimiento están mejor dotadas en estructura de personalidad, tanto en disposiciones constitutivas como en disposiciones reactivas, 3) La autovaloración y autoestima son disposiciones eficaces de motivación intrínseca hacia el comportamiento eficaz, facilitan la buena adaptación e integración con el ambiente en todos los aspectos. 4) La comunicación y la acción son núcleos básicos de una dinámica positiva de personalidad, 5) El ambiente académico es un clima de aceptación que facilita y asegura el progreso en el aprendizaje, disponiendo a la exigencia, estimulando la reflexión, despertando los adecuados niveles de aspiración y la correspondiente disposición a la solución de problemas, 6) La situación familiar ofrece situaciones y experiencias positivas para el aprendizaje eficaz. Todo ello en la medida en que tales experiencias despierten valores y actitudes de dinámica positiva de autorrealización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acotar las nociones previas del rendimiento escolar, exponiendo brevemente las diferentes teorías explicativas del fracaso escolar. Formular la hipótesis de la influencia del rendimiento escolar hacia una determinada personalidad. Recoger los diferentes factores endógenos y exógenos que repercuten en el rendimiento escolar. Estudiar las relaciones entre ambiente y rendimiento. Así como un análisis de los factores didácticos que suscitan el interés en el fracaso escolar, el rendimiento y sus repercusiones en la vida familiar y social. Estudiando empíricamente el sexo masculino. El documento se distribuye en dos partes diferenciadas atendiendo en primer lugar, a un estudio teórico del rendimiento y en segundo lugar, se muestran los contenidos empíricos relacionados con las diferentes variables estudiadas. En la primera parte se desarrolla las diferentes teorías y nociones básicas del conocimiento del rendimiento escolar. Qué es el fracaso escolar y de qué depende el éxito de los alumnos. Los diferentes factores tanto endógenos como exógenos, junto con el ambiente social. Y la importancia de la motivación. En la segunda parte se muestra el estudio empírico, la muestra de alumnos estudiados, las características generales, las diferentes variables empleadas. Y los resultados obtenidos en el estudio. Expone las diferentes variables estudiadas en la investigación como las áreas de filosofía, lengua, física, matemáticas, ciencias, química, idioma, literatura, etc. En el último capítulo se muestran la comparación de grupos externos de rendimiento, las diferencias en inteligencia, las diferencias en las disposiciones de reacción temperamental, inadaptación y calificaciones escolares, perfiles dominantes según suspensos. Y por último la promoción del rendimiento escolar. 1) La correlación entre rendimiento escolar e inteligencia es total, podríamos decir que sin tener en cuenta otros factores que a mayor potencial intelectual mejor rendimiento y viceversa. 2) En cuanto a la personalidad podemos concluir, que los sujetos de la muestra , alumnos de COU, sexo masculino, con un buen rendimiento académico tienen tendencia a una personalidad de mayor control, mayor objetividad, integración social, objetivos, críticos. Se da también mejor adaptación familiar, social, y general. 3) Al contrario el número de suspensos va acompañado de una reducción general de intensidad en todas las variables de inteligencia. En cuanto a la personalidad, parece que estos sujetos suelen ser conformistas, subjetivos, e impulsivos, en cuanto a la adaptación la correlación positiva sitúa a estos sujetos de rendimiento bajo, tanto en el orden familiar social, como en el emocional y general, en línea de la inadaptación. 4) El rendimiento escolar no es un incidente lateral (unilateral) marca profundamente la personalidad. 5) Sin despreciar lo didáctico y la metodología de estudios bien hechos, hay que insistir en la reorganización de la personalidad y en el fortalecimiento del núcleo familiar como estimulativo que puede ser del esfuerzo del estudiante. 6) No hay mejor terapia que la de ayudar al sujeto a sentirse digno de si mismo. 7) Los objetivos a cubrir en cada curso o nivel deben estar perfectamente claros, y el sistema de evaluación debe ser factible y acorde con los objetivos sin complicaciones inútiles. 8) Hay que conseguir que la comunicación padres-profesor se incremente y que cada colegio explique claramente su oferta, ideario, proyecto y programas. 9) Aprovechar toda posibilidad de estimulación desde que el niño empieza a ser estudiante, incluso aplicar la estimulación precoz para que se vayan haciendo personas en desarrollo bajo influjo de una buena, constante y adecuada motivación para el progreso en el desarrollo, pues el hombre no es un ser, sino un movimiento hacia el ser.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el alto porcentaje de niños, de adolescentes que, condicionados por un ambiente desfavorable, influenciados por diversos factores se ven abocados al fracaso. El problema presenta y reclama de la sociedad soluciones urgentes. El éxito o fracaso influyen en el comportamiento futuro. Se trata, que el estudio sea una ayuda activa y eficaz para que los estudiantes obtengan éxito escolar, viéndose rodeados de un ambiente favorecedor para lograr a nivel personal social y escolar un rendimiento satisfactorio. 269 chicas pertenecientes a la población estudiantil de COU en edades comprendidos entre los 16 y 18 años. test de inteligencia DAT y AMPE, test de personalidad Guilford y Johnson, test de Adaptación Bell. En la muestra con la que hemos trabajado existe correlación entre rendimiento y las variables de inteligencia. Las alumnas que tienen un buen rendimiento en las distintas materias poseen una buena capacidad intelectual, contrariamente, las alumnas con bajo rendimiento son inferiores en inteligencia. Las alumnas con buen rendimiento están mejor dotadas en estructura de personalidad, tanto en disposiciones constitutivas como en disposiciones reactivas. La autovaloración y la autoestima se puede considerar sintesis que se encuentra a la base de las características positivas de la personalidad, como la hemos descrito. Son ellas disposiciones eficaces de motivación intrínseca hacia el comportamiento eficaz. Ellas también facilitan la buena adaptación e integración con el ambiente en todos los aspectos. La comunicación y la acción pueden considerarse como núcleos básicos de una dinámica positiva de personalidad. El ambiente académico es un clima de aceptación que facilita y asegura el progreso en el aprendizaje, disponiendo a la exigencia, estimulando la reflexión, despertando los adecuados niveles de aspiración y la correspondiente disposición a la solución de problemas. La situación familiar ofrece por su parte, situaciones y experiencias positivas para el aprendizaje eficaz. Ello en la medida en que tales experiencias despierten valores y actitudes de dinámica positiva de autorrealización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar el patrón neurológico subyacente a los niños con dislexia evolutiva y comprobar la posibilidad de diferenciación de subtipos disléxicos. La muestra objeto de estudio (grupo disléxico) está constituida por 20 sujetos con retraso lector severo. De ellos, 15 son varones y 5 mujeres. La media de edad es de 9 años y 8 meses. Para la selección de los niños que integran la muestra definitiva no se sigue ninguna técnica de muestreo concreta, sino que se intenta conseguir el mayor número posible de niños que cumplieran una serie de criterios. Asimismo, se selecciona un grupo de control integrado por 20 sujetos cuya edad es de 9 años y 2 meses, y cuyo rendimiento escolar es satisfactorio, específicamente en lectoescritura. El diseño de investigación utilizado es un 'análogo' del de dos grupos equivalentes. Como la investigación es de tipo correlacional se contrasta siempre el grupo 'análogo del experimental' (grupo disléxico) con el grupo 'análogo del control' (grupo normal). Se aplican una serie de pruebas, de modo individual, durante el horario escolar regular de los niños. Las pruebas se llevan a cabo en varias sesiones y el tiempo empleado con cada niño es su aplicación es de siete u ocho horas. Las variables consideradas son: a) rendimiento lecto-escrito; b) inteligencia; c) lateralidad manual; d) funciones neuropsicológicas; y, e) rendimiento en búsqueda manual. Se utilizan una entrevista semiestructurada (que recaba información sobre el estado de salud, escolaridad, aficiones e intereses, e integración de los niños en la familia y escuela) y una serie de pruebas estandarizadas: a) Test de Análisis de la Lectura y Escritura; b) Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC); c) Cuestionario de 'Preferencia Manual Individualizada'; d) Batería Luria-DNI (diagnóstico neuropsicológico infantil); y, e) Prueba de Búsqueda Visual. Se utilizan la prueba de significación de diferencia de medias del grupo disléxico y control y entre los subtipos disléxicos (prueba t de Student), la prueba de análisis discriminante 'paso a paso' y la prueba de cluster. Para ello se trabaja con el paquete estadístico SPSS. La aplicación del WISC al grupo disléxico confirma que existe un patrón consistente de puntuaciones bajas que es característico de la mayoría de los niños con dificultades de aprendizaje y que apunta hacia un pronóstico pobre para el rendimiento escolar en lectura, ortografía y aritmética. Los resultados derivados de la aplicación de las pruebas de memorización de la Batería Luria-DNI confirman que el grupo disléxico presenta diferencias significativas respecto del grupo de control en memorización inmediata (aunque no en memorización lógica). Los resultados derivados del análisis de cluster jerárquico permiten identificar diversos subgrupos disléxicos: subgrupo con alteraciones del lenguaje (40 por ciento de la muestra), subgrupo con alteraciones en las estructuras rítmicas (40 por ciento del conjunto) y subgrupo con alteraciones mixtas (20 por ciento de la muestra). Los subgrupos obtenidos comparten algunas variables neuropsicológicas y difieren significativamente en otras. no todo fracaso en el aprendizaje de la lectura en niños normales puede denominarse dislexia. El reconocimiento de la base neurológica de la dislexia constituye un fuerte argumento en favor de la aplicación de pruebas neurológicas globales. Los resultados obtenidos en estas pruebas permiten poner de manifiesto déficits neuropsicológicos que son la expresión del estado funcional del cerebro. El fin primordial de la determinación del perfil neuropsicológico reside en la posibilidad de orientar las estrategias de intervención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de estudiar los errores ortográficos que cometen los escolares que cursan de segundo a sexto de E.G.B. mediante un análisis longitudinal sobre 2 muestras de escolares. La finalidad última es detectar cuales son los tipos de error que, en los escolares salmantinos, suponen mayor dificultad ortográfica. Como objetivos concretos cabe señalar: determinar que vocablos utilizados habitualmente por los escolares de Salamanca presentan mayores dificultades ortográficas, establecer las relaciones existentes entre los porcentajes de errores ortográficos y las variables de edad, curso escolar, sexo y procedencia urbana y rural del alumno, comprobar la evolución del aprendizaje ortográfico, determinar las categorías de error en que los escolares cometen más errores y comprobar la coincidencia o no de los errores cometidos por los escolares salmantinos, con los errores que recogen otros inventarios elaborados en España.. La muestra está compuesta por dos submuestras: la primera de ellas compuesta por 5259 escolares-Muestra de 1973- y la segunda por 1864-Muestra de 1982-.. Cada uno de los alumnos escribió libremente sobre uno de los 90 temas de redacción, seleccionados previamente, que les fueron propuestos. Con ello se consigue detectar los errores ortográficos a partir de unos instrumentos, los ejercicios de redacción, que permiten al alumno utilizar un extenso repertorio de palabras habituales usadas por los escolares participantes en la investigación. Este análisis permite detectar las palabras con errores ortográficos, los tipos de errores ortográficos de algunas categorías de error especialmente conflictivas, las familias de palabras con el mismo tipo de error y las palabras con mayor incidencia de errores. Como variables independientes de clasificación se utilizaron la edad, el curso escolar, el sexo y la procedencia urbana o rural de cada alumno.. Redacciones libres, realizadas por los escolares, sobre uno de los 90 temas previamente seleccionados propuestos. Los datos obtenidos se comparan con distintos inventarios cacográficos elaborados en nuestro país y con el vocabulario común de García Hoz.. Los escolares salmantinos de segundo a sexto de E.G.B. de 1982 incrementaron el porcentaje de errores ortográficos de manera significativa-P=0,05- con respecto a los de 1973, dato que coincide con otros estudios elaborados en España que muestran que el número de errores por cada cien palabras utilizadas ha ido aumentando, en los escolares de la misma edad, desde 1950 hasta 1982. Por otra parte, los escolares varones cometen mayor número de errores ortográficos que las mujeres, mientras que la procedencia urbana o rural de los alumnos no es discriminativa de la mayor cantidad de errores cometidos. Además, la evolución del porcentaje de errores es descendente, según los cursos escolares, es decir, a medida que avanzan de curso, los escolares, como era de esperar, cometen menos errores, salvo algunas excepciones; en cambio, cuando se analizan los resultados en funcion de la edad, se aprecia, sólo en la muestra de 1982, una variación descendente-ascendente, en el sentido de que los escolalres entre 7 y 11 años producen cada vez menos errores, a los 11-12 años, el porcentaje de errores se estabiliza para aumentar, de nuevo, a los 13-14 años. Los errores ortográficos más cometidos por los escolares son los de acentuación. La mayoría de las palabras con mayor incidencia de errores coincide con los inventarios cacográficos elaborados en España.. Unas 200 palabras acumulan la mitad de los errores ortográficos. Las relaciones que se establecen entre los porcentajes de errores ortográficos y las distintas variables estudiadas son: las mujeres cometen menor porcentaje de errores que los hombres; la procedencia, urbana o rural, parece que no es una variable discriminativa del rendimiento ortográfico; el curso escolar y la edad están relacionados con el rendimiento ortográfico en sentido descendente, aunque con algunas excepciones con respecto a la edad; se da un empeoramiento progresivo del rendimiento ortográfico dentro de la serie cronológica de los inventarios cacográficos; la acentuación supone un 50 por ciento de las faltas cometidas, seguida por la unión-separación de vocablos con un 10 por ciento del total de los errores..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n