1000 resultados para MUESTREO DE PECES
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Crédito de matemáticas para ESO. Crédito dividido en dos bloques: la semejanza y la estadística. Los dos apartados tienen la proporcionalidad aritmética en común y por lo tanto, el cálculo también es un elemento esencial en la propuesta. Un objetivo principal es el de resolver problemas con agilidad y facilidad tanto si son reales como inventados. A través del trabajo se potencia que el alumno se interese por la autoevaluación objetiva. Se trabajan las escalas, la semejanza y la proporcionalidad. Se ofrece material para el trabajo del alumno y para el profesorado.
Resumo:
En este v??deo, despu??s de una breve explicaci??n sobre los diferentes animales existentes en el medio acu??tico, se pasa a exponer las diferentes especies de peces, animales capaces de dominar el medio acu??tico. Todo ello enmarcado en el contexto del zool??gico de Barcelona.
Resumo:
Vídeo explicativo del grupo de los peces como representantes del dominio del medio acuático. Explica su anatomía externa, generalmente aerodinámica, cubierta por escamas lubricadas que permiten calcular la edad del animal a partir de las líneas de crecimiento. Explica las causas y características de las aletas en los distintos grupos de peces.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: el Espacio Europeo de Educación Superior
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa dirigido a Educación Infantil y Educación Primaria en el que se realizan actividades en torno al tema del agua. El sistema de trabajo ha consistido en el siguiente: en primer lugar la realización de trabajos y actividades conjuntas entre alumnado de distintas escuelas sobre el tema, desarrollando actitudes de cooperación y socialización; se han incluido volúmenes adaptados al tema del agua en la biblioteca itinerante; se ha contado con la colaboración de otros miembros de la comunidad educativa, especialmente las familias; se han utilizado recursos tecnológicos como una radio escolar e Internet, y materiales ya existentes sobre el tema como libros o películas; se han realizado salidas escolares y experimentos físicos relacionados con el agua. El proyecto se ha llevado a cabo en tres fases: la primera dedicada a la motivación en la que se ha realizado un acercamiento al tema del agua, para ello se han realizado diversas actividades, talleres o charlas; la segunda fase ha consistido en el desarrollo del proyecto en el que se han realizado actividades de aula, celebración de la Navidad, Carnaval, Semana Cultural del agua y diversas salidas; en la tercera fase se realiza una exposición de los materiales generados página Web, instrumentos musicales, murales, cuadernos, manualidades, disfraces, marca páginas, maquetas, juegos, una revista y se realiza una excursión. El proyecto se valora positivamente, destacando la participación del profesorado y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales lo que ha generado en unos materiales y recursos de calidad.
Resumo:
Se trata de un experimento encaminado a aislar los errores de muestreo que pueden ocurrir en una investigación educativa. Se trabaja con 60.000 alumnos repartidos en cuatro colegios, 15.000 alumnos por colegio, y de cada alumno se tratan las calificaciones de inteligencia y rendimiento. El trabajo se divide en cinco tomos. El primer tomo presenta una introducción-justificación en la que se exponen de forma teórica los diferentes tipos de muestreo que se utilizan posteriormente, los de mayor adaptación al campo educativo. Los tomos segundo, tercero y cuarto presentan experimentos de Muestreo Aleatorio Simple, Muestreo Aleatorio Estratificado con Afijación Proporcional y Muestreo Aleatorio Estratificado con Afijación Óptima respectivamente. En el tomo quinto se extraen las conclusiones de los cuatro experimentos. El tratamiento estadístico y creación de la población se hace a través de un ordenador compatible IBM PC. Todos los experimentos se basan en la realización de cinco programas creados por el autor de este trabajo. Se aportan dos discos de 5 1/4' para la replicación del experimento. Se utiliza el lenguaje GW BASIC y el sistema MS-DOS. Al final del tomo segundo se presentan una serie de gráficas descriptivas del experimento realizado. En el tomo cuarto, la división de Inteligencia y Rendimiento se debe a las características del muestreo con Afijación Óptima. La cuasivarianza poblacional del rendimiento y de la Inteligencia son distintas entre sí. En este experimento no hay estimación de la cuasivarianza. El muestreo aleatorio estratificado, con afijación proporcional, es una técnica preferible al muestreo aleatorio simple, aun en el caso del desconocimiento del valor de la varianza-cuasivarianza poblacional.
Resumo:
Análisis estadístico de la situación de la universidad para determinar el grado de crisis de la enseñanza superior. Se realiza una encuesta por muestreo de los estudiantes universitarios matriculados en el curso 1950-51 en la Universidad de Madrid, con una muestra total de 427 alumnos. El método de recopilación de datos elegido es el de las entrevistas personales de los investigadores con los alumnos. Se recogen tanto las instrucciones dadas a los investigadores, como el análisis de los datos resultantes de la sobrevisión efectuada. Las preguntas y resultados se distribuyen en seis bloques temáticos: Datos personales, Datos académicos, Datos generales, Datos religiosos, Diversiones y Datos económicos. ontinúa en el n. 13, p. 124-146 de la revista.
Resumo:
Análisis estadístico de la situación de la universidad para determinar el grado de crisis de la enseñanza superior. Se realiza una encuesta por muestreo de los estudiantes universitarios matriculados en el curso 1950-51 en la Universidad de Madrid, con una muestra total de 427 alumnos. El método de recopilación de datos elegido es el de las entrevistas personales de los investigadores con los alumnos. Se recogen tanto las instrucciones dadas a los investigadores, como el análisis de los datos resultantes de la sobrevisión efectuada. Las preguntas y resultados se distribuyen en seis bloques temáticos: Datos personales, Datos académicos, Datos generales, Datos religiosos, Diversiones y Datos económicos. s continuación del artículo con el mismo título del n. 12, p. 28-56 de la revista.
Resumo:
Es necesario analizar la poblaci??n bajo el enfoque de los modelos de superpoblaci??n, esto es asigando a la poblaci??n marco un determinado grado de aleatoriedad e introduciendo el mismo en el modelo de selecci??n de m??todos. Investigadores o estudiantes, no expertos en muestreo, pueden utilizar POSDEM para evaluar los m??todos de muestreo sistem??tico o con probabilidades proporcionales al tama??o que mejor se adapten al marco de una investigaci??n determinada. Este software se puede usar en proyectos de investigaci??n, con fines educativos y en el trabajo de campo de encuestas por muestreo. Incorpora un programa de ordenador un conocimiento experto sobre una t??cnica estad??stica que en muchas ocasiones se encuentra lejos del ??rea de inter??s del investigador, pero que resulta crucial para que sus interferencias sean precisas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El projecte s’emmarca en el sector de la planificació de la producció especialitzada en processos de mecanització per assistir a la presa de decisions a les PIMES del sector. S’integra en el desenvolupament del programa PAPOM (Programa Assistit a la Planificació de Procés i producció en Operacions de Mecanitzat) desenvolupat pel grup de recerca GREP (Grup de Recerca en Enginyeria de Procés, Producte i Producció), centrant-se en l’estudi del càlcul dels temps de tall
Resumo:
One hundred four out of 225 diagnosticated cases were myxosporidian, monogenean, Ichthyophthirius multifiliis Fouquet, 1876 and bacterial diseases in Piaractus mesopotamicus Holmberg, 1887 (pacu), Colossoma macropomum Cuvier, 1818 (tambaqui) and tambacu, at Aquaculture Center, Universidade Estadual Paulista (UNESP), Jaboticabal, São Paulo, Brazil, between 1992 and 1995. The gills were fixed in 10% buffered formalin solution to posterior histologic routine. It was observed Henneguya sp. cysts into the capillaries of the secondary lamellae, encapsulated by the respiratory epithelium cells. It provoked adherence of the adjacent lamellae, hyperplasia, congestion, oedema and epithelium displacement. Monogeneans infestations by Anacanthorus penilabiatus Boeger, Husak & Martins, 1995 and Ancyrocephalinae sub-family caused light inflammatory reaction and hyperplasia. In severe infestations was observed hyperplasia of primary lamellae, necrosis, oedema, respiratory epithelium displacement, ruptured pillar cells and telangiectasis. Response to I. multifiliis was limited to surrounding epithelial cells in young fishes and hyperplasia, necrosis, inflammatory infiltrate and oedema in old fishes. Such lesions iniciate hyperplasic and oedematous process that with inflammation of the parasitic sites, provoked alterations over gases and ions interchange surface and consequently fish metabolism.