998 resultados para LITERATURAS ESTRANGEIRAS MODERNAS
Resumo:
Partiendo de un artículo precedente, en la Revista de Educación, en el número 92, en el que se pone de manifiesto cómo los avances de la lingüística, permiten afrontar con medios más eficaces el problema de la enseñanza de los sonidos de una lengua extranjera, se trata ahora de ver cómo otros importantes elementos del lenguaje, no tan exhaustivamente estudiados como loa sonidos, aunque presentan a la luz de la lingüística moderna facetas susceptibles de aprovechamiento en el aula. Otro aspecto importante que se busca poner de manifiesto es hasta qué punto algunas deficiencias que ofrece la lengua en la articulación sucesiva de las unidades lingüísticas quedan neutralizadas a menudo por la intervención de unidades no segmentables. De este modo, insistiendo en la delimitación de elementos fonéticos significantes en los casos de aparente homonimia, se pueden descubrir a veces datos inadvertidos por loa fonetistas. También se analiza el papel de la ligazón, la entonación y el acento, y su utilidad al servicio de la enseñanza de las lenguas modernas.
Resumo:
Nadie ignora la importancia que tiene la formación del profesorado en cualquier disciplina. Pero se suele olvidar que un profesor no se hace de una vez para siempre. Hay que conservar y reponer sus conocimientos, renovar su técnica y reparar los desgastes que le van causando la fatiga y los embates de la juventud escolar. Los presupuestos del estado que consignan gastos para los profesores. Al docente no se le forma tan sólo con un sistemas de selección; el poder público tiene el deber y la obligación de que el fruto obtenido no se malogre en la rutina y la indiferencia. Los idiomas modernos no deben prestarse a una cierta improvisación. Por eso, los intelectuales españoles, dado el abandono al que ha estado sometido su disciplina, se encuentran en inferioridad de condiciones con respecto a sus colegas europeos. Dos son las premisas de toda preparación del profesorado: estar equipado científicamente de modo satisfactorio y poseer una documentación suficiente y, por ende, moderna; sin duda, somos más deficitarios en esto que en aquello. La preparación científica de nuestros profesores de idiomas, al igual que en los demás países, requiere la posesión de un grado universitario y una especialización. La selección del profesorado de una lengua viva supone pruebas que garanticen la posesión de un título para que no esté en situación de inferioridad frente al oriundo del país del que se trate. Pero, este título implica un conocimiento suficientemente ágil dela lengua hablada en todos sus aspectos, al igual que de la lengua escrita.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata la necesidad de innovación en el aprendizaje de las lenguas modernas, basada en una pedagogía personalizada para el desarrollo de la competencia comunicativa, para lo cual es necesaria una estructuración de la programación actual de las asignaturas de idiomas para fomentar la creatividad de profesores y alumnos, así como la utilización de los progresos de la Lingüística Aplicada y una formación continuada del profesorado.
Resumo:
Se reflexiona sobre las recientes innovaciones metodológicas en la enseñanza de las lenguas modernas, las ventajas de la utilización de medios audiovisuales y la actualización de los contenidos de los programas enseñanza.
Resumo:
Análisis acerca del estudio de lenguas modernas en la enseñanza media. Se describe la situación en Francia, donde los estudiantes están divididos en dos ciclos: uno impartido en los Colléges, y que abarca las clases de sixiéme, cinquiéme, quatriéme y troisiéme, equivalentes, respectivamente, a sexto, séptimo y octavo de EGB y primero de BUP en España; y el segundo ciclo, realizado en los Lycées, y que comprende seconde, premiére y terminal, iguales a segundo y tercero de BUP y COU del sistema español. Se mencionan otras características del sistema de enseñanza de lenguas francés, como que el objetivo lingüístico no puede disociarse del cultural. Por otro lado la gama de lenguas que se ofrecen a los alumnos es de una extraordinaria amplitud. Además del inglés, alemán, español, italiano y ruso, hay centros en los que se puede estudiar árabe, portugués, hebreo, chino, polaco, holandés y japonés. También, a partir de 1979, existe la posibilidad de escoger como segundo idioma una de las cinco lenguas regionales siguientes: vasco, bretón, catalán, corso u occitano. En este sentido se citan algunos de los motivos que justifican el estudio de los idiomas más importantes, con excepción del inglés, cuyo estudio se considera suficientemente justificado. Para finalizar se hace especial mentón al programa francés para el estudio del español tanto de España, como de la América de lengua española.
Resumo:
Reflexión sobre como debe realizarse la enseñanza de lenguas modernas en España, de cara a Europa. Se señala que España sufre de una verdadera incapacidad de comunicación con el exterior, por causa del escaso conocimiento de lenguas extranjeras. En otros países, los respectivos planes de estudio dan como obligatorio el estudio de dos a tres lenguas extranjeras, con un número de horas de clase que varía, en orden decreciente, para la primera, la segunda y la tercera lengua. Asimismo, desde el punto de vista social, se concede una gran importancia a estas materias, lo que condiciona el interés del alumno. Sin embargo en España tradicionalmente se ha considerado el aprendizaje de lenguas extranjeras como carente de importancia. Por otra parte nos encontramos con que el estudiante, después de haber dedicado unas 600 horas al estudio de la lengua única elegida, no la habla al término de su bachillerato, en la gran mayoría de los casos. La traduce a un nivel normal, la comprende oralmente con dificultad y la habla, cuando esto se produce, en una etapa que podríamos calificar de balbuciente. Desde el punto de vista de la eficacia es evidente que la utilización de una nueva metodología de enseñanza, basada en métodos audio-orales o audio-visuales combinados, se hace indispensable. Otra medida deseable seria la disposición de intercambios de estudiantes con jóvenes de otros países de una manera más sistemática que hasta el presente. Pero el problema que se plantea no es sólo el de la eficacia, sino el de la diversidad. Una de las dificultades serias con que se encuentra la vieja Europa en su intento de cohesión, es la variedad de sus lenguas. Para terminar. A modo de conclusión se señala que se deben tener en cuenta estas necesidades en nuestros futuros planes de estudios si queremos posibilitar a nuestros jóvenes para la comunicación fluida exterior.
Resumo:
Se desarrolla la práctica de campo de los estudios del medio biológico de sencillas biocenosis y biotopos, considerada una orientación metodológica desarrollada por establecimientos docentes franceses como base de la enseñanza de las Ciencias Naturales. El objetivo es completar el sistema de correlaciones biológicas y la dependencia mutua de los seres vivos entre sí y con el medio que los rodea.
Resumo:
En la Conferencia de Ministros de Educación Nacional del Consejo de Europa se toman diferentes acciones en materia de enseñanza de las lenguas modernas en países occidentales: 1. Se realizarán jornadas de información y reuniones de estudios sobre lenguas modernas. 2. Se harán encuestas por parte del secretariado del Consejo de Europa para hacer un seguimiento de los laboratorios de idiomas existentes en los centros de enseñanza de Europa. 3. Se hará un seguimiento para la formación del profesorado. 4. Se realizarán intercambios entre profesores y entre alumnos de diferentes países, para fomentar el aprendizaje de idiomas europeos. 5. Se harán extensibles a más países europeos las reformas educativas con el fin de que se implemente la enseñanza de lenguas modernas. 6. Se proponen cambios en los sistemas evaluativos del aprendizaje de lenguas modernas. 7. Se proponen reformas en los programas educativos. 8. Se promocionará la investigación educativa en materia de lenguas modernas. 9. Se fomentará la aparición de publicaciones especializadas en enseñanza de lenguas modernas. 10. Se financiarán proyectos piloto de investigación en lenguas modernas.
Resumo:
Se describen las conclusiones adoptadas por el Consejo de Europa en la 'Reunión de expertos en materia de auxiliares audiovisuales para enseñanza de las Lenguas Modernas en los niveles universitarios', celebrada entre el 22 y el 25 de octubre de 1964. Las conclusiones se centraron en torno a los siguientes aspectos: 1. La necesidad de la utilización de medios audiovisuales en la enseñanza de lenguas modernas en los países de Europa. 2. La formación especializada y los cursillos de perfeccionamiento de los profesores de lenguas modernas. 3. El establecimiento de diferentes periodos para el aprendizaje de lenguas de especialidades o de especialización. 4. La creación de 'La Asociación Internacional de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas Modernas' (AILA) y la recomendación del establecimiento en cada país de un organismo encargado de coordinar las actividades de este dominio.
Resumo:
Se reproducen las conclusiones obtenidas en la Reunión de Expertos, convocada en Estrasburgo entre el 6 y el 16 de septiembre de 1965, dentro del marco del Programa Mayor de Lenguas Modernas del Consejo de Europa, organizada en Ankara, Turquía y en la que participaron representantes de doce países europeos. El objetivo era plantear una renovación de los programas de estudio y los manuales de Lenguas Modernas, desfasados según las exigencias de todas las nuevas metodologías de Lenguas Modernas, basadas en el dominio previo de la lengua oral, como base posterior del conocimiento lingüístico.
Resumo:
Se señalan las características que reúne un programa individualizado de enseñanza de lenguas extranjeras, sus ventajas, inconvenientes y sus posibilidades en un programa de Educación General Básica. Pues, en esta etapa, la enseñanza individualizada se dirige, sobre todo, al ritmo y al modo de aprendizaje, para lo cual el profesor ha de conocer el momento aconsejable para iniciarla, las destrezas más fáciles de individualizar y la forma o medios de realizarla.
Resumo:
Se aborda la necesidad de planificar el empleo de los medios audiovisuales en la enseñanza para cumplir de modo adecuado con los objetivos que se persiguen. Así, se deben prever las dificultades y problemas que se pueden plantear antes, durante y después de su emisión, también, se analizan las principales características que han de reunir los programas de teleenseñanza a nivel técnico, de personal competente, de calidad de los programas y de aulas adecuadas para su recepción.
Resumo:
El pensador y economista británico Sir William Beveridge, visitó la Faculta de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Central, con motivo de la inauguración de la Cátedra de Seguridad Social y pronunció un discurso sobre 'Seguridad Social' y 'La ocupación total en una sociedad libre'. En cuanto al primero de los temas, se refirió a la seguridad de los individuos fomentada por el Estado frente a los riesgos que pudieran sobrevenirles, incluso cuando la situación de la sociedad fuera satisfactoria. Comentó el Plan de Seguridad Social que elevó al gobierno británico en 1942, mediante el cual, todos los ciudadanos quedaban protegidos garantizándoles una renta suficiente para atender su subsistencia cuando sus ingresos se interrumpieran. Este plan podría ser aplicable a cualquier país, pero adaptándolo a las propias características del mismo y a sus necesidades. En cuanto a la ocupación de los ciudadanos para asegurar una sociedad libre, precisaba el economista que era necesario que existieran y se ocuparan tantos trabajos como hombres y mujeres disponibles y en edad de trabajar con el fin de desarrollar un sociedad en la que sus ciudadanos pudieran tener una vida plena.
Resumo:
Diseñar y experimentar una serie de instrumentos capaces de analizar y medir la implementación y evaluación de una innovación curricular centrada en un enfoque comunicativo de la enseñanza del Inglés en los primeros niveles del aprendizaje. Hipótesis: +Existen diferencias en el tipo de instruccion que los alumnos inmersos en una metodología comunicativa están recibiendo?; +Contribuyen las diferencias de instrucción a una variación en términos de mejora del nivel de competencia comunicativa de los alumnos?. Los instrumentos se aplican en la observación de 9 profesores durante el desarrollo de 3 períodos consecutivos de clase, a lo largo de dos años, sumando un total de 45 horas de observación. Los instrumentos técnicos específicamente desarrollados han consistido en un esquema de observación de aula que incluye las dimensiones esenciales de la innovación de acuerdo con la literatura de la Enseñanza Comunicativa de Lenguas (ECL); un sistema de actividades capaz de informar sobre el tipo de actividades en las que están implicados profesor y alumnos a lo largo del desarrollo de una lección/unidad; un perfil de evaluación oral que es capaz de medir la competencia oral de los alumnos involucrados en la innovación. Entrevista oral, prueba t-test, escala de medición. Porcentajes de tiempo, fiabilidad. Los resultados obtenidos demuestran que los instrumentos diseñados sirven para los propósitos creados: el sistema de actividades permite determinar el tipo de secuenciación (frecuencia, variación y temporalización) que siguen los profesores en la elaboración de sus unidades didácticas. El esquema de observación sirve para detectar en qué aspectos el profesor es innovador, pudiéndose establecer un perfil individual de innovación. El esquema de evaluación oral permite diferenciar los distintos niveles de competencia comunicativa entre los alumnos de un solo profesor y entre los alumnos de los distintos profesores. El resultado de la aplicación del esquema de evaluación demuestra que este instrumento guarda un alto grado de consistencia con respecto a los aspectos considerados más sobresalientes de una metodología comunicativa. Se da un paso importante hacia la identificación de los rasgos que hacen que la aplicación de unas determinadas actividades en el aula sean más efectivas que otras y suponen un apoyo empírico a ciertas reivindicaciones teóricas del enfoque comunicativo. Sugieren sobre qué tipo de aspectos debe tener en cuenta un profesor para que la enseñanza-aprendizaje del Inglés en los primeros niveles sea efectiva, desde la perspectiva de un enfoque comunicativo.