1000 resultados para PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los retos ms complejos que enfrentan los lderes de las empresas es obtener resultados que las hagan perdurables a lo largo del tiempo. Usualmente, la innovacin es vista como una estrategia para mejorar los resultados a corto plazo y el liderazgo como habilitador de su implementacin. Sin embargo, la innovacin tambin puede ser vista como parte central del sistema de negocio, y las prcticas del liderazgo como facilitadores que permitan mejorar los resultados no slo a corto, sino tambin a mediano y largo plazo. Con base en lo anterior, se realiz un estudio de caso en la campaa de AmeriTel en Teleperformance Colombia para analizar la asociacin que tiene el liderazgo y la innovacin con sus resultados, y cmo esta relacin se refleja en la perdurabilidad de la campaa. De acuerdo a los hallazgos de la investigacin, se puede observar el desempeo de una campaa que est enfocada en resultados, en cmo cambia la perspectiva y efectividad de todo el personal, pasando de la innovacin de un nuevo modelo de gestin visto como estrategia, al mismo modelo visto como innovacin dentro del modelo de negocio, el crculo del cambio y la aplicacin de un liderazgo efectivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el crecimiento econmico y la transformacin del pas. Con el incremento de los flujos de comercio y el transporte, Bogot, buscando reducir el impacto ambiental por la cantidad de vehculos y reducir la congestin, ha decidido implementar polticas pblicas que restringen el ingreso de vehculos de carga pesada por la ciudad. Esto crea una necesidad de espacios a las afueras de la ciudad, cerca de las zonas logsticas y con la capacidad de ofrecer a los transportadores los servicios de alimentacin, parqueadero, alojamiento y reabastecimiento de combustible. Atendiendo estas necesidades, Stop And Go surge como proyecto de inversin que pretende constituir un espacio eficazmente equipado, con altos estndares de calidad y de bajo costo. En el presente documento se desarrolla el plan de negocios y de viabilidad, recorriendo la estructura de la organizacin, las caractersticas de los servicios ofrecidos, la propuesta de mercadeo y la viabilidad estratgica y financiera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: el delirium es el trastorno neuropsiquitrico ms frecuente entre pacientes hospitalizados, se asocia con aumento en el tiempo de hospitalizacin, complicaciones nosocomiales e incluso se le atribuye aumento de la mortalidad de forma independiente. Existen estudios acerca de factores de riesgo para la condicin, enfocados en las patologas, medicaciones y antecedentes de los pacientes; sin embargo son escasos los que buscan identificar los factores propios de los pacientes y del proceso de hospitalizacin, el cual es el objetivo del presente. Metodologa: se realiz un estudio con diseo de casos y controles, incluyendo pacientes de la Fundacin Cardioinfantil - Instituto de Cardiologa con diagnstico de delirium, hospitalizados entre marzo de 2011 y marzo de 2013. Con una muestra calculada de 201 pacientes, 67 casos y 134 controles (2:1), se equipar los grupos para edad, piso de hospitalizacin, tipo de habitacin hospitalaria y la fecha de hospitalizacin, obteniendo las variables de inters. Resultados: se encontr distintas variables relacionadas con delirium, algunas de estas clsicamente asociadas con la condicin, posterior al anlisis de los datos, las variables ms fuertemente relacionadas con la condicin fueron el tipo de ingreso, escala visual anloga del dolor, ndice de Barthel y el tiempo de estancia en urgencias. Discusin: en nuestra revisin, el presente estudio es el primero de nuestro medio que busca identificar los factores de riesgo dados por la condicin basal de los pacientes en su ingreso al hospital, estos factores fcilmente identificables son de utilidad para la prevencin de la condicin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

China es el cuarto pas ms extenso del mundo as como el ms densamente poblado. En la actualidad, se ha caracterizado por ser una economa con un papel importante en el comercio mundial. Es por este motivo, que en el ao 2010 se convirti en el pas con ms exportaciones en el mundo, ubicndose en las primeras economas despus de los Estados Unidos. Por otro lado, China considera a Colombia como un pas influyente en Amrica Latina, lo que posibilita que en un futuro se puedan convertir en socios comerciales. Sin embargo, se debe resaltar que por su extensin, China es un pas de diversas culturas por lo que el trabajo Estrategias de internacionalizacin de la industria de panadera en Colombia hacia la provincia de Shanxi, China, se centrara nicamente en la provincia de Shanxi. Dicha provincia es reconocida por su gran abundancia de recursos minerales, adicionalmente, juega un papel decisivo en la red elctrica del Norte de China y planea convertirse en la base industrial del pas por lo que promete un futuro prspero para su poblacin convirtindose en un lugar potencial para centrar el trabajo. Tambin, se debe resaltar el auge y crecimiento de la industria de panadera en Colombia ya que no solamente es perteneciente a la canasta familiar sino que es necesario y rentable para los empresarios. Adems es una industria que genera productos de alta calidad y con valor agregado. Como toda industria colombiana esta tambin tienen ciertas falencias entre ellas se debe resaltar la falta de asociacin; problemtica en la cual se basara este trabajo ya que, como dice Annimo 2011, La importancia de su creacin radica en que asociados, los panaderos podran llegar fcilmente a encontrar soluciones a ese bajo consumo o incluso lograr alianzas para una mayor capacitacin y as facilitar la entrada a mercados internacionales. Para mostrar lo anterior, se analizaran 3 casos de empresas Colombianas, que muestran las diferentes etapas para entrar a un mercado internacional. La primera de ella Noel, con su trayectoria en el mercado Colombia, en este momento cuenta con presencia en varios pases de Latinoamrica y Norteamrica. La segunda Pan Pa Ya que a travs de su tcnica de ultracongelacin ha logrado conquistar pases en Latinoamrica, Europa, Japn, Canad entre otros. Finalmente se encuentra Ramo, empresa que an no ha logrado entrar en mercados internacionales, pero se encuentra mejorando sus procesos para internacionalizarse y para llegar a aquellos colombianos que viven en el exterior. Como complemento se busca resaltar la importancia de la asociacin y la creacin de clsteres de las empresas colombianas para la generacin de productos de alta calidad que satisfagan las condiciones requeridas para entrar en nuevos mercados, teniendo en cuenta las pautas necesarias para generar ventajas competitivas y estrategias de internacionalizacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Producto de la investigaci??n llevada a cabo sobre adaptaciones curriculares individualizadas. La investigaci??n se articul?? en funci??n de tres objetivos: detectar las estrategias organizativas y curriculares introducidas a nivel de centro para atender al alumnado con necesidades educativas especiales; describir y analizar las estrategias y los procedimientos educativos utilizados por los profesores que participaban en el estudio; potenciar una estructura de trabajo colaborativo entre los maestros y los profesores de apoyo a trav??s de su implicaci??n en tareas de adaptaci??n curricular. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La prospectiva es una herramienta muy til para establecer los posibles escenarios en diferentes periodos de tiempo a los que se vera enfrentado un actor. Esta permite situarse en el presente y conocer los posibles factores que incidirn en el futuro, de tal manera que se esta en la capacidad de decidir si es el escenario al que se desea llegar o por el contrario tomar medidas para que cambie y se transforme en el deseado. Es a partir del conocimiento de esta herramienta que se ve la posibilidad de realizar un estudio prospectivo para uno de los sectores econmicos de Colombia, el sector Joyera. Por medio de la aplicacin de los mtodos Mic Mac, Mactor y Smic a una muestra de actores que se desarrollan en este sector, finalmente se logra el acercamiento al escenario futuro ms posible que enuncia las caractersticas de este, sobre las cuales los actores deben tomar decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conoc iendo la impor tancia del sector asegurador como parte de la base de l sistema financiero de un pas, consideram os de gran importancia realizar un estudio que permita establecer la situac in actual y que posic in debe tomar el sector asegurador, para enfrent ar escenarios futuros en el corto, mediano y lar go plazo, delimitando las tendencias del me rcado y del entorno, para as crear posibles es trategias encaminadas a tornar a favor las si tuaciones adversas. Con el transcurso de los aos ha evolucionado el concepto de riesgo para las Personas y a que estas han tomado conciencia de la inherencia de ste en la vida cotidiana, esto denot a el surgim iento de empresas preocupadas por satisfacer las necesidades y exigenc ias de este sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del aula, como contexto social donde se establecen interacciones entre los agentes implicados (profesorado, alumnado); se organiza la accin para generar aprendizaje (currculum en accin); y se reflejan los supuestos tericos de los que el profesorado parte para llevar a cabo su enseanza (pensamiento), compone el objetivo central de este estudio. . Participaron en este estudio dos profesoras, representantes de toeras implcitas diferentes. . Este estudio se realiz en varias fases: fase inicial: toma de contacto y seleccin: se refiere a las entrevistas, al profesorado y seleccin de los casos a travs del cuestionario de Teoras Implcitas, as como la negociacin con los casos seleccionados. Segunda fase: durante el curso escolar: primer trimestre: se inicia la observacin intensiva; se obtienen datos mediante entrevistas a las profesoras y recogida de documentos. Segundo trimestre: observacin de seguimiento y recogida de datos de entrevistas al alumnado y documentos escritos. Tercer trimestre: observacin confirmatoria, recogida de datos de entrevistas a las profesoras y alumnado y documentos escritos. tercera fase: se obtiene informacin adicional de una profesora entrevistada. El anlisis de la informacin se realiz a travs de la estructura de participacin social que se deriva de las observaciones realizadas. . Cuestionario de teoras implcitas del profesor sobre la enseanza. Entrevistas, observaciones y documentos escritos. . Segn el modelo de anlisis de tareas se puede afirmar que: 1. Las prcticas de enseanza son el resultado de mltiples procesos de intercambios significativos. Sin un anlisis denso de la prctica se hace imposible describir y comprender los complejos mecanismos de construccin de dichos significados. 2. Un modelo de enseanza complejo no se manifiesta en la prctica de manera lineal, sino que se va contruyendo en diferentes momentos, en funcin de las caractersticas contextuales y organizativas que configuran la historia de un curso. 3. Existen modelos complejos de pensamiento en los docentes que no se pueden relacionar con episodios aislados de la accin. 4. Los efectos que genera un modelo de enseanza en el alumnado no se pueden apreciar sino desde el estudio prolongado de la accin en el aula. De las conclusiones a las que se ha llegado en cada uno de estos casos estudiados, se puede deducir lo siguiente: 5. Cuando se identifica en el profesorado diferentes teoras implcitas, la 'coherencia' entre los rasgos que definen a cada una de dichas teoras afectan a la 'consistencia' entre lo que el profesor dice pretender con su enseanza y lo que rrealmente hace para conseguirlo. Cuando lo que piensa es coherente, lo que dice y lo que hace no tienen consistencia (partes de lo que hace responden a partes de lo que piensa y/o a partes de lo que dice; partes de lo que dice responden a partes de lo que piensa y/o partes de lo que hace. 6. Existen teoras que se relacionan ms directamente con la accin, tanto a nivel de estructuracin como a nivel de significado, y otras que evidencian su relacin tan slo si se analiza el significado de la accin. 7. Las teoras con rasgos definitorios ms rgidos (dependiente productiva) se relacionan con niveles de actividad ms rgidos, y las ms flexibles (interpretativa, emancipatoria) con actividades de estructuracin ms flexible y ambigua. 8. Las teoras ms 'simples' (dependiente, productiva) llevan aparejadas niveles de accinlineales, sin grandes modificaciones. Las teoras ms 'complejas' (interpretativa, emancipatoria) comportan significados de tareas de estructuracin de la prctica de manera ms compleja, no identificable con un patron constante del desarrollo de la accin en el aula. 9. Las teoras ms 'tradicionales' (dependiente, productiva) son dependientes del contexto. Las teoras 'progresistas' (emancipatoria, interpretativa) son independientes del contexto. 10. Las partes ms coherentes de la teora, son las que afectan tambin de forma significativa a la naturaleza del aprendizaje del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El marketing relacional surge en un intento por superar las limitaciones del marketing transaccionaly tiene como objetivo el desarrollo y mantenimiento de relaciones a largo plazocon los clientes mediante la satisfaccin y creacin de un mejor valor del mismo. Sin embargo,en la prctica no se conoce con precisin la forma en que se ha aplicado en mercados deconsumo masivo en Amrica Latina, especficamente en el Per. En vista de ello, se realizun estudio de casos mltiple en tres empresas en la ciudad de Lima-Per, siendo el resultadoms importante evidencia de la coexistencia de los paradigmas transaccional y relacional enel campo aplicativo del marketing y no la esperada evolucin del primero hacia el segundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si se mejora la calidad de la docencia (variable independiente) se mejora la calidad de los resultados (variable dependiente). Es as que como profesor debo utilizar mis capacidades y recursos para contribuir a mejorar la calidad de la educacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN: El trasplante heptico ha permitido mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con cirrosis, se ha identificado un gran espectro de complicaciones crnicas, dentro de las cuales la Diabetes Mellitus de nuevo inicio posterior al trasplante (DMNPT) hace parte y genera un impacto significativo con relacin a morbimortalidad. Nuestro objetivo fue determinar los factores asociados para el desarrollo de DMNPT. METODOLOGA: Se llev a cabo un estudio de casos y controles sobre una cohorte histrica donde se revisaron pacientes colombianos postrasplante heptico y se evaluaron factores clnicos asociados con el inicio de DMNPT. RESULTADOS: Se encontr que la incidencia de DMNPT en nuestra poblacin fue de 14.3% (32/224), con una mediana de aparicin desde el procedimiento hasta el diagnstico de 10 meses (IQR 1 - 40). De los 32 casos el 62.5% (20/32) fueron hombres, con una mediana de edad de 55.5 aos. La presencia de encefalopata (ORA 3,55 IC 95% 1.07-8.2), intolerancia a los carbohidratos (ORA 2,97 IC 95% 1.35-9.32) y el tiempo de isquemia (ORA 1.005 IC 95% 1.001 1.01) fueron significativamente asociados con el desenlace, en contraste la etiologa autoinmune de la cirrosis se comport como un factor protector (OR 0.34 IC 95% 0.12-091). CONCLUSIN: A pesar de las limitaciones del estudio, hay consistencia con resultados previos con respecto a la asociacin entre estas variables independientes y el desarrollo de DMNPT, caractersticas que se deben tener en cuenta en el seguimiento de este grupo de pacientes estableciendo estrategias de seguimiento rigurosas y teraputicas tempranas con miras a disminuir el riesgo de progresin a DM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una panormica sobre las creencias del alumnado de formacin del profesorado y del profesorado escolar en el mbito de la educacin multicultural. Ofrecer alguna orientacin sobre planes docentes de Estados Unidos (California), Inglaterra y Catalua. Elaborar un instrumento (cuestionario) por medio del cual poder identificar opiniones y creencias en materia de educacin multicultural por parte del profesorado escolar. Poder identificar las opiniones y creencias del alumnado de formacin de profesorado en relacin con aspectos referentes a la educacin multicultural. Indicar algunas implicaciones y sugerencias para la formacin inicial del profesorado a partir de los resultados obtenidos en la investigacin. 96 alumnos de formacin del profesorado, de los cuales 33 eran de tercero de educacin primaria, 40 de tercero de educacin fsica, 15 del primer curso de lenguas extranjeras (lengua extranjera II) y 8 sujetos de tercer curso de lenguas extranjeras (lengua extranjera IV). El trabajo, en primer lugar, ofrece una panormica sobre la conceptualizacin de la educacin multicultural. A continuacin establece una perspectiva histrica y una presentacin del debate entre dos tendencias: la 'multicultural' y la 'antirracista'. En el captulo dos ofrece un acercamiento a los resultados de la investigacin actual entorno a las creencias y comportamientos llevado a cabo entre profesorado escolar y alumnado de formacin del profesorado. Seguidamente presenta una descripcin de algunos programas o planes docentes de formacin del profesorado de Estados Unidos, Inglaterra y Catalua. A continuacin elabora y aplica los instrumentos y tcnicas para determinar las opiniones y creencias de estudiantes de formacin del profesorado y del profesorado escolar hacia la educacin multicultural. A partir de aqu realiza las consideraciones de unas implicaciones y unas sugerencias para el futuro de la formacin del profesorado. En la ltima Reforma Educativa de Espaa la atencin a la diversidad parece impregnar todo el conjunto de este documento. Una cuestin tan compleja como es la del mbito de las actitudes y de los valores, forma asimismo, parte sustancial de la Reforma. No obstante se ha optado por otorgarle la preferencia a las conductas, ms que a las actitudes, a la par que a los valores. Otorgarle adems la preferencia al amplio mundo que constituyen las percepciones de las personas, su mundo experiencial y afectivo. Su lado humano, en definitiva. Ante esto habra que cuestionarse si estas visiones responden a un ideal o si realmente se desea poner en prctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Redimensionar la vertiente personal del desarrollo profesional de los docentes. Maestros de tres escuelas pblicas y/o privadas de enseanza infantil y primaria de Barcelona. La tesis se divide en tres partes. La primera pretende contrastar el conocimiento terico y prctico donde se fundamenta el marco terico de la bsqueda, tambin se centra en el sujeto docente resitundolo dentro del contexto educativo. La segunda parte de la tesis es la investigacin sobre el sujeto docente. La tercera parte son las conclusiones y propuestas finales de la investigacin. Diarios. Investigacin humanstica. El trato escindido del educador, parcelado en elementos, sobre todo, intelectuales y tecnolgicos, est induciendo un rol docente que enfatiza el desarrollo de las habilidades tcnicas y de gestin. La eficacia docente es condicin necesaria, pero no suficiente para garantizar un aprendizaje ptimo con el alumnado, ni para facilitar el trabajo colaborativo entre los compaeros, ni para fomentar intercambios significativos con el resto de miembros que comportan la comunidad educativa. A veces, la capa funcionalista y eficaz del acto de ensear ha borrado la figura humana de sus protagonistas, generando una progresiva despersonalizacin de los sujetos que actuan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar al campo psicolgico una visin rica y sintetizada de la afasia. Extraer un caso tpico de cada una de las distintas clases de afasia establecidas por Luria para verificar las grandes diferencias entre cada una de ellas. 5 sujetos que presentan diferentes trastornos afsicos (sensorial, motora aferente, motora eferente, dinmica y semntica). Elabora una base terica como soporte a la posterior investigacin. Presenta la afasia como alteracin del lenguaje, caractersticas y clasificacin. Explica los fundamentos de los test realizados y lo que se pretende detectar en cada uno de ellos. Presenta la metodologa. Realiza un estudio profundo, a traves de los test aplicados de cada uno de los distintos tipos de afasia. Relaciona los distintos test, dentro de cada paciente, y elabora unas conclusiones. Test de lenguaje espontneo, test de la denominacin, test de la designacin. Protocolo de exploracin de las afasias del hospital de San Pablo, que abarca: lenguaje espontneo, comprensin oral, prxis bucofonatoria y expresin oral. Historia clnica. Anlisis de contenido. Caso 1: afasia sensorial. Presenta alteracin del anlisis y sntesis auditiva y desintegracin de la audicin fonmica. Caso 2: afasia motora aferente. Es incapaz de sacar la lengua o de tocar con ella su labio superior voluntariamente, no puede imitar los movimientos simblicos que se le presentan. Incapaz de emitir sonidos verbales. Caso 3: afasia motora eferente. Prdida de fluidez del lenguaje. La estructura y entonacin de frases es anormal. Caso 4: afasia dinmica. Incapaz de distinguir los sonidos verbales y hablar. No puede utilizar el lenguaje para la generalizacin o para la expresin de sus deseos. Caso 5: afasia semntica. No puede combinar detalles separados en un todo nico. Hay una desorganizacin secuencial. A/ El poder denominar es uno de los graves trastornos que altera el lenguaje espontneo. B/ El lenguaje del afsico es una readaptacin del enfermo a las posibilidades sanas de que dispone para poder comunicarse verbalmente. El lenguaje afsico no es unitario, existen varias lesiones que alteran la denominacin y producen las diferentes afasias. C/ A partir de las observaciones de los sntomas clsicos se pueden extraer conclusiones acerca de la localizacin de la lesin cerebral.