1000 resultados para Latín-Diccionarios-Español
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Determinar la influencia de la enseñanza preferente de vocablos básicos en el rendimiento escolar del área de Lenguaje y establecer unas bases sólidas para la programación del sector léxico. En la primera fase eran 407 alumnos de los cursos comprendidos entre tercero y octavo de EGB de los colegios: 'La Luna', 'Buenavista' y 'San Pedro' de Los Arcos de Oviedo y el Colegio 'Manuel Rubio' de Gijón. En la segunda fase eran 140 alumnos de los mismos cursos y de los colegios: 'Ventanielles', 'Menéndez y Pelayo', 'San Pedro' de Los Arcos y 'La Luna' de Oviedo divididos por cursos de dos grupos uno de ensayo y otro de control. En la primera fase se trata de comprobar el contenido léxico más apropiado para la EGB y los sectores de este contenido adecuados a cada etapa. En la segunda fase se considera como variable dependiente de dicha enseñanza los efectos o cambios que la misma produce en los alumnos en determinados aspectos del área de Lenguaje: vocabulario, ortografía y redacción. Se elaboran encuestas para la primera fase con el fin de detectar los vocablos mal escritos y aquellos de los que los sujetos desconocen el significado. En la segunda fase se mide el nivel inicial de los alumnos en vocabulario, ortografía y redacción por medio de un dictado y dos redacciones. Para determinar el nivel final de los alumnos se realizan dos redacciones y los tests de vocabulario siguientes: test de cultura verbal de A. Cordero en tercer curso, test de aptitudes escolares de Thurstone en quinto y el test de vocabulario usual de García Hoz en séptimo curso. El conjunto de los vocablos básicos, presentados en la investigación que sirve de base a esta experiencia, merece una especial atención pedagógica, ya que cubre casi la totalidad del caudal léxico utilizado por los escolares en su expresión escrita corriente. La enseñanza de los vocablos básicos ejerce un influjo positivo sobre el rendimiento escolar en el área de Lenguaje en los aspectos de léxico, ortografía y redacción. En los cursos tercero y séptimo los grupos de ensayo logran mejores resultados que el grupo de control en los tests de vocabulario, dando diferencias significativas al nivel del quinto. Se ofrece un marco de referencia para la programación adecuada del sector léxico. Con esta investigación se trata de ofrecer una orientación para la acción didáctica en la enseñanza de las lenguas y se aconseja el establecimiento de una estrecha relación de esta enseñanza con la de los demás sectores lingüísticos y otras áreas. Es conveniente la clasificación temática o en capas nocionales del vocabulario y las clasificaciones de los vocablos básicos que presenten dificultades. Realizar una programación detallada de vocablos básicos distribuidos por ciclos y cursos. Elaborar listas complementarias y realizar un estudio comparativo del vocabulario básico utilizando vocabularios o diccionarios de frecuencias.
Resumo:
Analizar los contenidos y referencias existentes en cuatro diccionarios pedagógicos españoles, partiendo del supuesto de que todos los diccionarios científicos, contienen el repertorio conceptual propio de una ciencia en un momento dado, así como un apreciable y representativo volumen de sus fuentes. Diccionario de Educación y métodos de enseñanza, dirigido por Cardedera y Poto, 1854; Diccionario de Pedagogía, dirigido por Sánchez Sarto, 1936; Diccionario de Pedagogía, dirigido por García Hoz, 1970; Diccionario de Ciencias de la Educación, dirigido por Sánchez Cerezo, 1973. El estudio se ha realizado siguiendo criterios bibliométricos y documentales, inscrito en un modelo de investigación ex-post-facto. Se analizan, en las obras citadas, la contextualización, colaboración, análisis de la temática y literatura citada. En los dos diccionarios más recientes, se estudia, además, la productividad y la colaboración. Se realizán análisis intradiccionarios e interdiccionarios. A medida que los diccionarios han ido incorporando nuevos términos procedentes de otras disciplinas se ha producido una progresiva incorporación de nuevos especialistas en los equipos de colaboradores, siendo la mayoría docentes universitarios, y salvo en el de 1936, la mayor parte titulados en Pedagogía. La ley de Lotka para la productividad científica se cumple en este análisis. El crecimiento de las Ciencias de la Educación ha sido acumulativo, poco ordenado y con disfunciones cualitativas. La Pedagogía Experimenta un incremento significativo de artículos entre el primer y segundo diccionario, se mantiene entre la segunda y tercera obra y vuelve a aumentar entre la tercera y la cuarta. La consolidación de la Ciencia se centra en la Pedagogía, Historia de la Educación, Didáctica y Psicología. Se observa un incremento del volumen de referencias, una disminución de la vida media de la literatura citada. El volumen mayor de citas lo registran los libros. A pesar del débil incremento de las revistas. El área idiomática de las referencias es, por este orden: español, francés, inglés, siendo la UNESCO la organización que más citas recibe. La presencia de los autores españoles entre los más citados es muy baja. Los diccionarios analizados no permiten inferir la existencia de colegios invisibles. Los diccionarios de 1854 y 1983 aparecen ubicados en dos coordenadas bien distintas: la propia de un estatus precientífico y las que significan a las Ciencias de la Educación por su cientificidad, carácter plural y positivo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. La publicación recoge resumen en inglés. Monográfico: Poetas en el aula
Resumo:
Sentar las bases para el diseño de un diccionario que pueda ser utilizado en la enseñanza del español como lengua extranjera. Se parte de las necesidades de los estudiantes extranjeros de español para diseñar un diccionario monolingüe que pueda ser utilizado en su aprendizaje. Además, se ofrecen varios modelos de ejercicios para facilitar el conocimiento y el manejo del diccionario. Por último, se presentan varios apéndices donde se amplían los contenidos desarrollados en el trabajo. Se utilizan medios informáticos como apoyo en la elaboración del diccionario. Se realiza una contribución al aspecto menos cultivado en los estudios metalexicográficos o de lexicografía teórica: la elaboración y manejo de los diccionarios.
Resumo:
Analizar, dentro del contexto socio-cultural, la evolución del método lingüístico empleado en las gramáticas jesuíticas entre los siglos XVI y primera mitad del XVIII. Se estudia la formación y la evolución de las gramáticas de la Compañía de Jesús teniendo en cuenta la influencia en las mismas de los fenómenos barroquizantes e hispanizantes, desarrollados en España sobre todo en la segunda mitad del siglo XVII. Además, se estudian los condicionantes histórico-educativos del método de enseñanza jesuítico. Se consultan las gramáticas que emplearon el método barroco-jesuítico durante los siglos XVII y XVIII. Además, se analizan los planes de estudio y los certámenes literarios desarrollados en los colegios de la Compañía de Jesús. La investigación tiene carácter histórico y lingüístico. El método barroco-jesuítico constituye la base de casi todas las gramáticas publicadas en España durante el siglo XVII y gran parte del XVIII. Por tanto, es importante conocer sus características y evolución.
Resumo:
Debido a la carencia absoluta de diccionarios bilingües español-malgache en los que apoyar la enseñanza del español como lengua extranjera en Madagascar a lo largo del último siglo, el esbozo de diccionario de locuciones verbales español-malgache que se presenta en esta investigación es la única obra en la que se encuentran equivalencias de las locuciones verbales de la lengua española en la lengua malgache.. La estructura del trabajo es la siguiente: en primer lugar se presenta, de forma general, el marco metodológico del trabajo y sus objetivos. A continuación se describe la situación de la enseñanza del español como lengua extranjera en Madagascar. Se aborda el estado de la cuestión de la caracterización y clasificación de las unidades fraseológicas en español. Se realiza un análisis sobre el tratamiento recibido por las unidades fraseológicas en los diccionarios bilingües generales y en los diccionarios fraseológicos bilingües. Se examinan los problemas generales y específicos que se producen al traducir las unidades fraseológicas, con especial atención a las locuciones verbales. . Posteriormente se presenta y explica la metodología seguida para la confección del esbozo de diccionario de locuciones verbales español-malgache elaborado..
Resumo:
Disertación acerca del valor formativo de la enseñanza del latín desde el punto de vista ideológico o político, enfocándolo especialmente a los primeros cursos de bachillerato. Conocer el idioma latino, tiene como consecuencia inmediata conocer idioma español, y por ende, se transforma en un instrumento de poder. Todo ello va encaminado a formar una nueva escuela humanista en el presente de la época, como un servicio patriótico, para impulsar la ciencia española en un futuro próximo.
Resumo:
Serie de cuatro artículos publicados con el título genérico de 'La enseñanza del latín. El profesorado', en los números 8, 11, 12 y 14 de la revista
Resumo:
Serie de cuatro artículos publicados con el título genérico de 'La enseñanza del latín. El profesorado', en los números 8, 11, 12 y 14 de la revista
Resumo:
Se realiza una presentación y análisis de dos nuevas obras para el aprendizaje y estudio del latín. La primera es Nuevo método de latín, en tres tomos, que corresponden a tres cursos distintos, bajo la dirección del padre José María Mir. Como características principales se destaca que es un procedimiento directo, de contenido básico, con un método integral, activo, progresivo, de intenso trabajo, variado y moderno. El segundo método para la enseñanza del latín se titulo Lengua Latina moderna methodus, del jesuita español Benigno Juanes. Su fin es lograr que los alumnos consigan expresarse en latín, por tanto no se limita a la mera lectura comprensiva de textos latinos. Otras características son: el valor funcional de su gramática, la importancia que se da al vocabulario, a los ejercicios prácticos y al método repetitivo. En líneas generales se le puede considerar un método moderno, que adolece de ciertas carencias como la falta de unidad y amenidad en los temas, una redacción latina un poco pobre, y una gramática un tanto dispersa y con cierta falta de claridad.
Resumo:
Conferencia de clausura del Primer Congreso Español de Estudios Clásicos