997 resultados para PEQUEÑA Y MEDIA EMPRESA – ADMINISTRACIÓN
Resumo:
Determinar si son las Compañías de Financiamiento Comercial especializadas en Leasing la alternativa viable para la reconversión de las pequeñas y medianas empresas tomando como referencia el sector de calzado
Resumo:
Debido a las crisis mundiales, la perdurabilidad empresarial se ha convertido en la primera preocupación de las organizaciones, puesto que los problemas económicos en otros países pueden generar un efecto negativo en las condiciones del mercado doméstico, que junto con el entorno empresarial complejo y dinámico en el que se deben desempeñar las empresas hoy en día gracias a la globalización, sumado al aumento en la competitividad nacional e internacional, la perdurabilidad de las empresas se está viendo seriamente comprometida. Lo anterior, ha llevado a las empresas a buscar nuevas formas de mejorar su salud financiera. Para medir la salud financiera empresarial, se pueden usar distintos indicadores como lo es el flujo de caja que está asociado con la rentabilidad, el patrimonio que está asociado a las dificultades financieras, entre otros, o a través de varios modelos de bancarrota, los cuales, por medio de un conjunto de ratios financieros, reflejan el estado actual de la organización y su probabilidad de fracaso en el futuro. Las estrategias comunitarias y el marketing permiten incrementar la salud financiera de las empresas a través de la orientación al cliente y el establecimiento de relaciones gana-gana a largo plazo con las diferentes comunidades con las que se relaciona la organización.
Resumo:
En la actualidad el proceso de globalización ha incrementado el nivel de intercambio comercial a internacional. Sin embargo, en países como Colombia, en donde el mundo empresarial está caracterizado por la prevalencia de pequeñas y medianas empresas o PYMES, éstas en dicha apertura y tendencias de mercados internacionales, pueden encontrar una oportunidad o por el contrario una amenaza. Así pues, dado el nivel de competencia que se traslada fuera del ámbito nacional, la competitividad y productividad se ha convertido en una variable fundamental, en donde el rendimiento es resultado de procesos óptimos de innovación, calidad y eficiencia, incrementando la capacidad de respuesta ante el entorno cambiante, a lo que normalmente se conoce como competitividad. Ahora bien, dado a que existe la tendencia a relacionar la buena competitividad con el nivel de exportaciones, el principal objetivo de esta investigación, es el de resolver a la cuestión de cómo por medio de las importaciones se puede también aumentar la competitividad empresarial. Para esto, se desarrolló un modelo importador en donde se establecieron diferentes variables, que ayudaron a determinar el escenario adecuado: la región, el sector, subsector, los productos, los mercados potenciales teniendo en cuenta los TLC’s suscritos, para posteriormente proceder a aplicar a una base de 800 PYMES. De esta manera, se logró determinar que la importación puede aportar grandes beneficios a la hora de establecer modelos de negocios rentables para los empresarios: esto representado en la disminución de costos materias primas o insumos dada la amplia oferta, consiguiendo productos que no se oferten en la economía nacional y que contribuya a mantener o mejorar la calidad.
Resumo:
Este trabajo es un insumo para proyecto de investigación del Profesor Carlos Eduardo Méndez Álvarez, Elementos para la relación entre cultura organizacional y estrategia, proyecto que hace parte de la línea de investigación de Estrategia de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, este trabajo fue desarrollado como proyecto de grado el cual se complementa con el trabajo de grado “ELEMENTOS PARA LA RELACIÓN ENTRE CULTURA ORGANIZACIONAL Y ESTRATEGIA: CASO IBM.” elaborado por Angélica Marie Barón, por ende contó con un desarrollo conjunto con la autora antes mencionada en los temas referentes al marco teórico. Este trabajo busca reunir información teórica acerca del concepto de Cultura organización y la Estrategia organizacional, Si se busca poder vislumbrar la relación entre la cultura organizacional y la estrategia dentro de una organización. Actualmente se encuentran en una carrera competitiva en la que no solo participan por un pedazo cada vez más fraccionado y diferenciado del mercado, sino que también por la credibilidad social, la gestión de sus capital intelectual, elevar la calidad de vida de la comunidad medioambiental y cultura así como por trascender la inmediatez de los planes para estimular las proyecciones de las estrategias organizarles, por otra parte las apariciones de creación masiva de las micro, pequeña y mediana empresa, pero estas no logran contar con una alta expectativa de vida.
Resumo:
El dinamismo del comercio internacional requiere indudablemente de herramientas que presenten información acerca de estudios constantes, precisos y que en su mayoría se encuentran actualizados. El presente estudio se plantea con la intención de acercar ciertas posibilidades, las cuales generen herramientas precisas que puedan ser usadas por los empresarios de PYMES colombianas, las cuales puedan enfocarse en una actividad que no solo les genere mayor rentabilidad si no la posibilidad de ingresar a nuevos mercados no explorados anteriormente. Con la correcta realización de este estudio se podrían generar una seria de herramientas eficaces que, empresarios y nuevos emprendedores del país puedan utilizar esta información ya que se encuentra fundamentada sobre bases fuertes de los mercados que se encuentran en Polonia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Malta, toda esta información soportada bajo el marco del TLC Colombia-Unión Europea. Este estudio se enfoca principalmente en mejorar el posicionamiento de productos y servicios nacionales en un mercado tan importante y extenso como lo es el europeo en específico los países anteriormente nombrados.
Resumo:
El siguiente trabajo presenta recomendaciones orientadas a las Pymes Colombianas en cuanto a un proceso de internacionalización de sus productos en Irlanda, Italia, Letonia, Lituania y Luxemburgo, países pertenecientes a la Unión Europea; basados en el análisis de barreras de entrada, Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Colombia, así como el comportamiento de la balanza comercial entre ellos. Con el siguiente análisis, consolidamos información necesaria y útil para llevar a cabo la construcción de un plan de trabajo orientado a penetrar mercados europeos, generando un mayor alcance y crecimiento en clientes; para lograr una mayor visibilidad principalmente de los productos y del país, creando una necesidad en los mercados penetrados. Con el fin anteriormente mencionado, es que se hace un recorrido desde los conceptos básicos, pasando por la ruta exportadora y barreras hasta llegar a plantear oportunidades en esos mercados de la Unión Europea. Dentro de los conceptos básicos se hace mención a lo que significa una Pyme, foco principal de nuestro trabajo, resaltando su importancia dentro de la sociedad y principalmente en la economía de un país, aportando en la balanza comercial en el momento que se comienza un proceso de exportación de productos. Este análisis durante su desarrollo conlleva a plantear una serie de conclusiones y recomendaciones que serán de gran utilidad para los empresarios con intensión exportadora, así como también de brindar un aporte enriquecedor desde la mirada de futuras profesionales que en este documento plasman conocimientos obtenidos durante cinco años, además de la habilidad en la selección y búsqueda de información específica que sirve de apoyo para la presentación de este valioso tema.
Resumo:
El proyecto busca mostrar oportunidades para las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) colombianas de posibles proveedores de materias primas de calidad, resaltando los productos más solicitados y de mejor calidad provenientes de los países que conforman el Triángulo del Norte, aprovechando las preferencias de importación gracias al Tratado de Libre Comercio que existe entre Colombia y el TN. Dentro de este estudio se expondrá el perfil de importación de cada Departamento colombiano de productos provenientes de los países del Triángulo del Norte: El Salvador, Guatemala y Honduras. El trabajo se divide en cuatro partes. En la primera se expondrá el proceso de negociación del TLC entre Colombia y el Triángulo del Norte, la importancia y el potencial de este mercado para la realización de negocios. En la segunda se analizará la evolución de las importaciones de cada Departamento colombiano de productos provenientes de cada país integrante del Triángulo del Norte, con la información extraída de la base de datos WISER TRADE. En esta se muestran de manera detallada los productos importados provenientes del Triángulo del Norte, así como los principales proveedores de estos bienes para cada Departamento. En la tercera se presentan los beneficios de importar artículos procedentes del Triángulo del Norte y un modelo detallado de cómo realizar negocios con ellos, proyecto de importaciones, entidades que ayudan a facilitar el proceso de importaciones y cargos arancelarios. Finalmente, se encuentran las conclusiones y recomendaciones para cualquier agente interesado en importar desde el Triángulo del Norte a Colombia.
Resumo:
La globalización y la dinámica del mundo moderno imponen a las empresas cruzar sus límites geográficos y penetrar nuevos mercados. En este trabajo se abarcan dos empresas para describir a la internacionalización como decisión fundamental para el crecimiento de la organización, la industria y el sector. Por un lado el Grupo Danone es tomado como modelo de éxito, el cual a través de la contraposición de su trayectoria en mercados extranjeros con las teorías de la internacionalización de las empresas, ha demostrado una asertividad que la posiciona como uno de los líderes mundiales en lácteos. Por otro lado, la colombiana Alpina, quien en los últimos años ha posicionado su propia planta de producción en Estados Unidos, es tomada como referente para explicar la dinámica de las empresas colombianas en su búsqueda por exportar y finalmente producir en el extranjero. El análisis comparativo de estas dos rutas logra evidenciar aquellas cosas que las empresas nacionales pueden tomar, o no, de las grandes multinacionales como referencia a la hora de iniciar una ruta de internacionalización.
Resumo:
La globalización de mercados ha generado una serie de cambios en la estructura del comercio internacional, como el surgimiento de áreas de libre comercio, que son el resultado de las integraciones económicas, las cuales han facilitado los flujos de capital, recursos y personas. La internacionalización no solamente se ha convertido en una estrategia para aprovechar las oportunidades que se dan en los mercados internacionales, sino también en un medio de diversificación del riesgo para reducir la dependencia del mercado doméstico. Sin embargo, para emprender un proceso de internacionalización, es necesario conocer muy bien el contexto dentro del cual se desarrollan los clientes, puesto que la falta de conocimiento del entorno puede perjudicar la salud financiera de la empresa. De ahí la importancia de utilizar una definición de comunidad y unas estrategias comunitarias con las cuales se identifiquen las necesidades, objetivos e intereses de la comunidad, para establecer un relación a largo plazo que procure el desarrollo de ambas partes. La relación estratégica comunitaria y el marketing impactan positivamente la salud financiera de la empresa, en la medida en que este desarrollo mutuo, tanto de la comunidad como de la empresa, no solamente incrementa el interés y el compromiso por seguir interactuando; también crea vínculos afectivos entre ambas partes, lo cual consolida aún más la perdurabilidad de la relación, logrando así una fidelización de los clientes y por ende aumentando la rentabilidad de la empresa.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
El principal objetivo del trabajo es abrir ciertas líneas de debate respecto a algunas problemáticas vinculadas a la formación en la pequeña y mediana empresa. En primer lugar se describe lo que se entiende por formación en las empresas y se analizan aspectos ligados a otro concepto próximo al anterior como es el de necesidades formativas: detección, análisis, evaluación y modalidades desde la perspectiva de formadores y consultores europeos y latinoamericanos. Se presentan las particularidades del tipo de empresas elegidas en Iberoamérica y las dificultades con que se enfrentan a la hora de llevar a cabo acciones formativas. Se exponen además una serie de pautas de análisis básicas que debe tener en cuenta todo formador a la hora de atender demandas de directivos y-o empresarios de este sector interesados en mejorar su gestión como profesionales. Por último realiza una propuesta concreta para el sector agroalimentario dirigida a directivos y-o propietarios de empresas; la metodología para la detección de necesidades será la entrevista individual y las visitas a las empresas; se estima dos semanas completas para llevar a cabo todo el proceso; el equipo de trabajo estará formado por consultores-asesores de PYMES; se bosqueja un plan de formación que abarca las siguientes áreas: tecnologías específicas, economía de mercado, aprovechamiento de medios informáticos, administración financiera y de recursos humanos, aspectos jurídicos y-o fiscales, técnicas de ventas y-o negociación, toma de decisiones y resolución de problemas, planificación estratégica y marketing para productos actuales y-o nuevos.
Resumo:
Se presentan las intervenciones de don José Camón Aznar, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, y de don Jesús Rubio García-Mina, Ministro de Educación Nacional, con motivo de la clausura de la Exposición 'Góngora y la literatura culta de su época', celebrado en la Biblioteca Nacional.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a artículos de opinión. - Notas a pie de página. - A modo de anexo se incluye análisis de la bibliografía sobre cualificaciones empresariales. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo la implementación de un Cuadro de Mando Integral para una empresa que ofrece servicios informáticos a la pequeña y mediana empresa en la ciudad de Quito. Se parte exponiendo el marco conceptual, el cual se enfoca en la estrategia y la metodología para implementar un Cuadro de Mando Integral y sus indicadores en las perspectivas financiera, del cliente, del proceso interno y de aprendizaje. Una vez definida la metodología, se procede presentando a la empresa, a través de su misión, visión, estructura organizacional y todos los aspectos relevantes de la misma, necesarios para establecer las bases del Cuadro de Mando Integral. A continuación se realiza la construcción del Cuadro desarrollando los objetivos estratégicos, su mapa estratégico y posteriormente se definen indicadores y metas para cada una de las cuatro perspectivas, lo que finalmente permite presentar el Cuadro de Mando Integral de la empresa. El trabajo permite concluir que el Cuadro de Mando Integral es una herramienta para la alta gerencia que permite mejorar su gestión al enfocarla en los aspectos estratégicos y permitir un monitoreo de sus indicadores.