179 resultados para NO ADHERENCIA
Resumo:
Introducción: Existen condiciones que definen la gravedad de accidentes laborales de tipo riesgo biológico como el contacto con una fuente conocida o desconocida, tipo de exposición según el fluido de contacto, el elemento causante y el tipo de lesión que causa. Objetivo: Describir e identificar la ocurrencia de los accidentes de trabajo con riesgo biológico que tienen la población trabajadora del sector salud y afines, afiliados a una ARL reportados durante el año 2014, suministradas en una base de datos de la IPS encargada del manejo de los eventos, con el fin de destacar su impacto y métodos de prevención de los mismos a través de la ARL. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en el que se analizaron datos secundarios procedentes de una base de datos que incluyo los eventos sobre riesgo biológico reportados a una ARL entre el 1 de febrero del 2014 y el 31 de diciembre de 2014, se reportaron 1806 accidentes de tipo riesgo biológico donde se analizaron características sociodemográficas, tipo de fluido, tipo de fuente, tipo de accidente y tipo de elemento. Resultados: Se evidencio que los auxiliares de la salud fueron el grupo con mayor accidentalidad (65%) y los técnicos (49.9%). El sitio de mayor frecuencia de ocurrencia de los accidentes fue el intrahospitalario con 89.5%. La mayor accidentalidad se relacionó con el contacto con sangre y se presentó en trabajadores con nivel universitario (89.8%), seguido por los técnicos (84.6%) y auxiliares (67.3%). Se observó una ocurrencia de accidentes entre trabajadores con nivel primaria y secundaria con un porcentaje de 95.7% y 91.6% respectivamente, quienes además tienen mayor riesgo a tener accidentes con fuentes desconocidas, mientras que los técnicos (68.5%) y los universitarios (80.1%) fueron con fuente conocida. Dentro del grupo de auxiliares se destaca accidentes con fuente desconocida con 53.4%. Debido a la manipulación de elementos cortopunzantes con las manos, los dedos fueron la parte anatómica más afectada (84.1%) con elementos de alto riesgo y específicamente con sangre (77.1%). Conclusiones: El personal del área de la salud fue el más afectado dado el contacto directo con pacientes. Las auxiliares de servicios de salud fueron las más afectadas por tener contacto directo en la manipulación de elementos cortopunzantes con fluidos de alto riesgo como la sangre, y los dedos la parte anatómica más afectada con fuente conocida.
Resumo:
Se conformó el primer archivo docente digital de patología específica del seno en la modalidad de mamografía a nivel nacional, el cuál permitirá el entrenamiento de radiólogos y residentes de radiología según el sistema de lectura BI-RADS, buscando la unificación de criterios y mejoría de las competencias en la interpretación de las imágenes con la finalidad de aumentar la detección temprana del carcinoma de seno
Resumo:
La artritis idiopática juvenil (AIJ) es la enfermedad reumatológica crónica más común de la infancia con repercusiones importantes en la calidad de vida del paciente y su familia; las alteraciones físicas presentadas pueden ocasionar ausentismo escolar. Los tratamientos de uso crónico utilizados hacen que la adherencia al mismo en la población infantil y adolescente sea todo un reto. A esto se adiciona la refractariedad a DMARDs (Disease – Modifying – Antirheumatic – Drugs) que conlleva al inicio de terapia biológica y a cambios en el pronóstico de la enfermedad. Materiales y métodos: Estudio observacional retrospectivo mediante la revisión de las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de artritis idiopática juvenil que consultaron a la Fundación Cardioinfantil desde enero del 2008 a septiembre de 2015. Se obtuvieron datos como edad, sexo, edad de diagnóstico, manejo actual, remisión, seguimiento, tratamiento, cambios realizados en el mismo y refractariedad a DMARD. Resultados: De 108 registros clínicos evaluados, 90 cumplieron los criterios de elegibilidad. Se diagnosticó con mayor frecuencia en el sexo femenino con un 57.8%, media de edad de 7.88 años. El subtipo poliarticular con Factor Reumatoideo negativo se presentó con una frecuencia con 31,1 %. El tiempo transcurrido entre el inicio de la sintomatología en meses, previo a realizar el diagnóstico, osciló entre 1 y 60 meses con una media de 10,6 meses. Se usaron con mayor frecuencia: AINES (61,1%), metotrexate (47,8%) y corticoides (42,2%). De los 90 pacientes, solo un 11.1% de la población presentó complicaciones, siendo la más frecuente la obesidad en un 3,3 % y la menos frecuente la uveítis con un 1,1%. Discusión: Es importante el entendimiento de la Artritis idiopática juvenil como una entidad de carácter sistémica, lo cual hace necesario el conocimiento de la epidemiología para establecer estrategias de manejo y seguimiento adecuadas. El género femenino continúa siendo afectado en mayor porcentaje. Se observaron leves cambios respecto al subtipo de mayor frecuencia comparado con estudios previos. Se necesitan más estudios de caracterización epidemiológica en la población Colombiana para realización de políticas de salud pública
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: ¿Qué educación física? Reflexiones en tiempos de cambio
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Contiene anexo con 'Escala de Metas de Logro 2 x 2 en Educación Física'
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n