654 resultados para Mujeres - Vida social y costumbres - Bogotá (Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin toma como marco general la Poltica de Reintegracin Social y econmica de personas y grupos alzados en armas en Colombia, en donde tras el estudio de las trayectorias en el conflicto de un grupo de 9 excombatientes, se aborda la relacin existente entre los beneficios otorgados por dicha poltica y aquello que facilit y motiv el ingreso, la permanencia y desmovilizacin de los grupos armados. Se presenta una caracterizacin e interpretacin conceptual de las denominadas trayectorias en el conflicto, son establecidas relaciones y diferencias entre las organizaciones ilegales FARC y las AUC, se revisan las percepciones que frente a los beneficios del programa de reintegracin tienen excombatientes y profesionales de la entidad que lidera dicho proceso y a partir de ello, es argumentada la incidencia que sobre el xito de esta poltica tienen las caractersticas individuales y particulares, tanto de los excombatientes como de las organizaciones armadas ilegales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue describir el Sndrome de Burnout y la Calidad de Vida Laboral en el personal asistencial en una institucin de salud de segundo nivel ubicada en Bogotá, y observar si existe relacin entre estos constructos. Se aplic el Inventario de Burnout de Maslach [MBI] y el Cuestionario de Calidad de Vida Profesional [CVP-35] a 62 participantes, pertenecientes a distintos campos del rea de la salud. Los resultados indicaron que el 38,7% de los participantes presentaron severidad alta y moderada del sndrome, no obstante, con un nivel de realizacin personal alto, que unido a la fuerte motivacin intrnseca encontrada, constituye un factor protector ante la alta carga laboral y el escaso apoyo directivo. El cansancio emocional correlacion directamente con la carga laboral e inversamente con la motivacin intrnseca. Se resalta la importancia de una eficiente gestin en las organizaciones de salud y la necesidad de una direccin ms centrada en las personas a fin de garantizar su bienestar, lo que redundar en su calidad de vida y en la atencin ofrecida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El propsito del estudio fue describir estadsticamente las etapas de cambio comportamental frente al consumo de sustancias psicoactivas SPA (alcohol, tabaco y drogas ilegales) en escolares entre 9 y 17 aos de Bogotá- Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodo: Se trata de un estudio descriptivo y transversal en 6.965 nios y adolescentes entre 9 y 17 aos, pertenecientes a 24 instituciones educativas oficiales de Bogotá - Colombia. La medicin de los procesos de cambio propuestos por el Modelo Transterico (MTT), aplicados al consumo de drogas, tabaco y alcohol se aplicaron de manera auto-diligenciada mediante un cuestionario estructurado. Resultados: De la muestra evaluada, el 58,4% fueron mujeres con un promedio de edad 12,74 2.38 aos. En la poblacin en general, frente al consumo de drogas, el 6% de los escolares se encontraban en etapa de pre-contemplacin, 44 % en contemplacin; 30% en preparacin/accin, 20% en mantenimiento. Con relacin al consumo de alcohol, el 5% de los nios y adolescentes se encontraban en etapa de pre-contemplacin, 36 % en contemplacin; 12% en preparacin/accin, 46% en mantenimiento. Frente al tabaco, el 4% de los nios y adolescentes se encontraban en etapa de pre-contemplacin, 33 % en contemplacin; 12% en preparacin/accin, 51% en mantenimiento. Conclusiones: En los escolares evaluados, un importante porcentaje se ubica en la etapa de mantenimiento frente a la intencin de consumo de tabaco y alcohol. Frente al consumo de drogas ilegales los nios y adolescentes estn en la etapa de contemplacin. Se requieren esfuerzos mayores para fomentar programas preventivos que enseen sobre el riesgo del abuso/dependencia de este tipo de sustancias psicoactiva sobre la salud; dndole prioridad en las agendas y polticas pblicas dentro del mbito escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: la problemtica del Sistema Colombiano de Salud, no favorece que los pacientes reciban un manejo interdisciplinario integrado para disminuir su exceso de peso. Metodologa: estudio retrospectivo, comparativo y de serie de casos en el perodo comprendido entre junio de 2006 y febrero de 2009 en el centro de investigacin endocrinolgica Endocare. Se seleccionaron 62 pacientes (46 mujeres y 16 varones entre 22 y 88 aos): 31 pacientes en el grupo interdisciplinario integrado y 31 pacientes en el grupo multidisciplinario desintegrado. Se les realiz un manejo por endocrinologa, nutricin y deportologa; si reciban y cumplan con las tres valoraciones en Endocare se definan como tratamiento interdisciplinario integrado de lo contrario se definan como tratamiento multidisciplinario desintegrado. Se evaluaron los cambios de peso y de permetro de cintura logrados por cada paciente durante doce meses. Resultados: se observ una diferencia estadsticamente significativa mediante un anlisis Anova de un factor para la reduccin de peso, con una media de reduccin de -6% (-8 a -3.9%) del manejo integrado comparado con -3.6% (-4.5 a -2.8%) del manejo desintegrado (IC95%,F= 4.58,p= 0.036). Tambin se observ una disminucin del permetro de cintura, con una media de reduccin de -8.1% (-10.6 a -5.5%) del manejo integrado comparado con -4.6% (-5.9 a -3.3%) del manejo desintegrado (IC95%,F=4.58,p=0.036), en un seguimiento a doce meses. Se encontr correlacin entre disminucin de peso y disminucin del permetro de cintura (Pearson=0.455 p=0.044). Discusin: es posible que un manejo interdisciplinario integrado produzca a un ao una mayor reduccin de exceso de peso y cintura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa analiza la efectividad en la ejecucin de la Poltica Publica de Reintegracin Social y Econmica, y toma como caso de estudio a Bogotá, durante el periodo 2006 y 2008. Para lograrlo, en el primer captulo establece los fundamentos tericos sobre Poltica Pblica, el proceso de Desarme, Desmovilizacin y Reintegracin, y plantea un modelo de anlisis para la poltica en estudio. En el segundo captulo, realiza una contextualizacin del conflicto armado colombiano, de sus actores y las propuestas realizadas por los gobiernos para lograr la conciliacin en el pas. As mismo, se analiza el cambio de reinsercin a reintegracin a travs del estudio del Programa de Reincorporacin a la Vida Civil y las crticas que llevaron a la creacin de la Alta Consejera para la Reintegracin. En el tercer captulo presenta las condiciones determinantes en Bogotá para la reintegracin, y expone as, la lucha armada en la ciudad, el Programa de Atencin al Proceso de Desmovilizacin y Reintegracin, las caractersticas especiales de los desmovilizados que llegan a la ciudad, y los elementos que definen a las comunidades de acogida. En el cuarto captulo efecta el anlisis de la Poltica Pblica de Reintegracin Social y Econmica en Bogotá (2006-2008) en cuanto a la estructuracin del problema, los involucrados, la evaluacin de los resultados y la efectividad de la reintegracin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

en esta investigacin diagnstica se desarrolla un anlisis en torno a las asignaciones presupuestales referentes al gasto pblico social durante el gobierno del presidente Uribe Vlez y como dichas asignaciones incidieron en las condiciones y la calidad de vida de la poblacin colombiana. Finalmente, el autor de esta investigacin propone una alternativa de solucin al problema planteado presentando algunos nuevos parmetros para que la asignacin del GPS cumpla con los objetivos propuestos de eficacia y eficiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la Constitucin Poltica de 1991, se inicia una nueva estructura funcional en el pas a partir de los preceptos consagrados en la carta magna como un estado social de derecho, situacin que no fue ajena al sector salud en el cual se estableci la seguridad social como un servicio pblico basado en los principios fundamentales de universalidad, solidaridad y eficiencia, enunciados que fueron plasmados entre otros en la Ley 100 de 1993, la cual incorpor estos elementos que resultaban innovadores en el contexto. Hoy despus de 18 aos de promulgada la Ley, se ha generado un modelo estructural que ha permitido mejorar los resultados en esta rea, que si bien posee falencias en algunos de sus componentes (Acceso, Flujo de Recursos, Salud Pblica), las mismas pueden ser superadas, con una reforma estructural al sistema que elimine los intereses particulares de los diferentes actores al momento de su elaboracin y promulgacin. Uno de los avances significativos en la reforma al sistema es la promulgacin de la salud como derecho fundamental, inherente al ser humano, otorgando el carcter de inalienable, imprescriptible y sagrado, dejando en segundo plano su condicin prestacional establecida. El derecho a la salud tendr como eje principal la salud pblica armonizada con la promocin y prevencin, diagnstico y tratamiento integral de la enfermedad, las cuales deben ser articuladas con las polticas sociales, ambientales, culturales y econmicas que permitan incidir en los determinantes sociales de la salud para mejorar la calidad de vida de la poblacin. La reforma a la salud en el eje de la financiacin como se encuentra propuesta, no generar cambios sustanciales toda vez que se avanza hacia un sistema en que el estado ser el principal actor con las funciones afiliacin, recaudo, pago, giro o transferencia de los recursos, responsable de la informacin. Sin embargo la administracin del riesgo en salud seguir delegada, funcin que es determinante para la administracin de los recursos del sistema, en resumen se demuestra el inters del estado en retomar la gobernanza y su empoderamiento como administrador de lo pblico, sin que esto responda a las necesidades de cambio en el sistema de salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a travs de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su pas, sino que a partir de objetivos, problemticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una accin comn y colectiva para generar un cambio. Este fenmeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promocin de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del pas, generando tambin un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, anlisis y comprensin de la articulacin del movimiento prochoice a partir de una dinmica transnacional para la promocin de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los ltimos veinte aos. Igualmente, la identificacin de la accin de los MST como otros actores internacionales en la transformacin de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenmeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los msicos por su prctica instrumental tienen una alta demanda de desempeo fsico, especialmente de los miembros superiores y estn expuestos a varios factores de riesgo biomecnico que pueden resultar en problemas de salud. Objetivo: determinar la prevalencia de sintomatologa osteomuscular de miembros superiores y los probables factores de riesgo asociados, en los estudiantes expuestos a la actividad musical durante el segundo semestre del ao 2013 en una institucin universitaria de Bogotá, Colombia. Mtodo: se realiz un estudio descriptivo de corte trasversal en 134 estudiantes de todos los semestres de msica en una institucin universitaria. Se aplic el Cuestionario nrdico estandarizado para anlisis de sntomas msculo esquelticos y una encuesta ad hoc que contemplaba aspectos sociodemogrficos y antecedentes acadmicos, patolgicos, factores de exposicin y hbitos. Resultados: Las prevalencias generales encontradas en el estudio, son similares a las que refieren algunos estudios revisados que contemplan ciertas variables afines a las que se estudiaron. La prevalencia de sntomas osteomusculares cervico-braquial fue de 77.9%. La prevalencia de molestias en cuello fue mayor en las mujeres (64.3%) que en los hombres (37.4%) (OR=3.02, IC 95%=1.26, 7.18). La prevalencia de sntomas en manos/muecas que le impidi hacer su trabajo en los ltimos 12 meses fue mayor en los estudiantes que refirieron alguna enfermedad (29.4%) que en los que no la manifestaron (10.2%), (OR=3.69, IC 95%=1.34, 10.19). La prevalencia de molestias en cuello que les impidi hacer su trabajo en los ltimos 12 meses fue mayor en los estudiantes que practicaron algn pasatiempo con sus brazos (10.4%) versus los que no lo practicaron, cuya frecuencia fue 0.0%. Los instrumentos musicales de mayor prctica fueron cuerda y percusin y se asociaron a prevalencia de sntomas osteomusculares crvico-braquiales con una distribucin por segmentos similar. Los tiempos de prctica semanales y la antigedad en la prctica, conduce a sntomas cervico-braquiales. Conclusiones: Este estudio coincide con la distribucin de las prevalencias encontradas en poblaciones de estudiantes de msica revisadas, con respecto a la sintomatologa, a los segmentos cervico-braquiales de mayor afectacin, a la significancia del gnero femenino con respecto al masculino, al tipo de instrumentos y a los tiempos de prctica entre otros. Esto plantea la necesidad de educar a nuestros msicos en la deteccin temprana de sntomas desde su formacin de pregrado o quizs mucho antes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta un resumen de las principales corrientes tericas que han tratado de dar una explicacin a la discriminacin laboral, asi como una exposicin pedaggica de las principales modalidades mediante las cuales dicha discriminacin se manifiesta. Se realiza un particular anlisis de las consecuencias que dicha discriminacin tiene, en particular para el caso de los jvenes de Amrica Latina, y finalmente se realiza una revisin de los estudios que sobre el tema se han realizado en Colombia, sus aspectos metodolgicos y las conclusiones a las que dichos estudios han llegado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de ste trabajo es presentar algunos avances sobre la investigacin que se encuentra en curso en el marco de la construccin demi tesis de Maestra, y que consiste en una aproximacin sociocultural de la construccin de las identidades que hacen las agrupaciones juveniles delincuenciales urbanas en su heterogeneidad, a partir de sus prcticas internas y en ambientes que recrean relaciones sociales donde predominan intereses y poderes que no encuentran soluciones distintas a la fuerza. Para ello me ubico en un sector marginal de la periferia de Bogotá llamado los Robles, habitado por: poblacin desplazada por la violencia en el campo, grupos armados, poblacin reinsertada o desmovilizada y poblacin civil, espacio que a su vez muestra el mayor ndice de homicidios juveniles, y donde algunos grupos de origen incierto ejercen una especie de coercin social que consiste en el amedrentamiento por medio del homicidio de aquel que se presume un delincuente, all. Durante los aos 2010 y 2011 intento dilucidar cul debe ser la interpretacin que se debe entender de las expresiones socioculturales de una agrupacin juvenil cuando realizan actos de delincuencia. Para ello inicialmente expondr una introduccin del tema propio de sta ponencia, luego describir brevemente algunas de las teoras existentes sobre territorio y subjetividades. Luego intento describir de forma condensada la manera en que se han ido construyendo las relaciones espaciales en el barrio Los Robles, que goza de ser un ejemplo representativo por su tipicidad, sus tramas y la marginacin a la que estn sometidos sus habitantes; interpretando algunas de las experiencias obtenidas con una agrupacin de seis jvenes delincuentes localizados all

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de ste trabajo es presentar algunos avances sobre la investigacin que se encuentra en curso en el marco de la construccin demi tesis de Maestra, y que consiste en una aproximacin sociocultural de la construccin de las identidades que hacen las agrupaciones juveniles delincuenciales urbanas en su heterogeneidad, a partir de sus prcticas internas y en ambientes que recrean relaciones sociales donde predominan intereses y poderes que no encuentran soluciones distintas a la fuerza. Para ello me ubico en un sector marginal de la periferia de Bogotá llamado los Robles, habitado por: poblacin desplazada por la violencia en el campo, grupos armados, poblacin reinsertada o desmovilizada y poblacin civil, espacio que a su vez muestra el mayor ndice de homicidios juveniles, y donde algunos grupos de origen incierto ejercen una especie de coercin social que consiste en el amedrentamiento por medio del homicidio de aquel que se presume un delincuente, all. Durante los aos 2010 y 2011 intento dilucidar cul debe ser la interpretacin que se debe entender de las expresiones socioculturales de una agrupacin juvenil cuando realizan actos de delincuencia. Para ello inicialmente expondr una introduccin del tema propio de sta ponencia, luego describir brevemente algunas de las teoras existentes sobre territorio y subjetividades. Luego intento describir de forma condensada la manera en que se han ido construyendo las relaciones espaciales en el barrio Los Robles, que goza de ser un ejemplo representativo por su tipicidad, sus tramas y la marginacin a la que estn sometidos sus habitantes; interpretando algunas de las experiencias obtenidas con una agrupacin de seis jvenes delincuentes localizados all

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de creacin, fortalecimiento, y mantenimiento del capital social a travs de Programas de Mejoramiento Integral de Barrios en Latinoamrica, han presentado algunos avances durante las dos ltimas dos dcadas. Sin embargo an se siguen presentando serias dificultades en la implementacin de dichos procesos, los cuales a pesar de los esfuerzos realizados no logran mitigar indicadores relacionados con el capital social, como la desconfianza de la ciudadana hacia sus instituciones, el bajo empoderamiento poltico o la percepcin de inseguridad as como tampoco han logrado la sostenibilidad en el tiempo de los logros alcanzados. La presente investigacin propone analizar cules son las principales capacidades, y cuales las dificultades ms notorias, que presenta un Programa de Mejoramiento Integral de Barrios para estimular la presencia de capital social en una comunidad. La investigacin se ha desarrollado bajo el mtodo de estudio de casos, mediante cuatro fases: la primera, la recogida de informacin literaria sobre los conceptos en cuestin; la segunda, el diseo de un instrumento de anlisis de realidades complejas: flujo de programa; la tercera, la aplicacin del instrumento a los casos de estudio, haciendo uso de la informacin recogida en la literatura, y en entrevistas presenciales a lderes de la comunidad, tcnicos y acadmicos relacionados con el caso; y por ltimo la elaboracin de conclusiones. El caso analizado es el Proyecto SUR con Bogotá, el cual se desarrolla en una zona perifrica de la ciudad, con alto grado de precariedad y conflictividad. Se han estudiado dos de sus fases por separado por presentar estas diferencias estructurales importantes en su enfoque y ejecucin, lo que resulta de inters para el objetivo de este estudio: SUR con Bogotá que va desde el ao 1998 al 2004 y cuyo enfoque se centra ms en la ejecucin integral de obras y la formacin de la ciudadana; y SUR con convivencia desde el ao 2005, y analizada hasta el 2013, cuyo enfoque se concentra en temas de convivencia y seguridad. El estudio de la primera fase SUR con Bogotá, demuestra que pese a las dificultades presentadas, es posible aumentar los indicadores de capital social al contar con instrumentos y procesos adecuados, voluntad poltica en los actores institucionales, voluntad por participar en las soluciones de su entorno por parte de los actores de la poblacin civil; y que es posible incidir efectivamente en factores contextuales adversos como la inseguridad y la cultura del mal manejo de los recursos pblicos; as como es posible tambin el aprovechamiento de factores contextuales positivos, como la buena disposicin para la asociatividad y el control pblico. En el estudio de la segunda fase, SUR con convivencia, se verifica que las fallas institucionales como, la descoordinacin institucional, errores instrumentales en los procesos de contratacin, o la falta de continuidad en procesos; son de alguna manera soportables, y el programa tiene la capacidad de autocorregirlos; pero las fallas reiteradas como: la falta de voluntad poltica, el desinters por el control y seguimiento de las inversiones pblicas y la corrupcin, pueden generar por si mismas de un desequilibrio profundo en los procesos y la perdida de los logros alcanzados, como la confianza y los indicadores de capital fortalecidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de ste trabajo es presentar algunos avances sobre la investigacin que se encuentra en curso en el marco de la construccin demi tesis de Maestra, y que consiste en una aproximacin sociocultural de la construccin de las identidades que hacen las agrupaciones juveniles delincuenciales urbanas en su heterogeneidad, a partir de sus prcticas internas y en ambientes que recrean relaciones sociales donde predominan intereses y poderes que no encuentran soluciones distintas a la fuerza. Para ello me ubico en un sector marginal de la periferia de Bogotá llamado los Robles, habitado por: poblacin desplazada por la violencia en el campo, grupos armados, poblacin reinsertada o desmovilizada y poblacin civil, espacio que a su vez muestra el mayor ndice de homicidios juveniles, y donde algunos grupos de origen incierto ejercen una especie de coercin social que consiste en el amedrentamiento por medio del homicidio de aquel que se presume un delincuente, all. Durante los aos 2010 y 2011 intento dilucidar cul debe ser la interpretacin que se debe entender de las expresiones socioculturales de una agrupacin juvenil cuando realizan actos de delincuencia. Para ello inicialmente expondr una introduccin del tema propio de sta ponencia, luego describir brevemente algunas de las teoras existentes sobre territorio y subjetividades. Luego intento describir de forma condensada la manera en que se han ido construyendo las relaciones espaciales en el barrio Los Robles, que goza de ser un ejemplo representativo por su tipicidad, sus tramas y la marginacin a la que estn sometidos sus habitantes; interpretando algunas de las experiencias obtenidas con una agrupacin de seis jvenes delincuentes localizados all

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2013